Real Hermandad de Cristo Resucitado y de Santa María de la Esperanza y del Consuelo |
![]() |
Nuestra Señora de la Esperanza y
del Consuelo :Fue realizada en el año 1980 por Don Jorge
Albareda Argüedas. La imagen representa a una madre de unos
40 años aproximadamente, es una talla de madera, imagen
moderna cuya túnica y manto están primorosamente tallados.
Fotos de Asemta |
Realizado en el año 1977 por Don Jorge Albareda Argüedas. La imagen está inspirada en el Cristo Resucitado de Juan de Avalos que se encuentra en la Parroquia de Santa Rita, sita junto al colegio de los Agustinos. La imagen está realizada en madera de cedro finlandés y representa el momento en el que Jesús sale del Sepulcro en el que todavia está en parte envuelto por el sudario. | ![]() |
Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén |
![]() |
En el año 1962 existía otro
paso que representaba la Entrada de Jesús en Jerusalén y que
fue realizado por Don Carlos Palao. Sin embargo, debido a su
deterioro la Hermandad de la Sangre de Cristo decide que se
realice otro paso de la Entrada y en la década de los años
40 pide a Don Jorge Albareda la realización del mismo.
El conjunto escultórico lo forman 9 imágenes. La figura principal es la de Jesucristo subido en la burra entrando en Jerusalén. Para la realización del mismo posan niños del barrio donde vive Don Jorge Albadera realizador del mismo en el que incluso posa su madre y un grupo de ancianos. Después de realizar bocetos y un proceso de vaciado en escayola ,las imágenes terminadas son finalmente trasladadas hasta la iglesia de San Cayetano donde se montan en la antigua carroza que albergaba el anterior Paso. Foto de Asemta |
Cofradía de la Sagrada Eucaristía |
![]() |
Paso de la Santa Cena
El grupo escultórico está formado por los doce apóstoles sentados alrededor de la mesa observando como Jesús está consagrando el vino que está de pie. Fueron tallados en el año 1986 por Don Elías García. Las imágenes están talladas en madera de cedro , son de vestir y están policromadas las manos, cabeza y pies. En el año 2000 la imagen de Jesús es esculpida por Don Miguel Ángel Domínguez , está tallado todo el cuerpo y tiene los brazos articulados . Las imágenes llevan túnicas y mantos de terciopelo. La carroza fue realizada en madera de caoba con los momentos de la pasión tallados por Don Manuel Casana. El Paso se complementa con cuatro faroles de madera dorada en cuyo interior hay cuatro cirios rojos. Foto de Mapi Lozano |
Cristo del Amor Fraterno:
Paso realizado por el imaginero murciano Don Antonio Labaña cuya construcción comenzó en 1996. El Paso representa la imagen de Jesús en el momento en el que bendice el pan. Es llevado por 30 costaleros y pesa de 1200 a 1400 kilos.
Foto de José A. Lucía |
![]() |
Cofradía de la Oración de Jesús en el Herto |
![]() |
La construcción del Paso fue realizada por los imagineros Don Francísco de Borja y Don Félix Burriel y data de 1913.El Paso representa el momento en el que Jesús está rezando en el Monte de los Olivos, junto a él los Apóstoles Pedro, Santiago y Juan que en ese momento se hallan dormidos y un ángel reconforta a Jesús.Fue restaurado en el año 1942,año en el cual también se le añade al conjunto los faroles que portaba otro Paso zaragozano que era el de la Cama del Señor.En 1993, el Paso vuelve a sufrir una nueva restauración. Es de destacar que este Paso lleva un olivo natural. | ![]() Jesús Orante. Foto de Manuel Zamora. Ver articulo Jesús Orante |
Real Cofradía del Prendimiento del Señor y Dolor de la Madre de Dios |
![]() |
- Beso
