Portada    
    Página Principal / Ediciones Anteriores / Correo Electrónico
Artículos:
Editorial
Argentinización
Cansado Promesas
Lula no es Garantía
Motor de la Historia
Pensamiento Pedagógico
Torres Gemelas
Venezuela: En la Mira
Origen de los Números
¿Es Causal el Universo?
Derechos del Animal



click para leer


Pulsa un Click


Ideólogo de la Ciencia Celeste


Numero de Visitas:

 
¿Es causal el universo o no?...

Hablemos sobre el principio de incertidumbre

Desde los albores de la humanidad, los hombres se han planteado interrogantes sobre los hechos o fenómenos que observaba en la naturaleza, dándose explicaciones tentativas sobre las causas que las originaban, por ejemplo sobre la caída de los rayos, la salida y puesta del sol, los cometas, la erupción de volcanes, los eclipses, etc. En la medida a como avanzaba la ciencia se iba encontrando respuestas a estas interrogantes del mundo macroscópico, de tal forma que el ulterior desarrollo era mas perfecto que la anterior; desde Hipócrates, Copérnico, Newton, Galileo, Miguel de Servet, Einstein; la ciencia avanzada dando explicaciones científicas de lo que en muchos casos era considerado un misterio. Hasta aquí las leyes descubiertas estaban dentro del marco de la causalidad, es decir conociendo la causa podemos determinar los efectos y el nexo entre causa y efecto es la ley, que refleja la conexión entre ambos. Por ejemplo de acuerdo a las leyes de la mecánica de Newton, si conocemos la posición inicial y la velocidad de un cuerpo, podemos después de un tiempo conocer su velocidad y posición; pero esto es válido para cuerpos con velocidades menores al de la luz.

Cuando la ciencia abordó el estudio del átomo, es decir penetró al mundo microscópico se topó con el hecho de que los experimentos aparentemente negaban el carácter causal del universo, en este terreno de las partículas elementales, estas se mueven con velocidades igual o cercanas a la luz, la velocidad de la luz es de 300,000 Km./seg. Estos experimentos demostraron que a estas partículas elementales no se les puede medir al mismo tiempo su posición y la velocidad (o cantidad de movimiento); se mide uno de los dos solamente, quedando la otra variable sujeta al cálculo probabilístico; a raíz de esto surgió el principio de incertidumbre de Heisenberg, que pone en tela de juicio de que la naturaleza esta gobernada por leyes, es decir sea causal. De acuerdo con este principio sólo es posible predecir la probabilidad del futuro de un sistema, lo que es contrario a la visión determinista. En la mecánica cuántica sólo se utiliza el cálculo probabilístico y estadístico, es por eso que Einstein dijo: "Dios no juega a los dados con el universo".

Consecuencias Filosóficas.-

El principio de incertidumbre fue aceptado a regañadientes por algunos científicos porque estaba de acuerdo a la práctica, los experimentos. Pero el problema no queda ahí, sino como sabemos todo desarrollo de las ciencias naturales tiene su implicancia en el campo de la filosofía que generaliza sus leyes. Los filósofos positivistas han dicho que los fenómenos físicos, al menos en el mundo del microcosmos existe la indeterminación, es decir no existe la causalidad en la naturaleza atómica, lo que equivale a decir que ésta no está gobernada por leyes. Pero ahí no queda la cosa sino que existen filósofos burgueses que aplican este principio de la incertidumbre al terreno de la sociedad capitalista y nos dicen: Ante un conjunto de hechos, no es posible determinar o conocer a plenitud todos sus efectos; en consecuencia no podemos afirmar sin lugar a dudas que el sistema capitalista será reemplazado necesariamente por la sociedad comunista. Es decir indirectamente nos dicen que el capitalismo es eterno, que sólo el capitalismo supera al capitalismo (Fukuyama). Esta errónea aplicación es común encontrarla en los filósofos e intelectuales apologistas del capitalismo.

También la indeterminación permite a la reacción plantear que no se puede conocer a plenitud la causa de la pobreza y de la miseria en la sociedad capitalista, dando una serie de explicaciones de tal forma que no se ponga en entredicho al sistema capitalista.

Que Ocurre En Realidad.-

Al respecto podemos remitirnos a una explicación que dio el siglo pasado el físico Lois de Broglie: los métodos de medición en el campo de la microfísica, no nos permite determinar simultáneamente todas las cantidades que sean necesarias para obtener una visión de los corpúsculos de tipo clásico y que las perturbaciones introducidas, por la medición, que son imposibles de eliminar, en general nos impiden predecir el resultado que producirán y permiten sólo predicciones estadísticas.

Por otro lado Miguel de Saldova autor de Nuestro Mundo Físico nos dice al respecto: Lo que ocurre es que nuestros instrumentos de medir producen una perturbación en lo medido y mientras no podamos neutralizar ésta perturbación o establecer previa cuantificación, la corrección adecuada o bien conocemos la velocidad o bien la posición de la partícula elemental, pero no ambas cosas.

De aquí a pretender a que ésta incertidumbre está en la naturaleza misma de las cosas, media un abismo. Lo que ocurre es que se parte, inconscientemente, de la idea de que la naturaleza se comporta según las exigencias del pensamiento humano como quería Manuel Kant y no como ocurre en la realidad, que la mente humana tiene que adaptarse a la naturaleza de las cosas, según planteaba Spinoza. Y está claro que si proyectamos en la naturaleza las limitaciones actuales de nuestros instrumentos o técnicas conceptuales, podemos pensar que lo que no podemos medir y determinar es inmensurable e indeterminable y de allí puede derivarse toda una metafísica atomista.

Conclusión.-

La incertidumbre no existe en la naturaleza, esta es causal está gobernada por leyes. El principio de incertidumbre surge como consecuencia de las limitaciones de la física cuántica para investigar a las partículas elementales y no porque realmente exista en la naturaleza.

El día que la ciencia venza ésta limitación, la incertidumbre en ella se trocará a certidumbre, es decir se conocerá las leyes que expliquen a plenitud el micromundo y se mostrará la superación de la ciencia.

     

 

Página Principal / Ediciones Anteriores / Correo Electrónico