![]() |
![]() |
||
Portada | |||
Página Principal / Ediciones Anteriores / Correo Electrónico | |||
Artículos: Editorial Argentinización Cansado Promesas Lula no es Garantía Motor de la Historia Pensamiento Pedagógico Torres Gemelas Venezuela: En la Mira Origen de los Números ¿Es Causal el Universo? Derechos del Animal |
Pueblo Peruano Cansado de Promesas va reorientando sus luchas Tocar el tema de la realidad nacional en su amplio espectro es tocar el agudo enfrentamiento que se da entre la burguesía y la clase trabajadora, lucha de clase que crece en espiral en la misma medida en como se profundiza la crisis económica del Perú. Lo que se observa es un gobierno títere del imperialismo yankee que crea cortinas de humo para distraer y confundir al pueblo; todo el circo que espectamos desde el caso Cipriani, Zaraí, Eliane, retos a duelo, falsos raptos, equivocaciones de Toledo, etc. son hechos creados y/o magnificados conscientemente para desviar la atención del pueblo y que este solo piense que el problema del Perú es un problema de degradación moral y que por lo tanto basta para solucionarlo cambiar a hombres del gobierno sin tocar la base de este sistema, esto es la economía capitalista en manos de unos cuantos ricachones explotadores. A esto hay que agregar que la llamada oposición burguesa (APRA, U.N., A.P., etc.) usan la táctica de culpar al gobierno de turno de todo el fracaso, esto con el fin de salvaguardar la estabilidad del sistema capitalista, esto es, que sigan siendo los ricos burgueses los dueños del Perú; la cuestión entonces según ellos es cambiar al gobierno de turno y elegir a otro para solucionar el problema. Es por ello que los periódicos nos cacarean todos los días al circo de las elecciones, como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de los peruanos, cuando en realidad cada vez menos peruanos participamos en la votación, y los que lo hacen se debe por la coacción de la multa a pagar, pocos creen en la llamada democracia burguesa. El problema de fondo es el problema económico. La economía peruana hace agua, el barco se hunde; a los trabajadores sólo les queda botar por la borda todo el lastre, todo lo podrido para salvar al Perú. La aplicación progresiva del neoliberalismo y la globalización ha mandado a la pobreza y miseria a más de 20 millones de peruanos, a la quiebra diaria de fábricas y de las que quedan funcionan el 50 % de su capacidad instalada. La importación masiva de productos que se hacen en el país, ha generado, a que miles de obreros sean echados a la calle; la aplicación del libre mercado ha generado el alza de los productos de primera necesidad y este gobierno en vez de fomentar el desarrollo de la industria para generar riqueza, recurre al alza del precio de los combustibles para tapar el déficit fiscal. La implementación del Area del Libre Comercio Americano (ALCA) significará que los países del norte: E.E.U.U. y Canadá se tragarán a las pobres economías de los países del sur; esto es, a lo que estamos, tenemos que agregarle más pobreza más miseria; claro los ministros de turno hablan maravilla de semejante tratado, ellos nos llevan a un mundo de ensueño con su retórica plagada de mentiras. Con una deuda externa impagable por arriba de los 30,000 millones de dólares, el ministro Silva Ruete informó que el próximo año se pagarán por lo menos 2,000 millones de dólares de la deuda; que saldrán de la sobreexplotación de los trabajadores y del saqueo de la riqueza nacional. Siguiendo el método del gobierno argentino, el gobierno de turno apunta a tapar parte del déficit con bonos, se hacen unos papelitos y se les pone en venta en la bolsa de valores, sin ningún respaldo tangible; porque todos sabemos que lo que enriquece al país es creando industrias, centros mineros, fomentando la agroindustria y la agricultura, pero eso no lo hará este gobierno porque sé lo prohibe la carta de intención firmada con el F.M.I., lo que demuestra el carácter servil, rastrero, sumiso y entreguista de este gobierno con respecto a los Estados Unidos. Muchos nos preguntamos ante la situación de crisis galopante, porque en el Perú no estalla una crisis como en el caso argentino, podemos dar como respuesta que existen factores que amortiguan la caída del sistema capitalista las cuales son: 1ero. El gobierno de Fujimori nos fue quitando progresivamente la dignidad a los trabajadores (trabajo psicológico de Luza y cía), es por eso que nos contentamos con poquito no más; muchos no saben lo que realmente les corresponde por derecho ha ser productores de la riqueza; es por ello que sobrellevamos esta sobreexplotación sin revelarnos. 2do. Los cocadólares que capta el B.C.R. 3ero. El sector informal, los PYMES que generan empleos, aliviando el drama de millones de trabajadores. 4to. Las remesas en dólares de los peruanos que están en el exterior envían a sus familiares, esto está en el orden de los 1,500 millones de dólares. 5to. La forma en que está organizada la pobreza en el Perú: los comedores populares, club de madres, vaso de leche, etc. Con la política económica que aplica el gobierno no se vislumbra la más mínima solución al drama de millones de peruanos. La realidad es que se enriquecen más los ricos y los pobres se empobrecen cada vez más; es por ello que el magnate Dionisio Romero dijo hace un tiempo que dejen trabajar a Toledo y que se evalúe su gobierno después de tres años. El modelo neoliberal ha fracasado por completo y no existe otra alternativa del gobierno ni de su amo el país imperialista de los E.U.; en agonía y descomposición. El pueblo responde luchando a través de las organizaciones reformistas como la C.G.T.P., frentes regionales, etc.; pero estas luchas sin menospreciarlas, caen dentro del marco de las leyes burguesas; son luchas reformistas que al final perfeccionan al capitalismo. El paro nacional del 26 de setiembre fue un éxito parcial, tuvo mayor efecto en las provincias en donde los Frentes Regionales tienen mayor arraigo en las masas por su lucha contra las privatizaciones. Sin pretender ser futurólogo, sino más bien sobre la base de los hechos analizados, podemos sacar en limpio las implicancias o efectos a corto y mediano plazo:
La pregunta que podemos hacernos es: ¿Estamos los peruanos en una situación revolucionaria?; enseñan los clásicos del comunismo que si un gobierno no puede gobernar como antes (esto es, no da la más mínima solución a la crisis y planifica formas de represión sujeta a los planes del imperialismo) y cuando el pueblo no puede vivir como antes (esto es la explotación aumenta, lo mismo que el desempleo, el hambre y la pauperización de las masas); es que estamos en una situación revolucionaria; y estos dos requisitos ya se están cumpliendo plenamente en el Perú. Las luchas reformistas tienen un tope y ya se ha sobrepasado ese tope; el pueblo se está dando cuenta por propia experiencia que las luchas por mejoras económicas o de condiciones de vida no dan resultado; se dan cuenta que se tiene que superar esa forma de lucha, pasar a ejercer una lucha por el poder para la clase trabajadora, para empezar ya, la construcción de la sociedad comunista, anhelo de todo el proletariado consciente de sus auténticos intereses de clase. |
||