de Judas
Es una obra del imaginero José Alegre que data de 1847. El grupo escultórico lo forman 8 imágenes, siendo la principal la que representa la escena de Jesús en el momento en que es apresado, atadas sus manos con cuerdas y en la misma escena se recoge a Judas dándole un beso, momento de la traición. El Paso es para muchos muy similar a los de la escuela del maestro Salcillo. El paso ha tenido numerosas grecas ,la última es la realizada por los hermanos Albareda y es de 1977, también en el año 1996 fue agrandado el Paso. - Paso del Cristo Prendido Realizado en el año 1992 por Don José Llimona y Bruguera en los talleres de Arte Cristiano en Olot. Representa el momento en el que Jesús es apresado ,lleva la túnica rota y manos atadas , la imagen mide 1.80 de altura y pesa 50 kilos. En el paso hay también dos ángeles. |
![]() El Paso es propiedad de la Sangre de Cristo Virgen de los Dolores: Realizada por Don Carlos Palao a comienzos del siglo XX. Es una imagen de vestir , en la que están talladas las manos, cara y pies. Participa en la procesión desde el año 1952 y es propiedad de la Orden Escolapia de Aragón , pudiéndose venerar la imagen en la Iglesia Santo Tomás de Aquino de Zaragoza. La Virgen lleva túnica y manto negro con bordados en oro realizado por las Carmelitas Terciarias. Lleva una corona, puñales y corazón de plata. |
|
Foto de Sandra Cólera |
Cofradía y Hermandad de Nazarenos de Jesús de la Humildad |
- Paso de Nuestro Señor
Jesús de la Humildad
Fue realizada por Don Francisco Berlanga en el año 1994. Imagen policromada es de madera de pino de flandes. Lleva una túnica de terciopelo blanco realizado en Épila por las Madres Concepcionístas y un cordón dorado. En el 1994 un orfebe sevillano realiza las potencias que se colocan sobre la cabeza de Jesús de la Humildad. En el año 2003 han sido incluidas las imágenes de Caifás y un guardia romano El paso es propiedad de la cofradía de la Humildad y es procesionado por la misma. Foto de Jorge Murillo Samper |
![]() |
![]() |
- María Santísima del Dulce
Nombre
Fue realizada por Don Francisco Berlanga en el año 1994. Es una imagen de vestir realizada en madera de cedro. Su túnica es blanca y oro y su manto es de terciopelo azul cobalto sobre el que lleva un sobremanto dorado, porta también una corona dorada realizada por Don Manuel de los Ríos. La imagen va bajo palio. El paso es propiedad de la cofradía de la Humildad y es procesionado por la misma. Foto de Daniel Samper |
Real Ilustre y Penitencial Cofradía de Jesús Atado a la Columna |
-
Peana del Santísimo Cristo Atado a la Columna Es
una imagen del siglo XVIII , representa a Jesús Atado a la
Columna , de autor anónimo y que es portada por 8 cofrades. Foto de Asemta |
![]() |
![]() |
-
Paso del Señor Atado a la Columna Obra
del escultor aragonés Don José Bueno Gimeno y fue
realizada en el año 1949. Representa la imagen de Jesús
atado a la columna echado hacia adelante, es un paso de gran
monumentalidad que recuerda a la escuela renacentísta
italiana.
|
![]() |
-
Paso de la Flagelación Realizado
en el año 1998 por Antonio Hernández Navarro, escultor
murciano. La imágen representa el momento en el que Jesús
está siendo azotado ,cumpliendo así el mandato de Pilatos.
El grupo lo forman 4 imágenes.
Foto
de Sandra Cólera
|
![]() |
-
Paso de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor La
Virgen fue realizada por el escultor sevillano Don Pedro
García Borrego, al estilo de las dolorosas sevillanas. Es
una imagen de vestir que lleva una túnica blanca y manto
rojo. Es procesionada bajo palio.
