|
ARAGÓN CULTURAL Y COFRADE Desde diciembre 2003 |
|
|
Historia de Aragón |
La Orden del Sepulcro tiene su origen gracias a
don Godofredo de Bonillón "Conquistador de los Santos
Lugares", y data de los años de las Cruzadas, es precisamente en
Jerusalén la primera de las mismas siendo enormemente sangrienta
como recogen las crónicas y es fundada por cincuenta caballeros.
Esta Orden constituye una de las cinco que se instituyeron en los Santos
Lugares: La Orden del Temple, La Orden de San Juan de Jerusalén, La
Orden del Santo Sepulcro, Los Caballeros Teutónicos y La Orden de los
Lazaristas. Cada una tenia un fin, así los primeros custodiaban
el Templo ; los segundos usaban la cruz blanca de ocho puntas: los
terceros fueron llamados en su origen Sepulturistas, los Caballeros Teutónicos
cuidaban del Hospital de Santa María y los Lazaristas asistían a los
leprosos y se distinguieron por la cruz verde de ocho puntas.
Los Sepulturistas se encargaron del Sepulcro desde el año 1.098. En la
corte del rey de Jerusalén siempre había 100 Caballeros del
Santo Sepulcro con el objeto de cubrir las expediciones militares que
tuvieran lugar, de esta forma tuvieron una gran participación desde
1.123, luchando al lado del rey Balduino de Jerusalén.
En el año 1128 estuvieron en el sitio de Tiro en la
toma del castillo de Monteferrand, en 1.146 en el sitio de Damasco, en
1.153 en la toma de Arcalea, en 1.182 en la batalla de Bethsan, en 1.180
en el sitio de San Juan de Acre, en el que murió, combatiendo, el Prior
de la Orden. Con la toma de Jerusalén por los turcos, los Caballeros
del Santo Sepulcro se trasladaron a Europa extendiéndose por Polonia,
Francia, Alemania y Flandes, instituyendo diversos conventos entre los
que pueden citarse los de Parma, Perusa y París. En lo que respecta al
distintivo, los caballeros de esta Orden utilizaban la cruz potenzada
roja en el manto, divina heráldica de Jerusalén, y la cruz patriarcal
de doble traviesa sobre el pecho. Habrá que decir que al estar
encargado los Franciscanos de Tierra Santa, el Papa León X los autorizó
para armar caballeros del Santo Sepulcro a cuantos peregrinos llegaban a
Jerusalén y así lo solicitaban, siendo condición indispensable
pertenecer a familias principales de Europa. En el año 1.480, el Papa
Inocencio VII decidió incorporar la Orden del Santo Sepulcro a la de
Jerusalén y más tarde, el Pontífice Pío X se reservó el Gran
Maestrazgo en el año 1.904. En la antigüedad existían tres clases de
caballeros: De Honor y Devoción, los de Justicia y los de Gracia
Magistral, nombrados por el Gran Maestre título honorífico. En la
actualidad, la Orden se divide en tres grados: Caballeros, Comendadores
y Grandes Cruces. En lo que se refiere a esta orden en España, hay que
decir que al encontrarse el país en la época de la Reconquista, no había
que salir de él para luchar contra los mahometanos. Claro que de esta
labor se encargaban en alto grado los Caballeros Templarios hasta el
punto que, en Cataluña, el conde soberano Ramón Berenguer III tomó el
hábito de esta orden. En Aragón, el rey Alfonso I el Batallador quiso
hacer otro tanto, pero eligiendo la Orden del Santo Sepulcro, y la
instituyó heredera de su reino y dominios, conjuntamente con la del
Hospital y la del Temple, según su testamento de 1.134. He aquí cómo,
de hecho, quedaban tres órdenes Militares como soberanas del reino de
Aragón, hecho insólito no dado hasta entonces. No obstante sus
Maestres tuvieron el buen tino de declinar dicha soberanía sobre todo
al comprobar que el reino se alborotaba por que decidieron ceder sus
derechos al conde soberano de Barcelona Ramón Berenguer IV que así ceñía
en sus sienes la Corona de Aragón. Muy agradecido por la merced, el
soberano catalán ingresó en la Orden del Santo Sepulcro, pero sin
renunciar a la gobernación de sus Estados, con lo cual la citada orden
quedó firmemente asentada en Cataluña. Las otras dos Órdenes
Templarios y Hospitales, renunciaron asimismo a sus derechos sobre la
corona de Aragón y el asunto quedó definitivamente resuelto. Los
caballeros del Santo Sepulcro continuaron batallando contra los
musulmanes hasta el punto que el rey Jaime I el Conquistador los hizo
objeto de grandes y ricas mercedes. Para indicar la descendencia de la
orden al Patriarca de Jerusalén, en las iglesias de esta Orden siempre
se ostentaba en su fachada la cruz patriarcal de doble traviesa. Texto
Sandra Cólera Historia de la Orden del Sepulcro
|
||
Goya | |||
Cofradías Semana Santa de Zaragoza | |||
Procesiones y Recorridos | |||
Noticias Junta Coordinadora Zgz | |||
Semana Santa de Huesca | |||
Semana Santa de Teruel | |||
Ruta del Tambor y Bombo | |||
Rosario de la Aurora | |||
Rosario de Cristal | |||
Basílica del Pilar | |||
Castillo Aljafera | |||
Reyes de Aragón | |||
La Orden del Sepulcro | |||
Lignum Crucis | |||
La Mantilla | |||
Círculo de San Luis | |||
Museos y Exposiciones | |||
La Sábana Santa | |||
El Justicia de Aragón | |||
Blog Semana Santa de Zaragoza | |||
Turismo Religioso | |||
Français | |||
English | |||
Deutch | |||
Webmaster | |||
Pasos e Imagineros Zaragoza | |||
Marchas de Tambor de Zaragoza | |||
Contacto: aragonculturalycofrade@yahoo.es |