Foto de Ricardo Navarro
|
Cofradía de la Coronación de Espinas |
![]() |
-
Peana del Busto Coronado de Espinas Imagen
del siglo XVIII, que es portada por 8 cofrades. La imagen
representa a Jesús con la cabeza mirando hacia abajo
pareciendo aceptar la condena. Foto de Asemta |
-
Paso de la Coronación de Espinas El
paso es obra de Don Francisco de Borja realizado en el año
1905. El grupo escultórico lo forman 5 imágenes . Recoge
el momento en el que Jesús está siendo coronado por un
soldado romano. Es
procesionada por la Cofradía de la Coronación de Espinas. Foto
de Sandra cólera
|
Cofradía del Santísimo Ecce Homo |
![]() |
-
Paso del Santísimo Ecce Homo Imagen
anónima que representa el momento en el que Jesús es
presentado al pueblo. Es la imagen más antigua de las que
se procesionan en la Semana Santa de Zaragoza y que fue
encontrada casi por casualidad tras una restauración en la
Iglesia de San Felipe, lugar donde se venera. Fue
restaurada en el año 1992. Va sobre una peana realizada por
los Albareda en el año 1967. |
Cofradía de Jesús de la Humillación ,María Santísima de la Amargura, San Felipe y Santiago el Menor |
![]() |
-
Paso de Jesús de la Humillación Es una imagen anónima del siglo XIX, adquirida por la cofradía en el año 2002 , siendo restaurada en ese mismo año por Don José Dueñas. Saliendo en procesión por vez primera en el Domingo de Ramos de 2003. Foto de David Beneded |
![]() |
-
María Santísima de la Amargura
Imagen anónima del siglo XIX . Virgen de vestir , en
la que están talladas la cabeza , las manos y los pies. Es propiedad y es procesionado por la Cofradía de Jesús de la Humillación
Foto de David Beneded
|
-
Peana del Santísimo Cristo de los Mártires Imagen
anónima de comienzos del siglo XIX, propiedad de la iglesia
de San Gil. Imagen de Cristo Crucificado conocida
popularmente como el Cristo del Tubo, por procesionar por
esta zona zaragozana. La cruz es de madera de manzano. La
imagen está portada a hombros por cuatro cofrades.
|
![]() |
Cristo de los Mártires
Foto de David Beneded |
Esclavitud de Ntro Padre Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena | |
![]() -
Paso de Jesús Nazareno Imagen
anónima del siglo XVI de tamaño natural. Es una imagen
en la que están tallados la cabeza, manos y pies. Lleva
una túnica de color morado bordada en oro que ha
estrenado en el año 2003.Lleva una corona de espinas
plateada y una trinidad dorada. También llamada imagen de
Medinacelli. Es
procesionada en una carroza obra del artesano natural de
Alcorisa Don José Félez Bernal.
Procesionada por la Esclavitud de Jesús Nazareno
desde el año 1759. Foto realizada por Víctor Buisán -
Paso de la Conversión de Santa María Magdalena Realizado
en 1989 por el imaginero murciano
Don Francisco Liza Alarcón. Aunque sale por vez
primera en procesión el Domingo de Ramos de 1991.La
imagen representa el diálogo entre Jesús y María
Magdalena ,momento en el que unge los pies del señor con
perfume y cuando se convierte y arrepiente de su vida
anterior. La carroza fue realizada por Don José Félez
Bernal. Procesionada por la Esclavitud de Jesús Nazareno
desde 1991. Foto
realizada por Víctor Buisán |
|
Cofradía de Jesús Camino del Calvario | |
-
Paso de la Caída del Señor Realizado
en 1941 en los talleres de Olot inspirado en el lienzo de
Rafael " el Pasmo de Sicilia" que se encuentra
en el Museo del Prado en Madrid. Foto |
|
-
Paso de Jesús Camino del Calvario Realizada
en el año 1818 por el escultor natural de Alcañiz Don
Tomás Llovet , que en aquel momento constaba de 5 imágenes.
En el año 1823,la Sangre de Cristo propietaria del mismo
acuerda ampliar el grupo escultórico formado hasta
entonces por la imagen de Jesús con la Cruz acuestas, la
Verónica , el Cirineo, un Hebreo y un Soldado.
|
![]() |
![]() |
Paso
de Cristo Abrazado a la Cruz y la Verónica Realizada
en el año 1992 por Don Daniel Clavero. Representa el
momento en el que Jesús sujeta la Cruz y tras él está
la Verónica. La
carroza tiene una greca de madera con ornamentos dorados.
Foto de Chorche |
Cofradía de la Llegada de Jesús Camino del Calvario y |
![]() |
-
Paso de la Llegada de Jesús al Calvario Realizado
por Don Tomás Llovet en el año 1828 y que representa la
llegada de Jesús al Calvario , este lleva una túnica en
la que se deja ver el pecho, lo están sujetando dos
soldados mientras un tercero le ofrece un vaso. El grupo
es reconstruido en el año 1946 por los Hermanos Albareda
, la carroza fue realizada por varios hermanos de la
cofradía,donde la greca de la misma fue realizada en el año
1996 por los Albareda. Foto de Oscar Puigdeval |
||
-
Peana del Cristo de la Paz |
Realizado por Casabona y Marzal en la semana santa del 2003 y que es propiedad de la Parroquia de la Coronación de la Virgen (barrio Oliver). Es portada a hombros por ocho cofrades y es procesionada el miércoles santo. |
Realizado por Casabona y Marzal en la semana santa del 2003, con motivo del cincuentenario de la cofradía. Este Paso es llevado por mujeres.
Fotos
de Jorge Murillo
|
-
Paso de la Virgen del Perdón
![]() |
Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz | |||
-
Paso de la Elevación de la Cruz Realizado por Don Ricardo Flecha Barrio para la Semana Santa de 1993. El Paso representa el momento en el que Cristo está crucificado y se alza , junto a él tres imágenes de tres hombres que representan las edades del hombre. Es llevado en una carroza por 12 cofrades y en la que en su greca están representadas las 14 estaciones del Via Crucis. |
-
Peana del Paso Insignia Fotos de Sandra Cólera |
Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelísta |
-
Paso de la Tercera Palabra
"Mujer, he ahí a tu
Hijo. Hijo, he ahí a tu madre" Fue
realizado por Don Félix Burriel en el año
1948.Representa la imagen de Cristo crucificado y a
cuyos pies se encuentran San Juan y la Virgen. Es
procesionado por la Cofradía de las Siete Palabras y de
San Juan Evangelísta. Foto de Víctor Buisán |
|
- Paso de la Quinta Palabra
"Tengo Sed"
Fue realizado por Don
Francisco Liza en el año 1989. El grupo lo componen la
imagen de Cristo Crucificado en el momento en el que un
sayón le ofrece vinagre y hiel,la imagen de la
Magdalena abrazando la cruz y un
soldado romano .La carroza es llevada por seis
cofrades y lo hacen desde el interior. Foto
realizada por Luis de Paz.
|
|
-
Paso de la Séptima Palabra Realizado
en el año 2001 en los talleres de Jesús Fernández
Juan, en Arganda de Rey. La imagen representa el momento
en el que Jesús en la cruz cabizbajo pronuncia la Séptima
Palabra ("Padre , en tus manos encomiendo mi espíritu")
está tallado en abedul americano de ahí que tenga un
color tirando a rojizo. Es portado a hombros por 16
cofrades. Foto de Luis de Paz. |
Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Agonía y de Ntra. Sra. del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio |
-
Paso del Santísimo Cristo de la Agonía Realizado por Jerónimo Nogueras en el año 1588 y pintado por Rolam de Mois conjugando realísmo flamenco y colorído veneciano. Representa la agonía de Cristo en sus últimos momentos de vida, está en una cruz de madera negra que lleva cantoneras de plata, al igual que la Trinidad, realizadas por el platero Fernando Monterde.
Este Cristo es de gran arraigo popular en el Barrio de
San Pablo saliendo en procesión desde hace muchísimos
años por las calles del barrio, entorno al mismo,se
fundó la Cofradía del Silencio en el año 1944 , en
dicha semana santa salió sobre la carroza de la Cofradía
del Carmen (también de San Pablo y que en su día llegó
a tener 15.000.000 cofrades).En 1945 , Antonio Bueno
realiza la carroza sobre la cual procesiona esta imagen
(salvo el Domingo de Ramos que sale en otra carroza) Foto realizada por Sandra Cólera |
![]() |
|
-
Paso de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios
Dolorosos La imagen fue realizada por Don Jacinto Higueras en el año 1953. Es de las llamadas de vestir y representa el momento en el que la Virgen se encuentra bajo la cruz en los últimos momentos de la vida de Jesús. Lleva una túnica blanca y un manto de seda bordado en oro obra de las RR.MM Adoratrices de Madrid en el que están bordados los misterios dolorosos con cinco avemarias en forma de rosas de oro ,se complementa la imagen con una corona de plata y oro de 85 cm de diámetro realizada con las joyas que los cofrades y los vecinos de San Pablo donaron para la realización de la misma por lo que tiene un gran valor económico y sentimental. La corona fue realizada por los orfebres Manuel Calero e hijo. Complementa
el Paso con la carroza que construyó Don Antonio Saló,
en la semana santa de 1953,en la greca se representan
los misterios dolorosos y fue tallada por el tallista
Vicente Blanco y dorada por Don Angel Marquina. Foto
de Sandra Cólera |
-
Paso del Santo Cristo Imagen
del siglo XVII propiedad de la Iglesia de San Pablo.
Representa la imagen de Cristo crucificado ,es de pequeño
tamaño y es procesionado por la sección infantil del
Silencio. Foto de Sandra Cólera |
![]() |
Cofradía de la Crucifixión del Señor y de San Francísco de Asís |
![]() |
-
Paso del Calvario Realizado
por Don José Alegre en el año 1841. Representa el
momento en el que Jesús está crucificado junto con los
dos ladrones , a los pies de cristo están la Virgen y
San Juan, también está en la imagen Longines
sobre un caballo blanco en el momento en el que
le va a dar la lanzada. Foto de Sandra Colera
|
-
Peana de Cristo Crucificado Fue
donada y es portada a hombros por 8 cofrades. En la
misma está Cristo crucificado. Procesiona
con la cofradía de la Crucifixión y de San Francisco
de Asís.
Foto de Sandra Colera
|
![]() |
Cofradía del Descendimiento y la Virgen de las Lágrimas |
![]() |
-
Paso del Descendimiento Realizado
en 1847 por José Alegre, está inspirado en un lienzo
de Rubens. El grupo escultórico lo componen siete
figuras , y están representando el momento en el que
Jesús está siendo bajado de la cruz.
Foto de Ricardo Navarro Es
procesionado por la Cofradía del Descendimiento y Lágrimas
de Nuestra Señora.
|
-
Paso de Nuestra Señora de las Lágrimas
Imagen del siglo XVIII del estilo de Salcillo.
Fue el primer Paso en Zaragoza que salió bajo palio .
Lleva una túnica y manto morados, se complementa con
una corona dorada Procesiona
con la Cofradia del Descendimiento Foto
de Sandra Cólera
|
![]() |
Cofradía de Ntra. Sra. de la Piedad y del Santo Sepulcro |
![]() |
Cristo
de la Piedad Imagen
del siglo XVIII atribuida a Don Juan de Mesa o alguno de
sus discípulos. Es de madera de pino y está
policromada. Representa a Cristo en la Cruz muerto y
destaca el hecho de que en su pecho la lanza fue clavada
en el lado derecho y no en el izquierdo que es donde se
representa debido a los conocimientos que entonces tenia
la medicina.
Desde 1660 es venerado en la Capilla del Refugio Foto
de Sandra Cólera |
-
Virgen de la Piedad
Fue realizado en el año
1871 por José Antonio Palao. El Paso representa el
momento en el que Cristo está apoyado en las rodillas
de la Virgen después de ser bajado de la cruz. La
Virgen está mirando al cielo con los brazos abiertos y
con una expresión de sereno dolor. La corona que lleva
actualmente data del año 1955,es de plata y pedrería y
en parte está dorada, fue diseñada por Ercilla y Aznar
Lacarte. Durante muchos años fue llevada a hombros
hasta que en la década de los 80 los arquitectos
Borobia y Colom diseñaron la carroza. Foto
realizada por Víctor Buisán
|
![]() |
Congregación de Esclavas y de María Santísima de los Dolores |
![]() |
-
Virgen de la Soledad Realizada
por Carlos Palao en el año 1867 . Es una imagen de
vestir, con túnica y manto de terciopelo negro bordado
con abalorios procedentes de los trajes de novia de
algunas esclavas. Destaca de ella la carencia de joyas y
corona , y luce
una condecoración dada por la Reina Isabel II. En su
mano derecha sujeta
un pañuelo blanco y una corona de espinas. Es
procesionada por la Congregación de Esclavas y María
Santísima de los Dolores y la imagen puede ser venerada
en la Iglesia de San Pablo.
Foto de Asemta |
Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores |
![]() |
Virgen
de los Dolores Realizada
en el año 1949 por Don Manuel Calero Arquellada. Es una
imagen de vestir de madera policromada . Viste túnica y
manto de terciopelo negro con bordados en plata, también
luce una corona y un corazón atravesado por siete puñales
de plata. Foto de José Antonio Antolas |
Virgen
de la Soledad
Imagen realizada en el año 2003 por el escultor
aragonés Don
Rafael Valero Ochoa Hernández, tallada completamente
en madera
de koto.
Representa el
momento en el
que la Virgen
que ha
salido ya
del Sepulcro se haya sola. La imagen está en la
Iglesia del Corpus Christi , es propiedad de la
Hermandad de San Joaquín y sale en procesión el Sábado
Santo.
Foto de José
Antonio Antolas
|
![]() |