|
ARAGÓN CULTURAL Y COFRADE Desde diciembre 2003 |
|
|
Historia de Aragón |
Es sin duda uno de los primeros en
desarrollarse, debido entre otras razones a que la religión es el
motor espiritual de todos los pueblos y que constituye desde hace muchos
años un elemento mas en la oferta turística de nuestro país que rompe
la estacionalidad de un país con un fuerte turismo de sol y playa y que
posibilita desarrollar un turismo interior de gran auge en estos
momentos. Sin duda la religiosidad de las gentes ha llevado ha que todas
las manifestaciones populares y religiosas atraigan directa o
indirectamente a muchos curiosos a conocer las mismas. Así uno de los turismos
mas remotos que se conocen son las Peregrinaciones,
que arrastran cada año a muchos devotos de imágenes, reliquias o
simplemente porque han sido un lugar de especial importancia para su
religión. En España quizás una de las peregrinaciones más populares
sea el Camino de Santiago, junto a ella otras peregrinaciones de gran
interés como son las realizadas a Santo Toribio de Liébana donde
se hayan los restos del Lignum Crucis, El Escorial y el Valle de los
Caidos, Covadonga, Torreciudad, Zaragoza...En Europa, son muy conocidas
las peregrinaciones a Lourdes, Fátima, el Sacre-coeur , la abadía de
Siena, Florencia, Milán, Toríno con su catedral de San Juan donde se
encuentra la Sábana Santa, el Santuario de Fulda, Einsiedeln, Monte
Cassino... Otra de las
manifestaciones religiosas mas populares en España sin duda se centra
en la denominada Semana Santa que distingue entre Procesiones,
Encuentros de Imágenes, Automortificaciones y las Representaciones de
la Pasión. Las más extendidas son las Procesiones que representan los
momentos de Resurrección, Muerte y Crucifixión de Cristo durante una
semana desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, en
ellas se procesionan imágenes de gran valor artístico y momumental y
podemos diferenciar claramente dos escuelas la Castellana con imágenes
de gran valor como las de Gregorio Fernández esta semana santa se
caracteriza por la austeridad y el recogimiento y son muy importantes
las procesiones que se realizan en ciudades como Zamora y Valladolid,con
sus Semana santas declaradas Fiestas de Interés Turístico
Internacional. La otra escuela popularmente reconocida es la andaluza
que es mas alegre y colorísta, temperamental, popular, y muy
participativa, siendo muy populares las procesiones y cofradias de las
ciudades de Sevilla, Córdoba, Jaén , Málaga...la mayor parte de ellas
declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional. Junto a las dos
grandes escuelas , es de destacar otras procesiones de gran valor
algunas con bellísimas imágenes a pesar de no haber sido realizadas
por grandes imagineros tienen un hueco especial en la Semana Santa Española
, ciudades como León, Murcia, Zaragoza...,cuentan con una Semana Santa
realmente bonita . Las
Representaciones de la Pasión están localizadas principalmente en
Cataluña y Valencia. Así pueden destacarse las Representaciones
de Olesa de Montserrat, Esparraguera y Sant Vicent dels
Horts(Barcelona), Banyoles y Campdevanol (Gerona ), Cervera o Palau d ´Anglesola
(Lérida), Ulldecona (Tarragona), Torreblanca (Castellón),Riogordo (Málaga),
Moncada y Benetúser ( Valencia), Chinchón (Madrid), Valmaseda
(Vizcaya)... Los Encuentros de Imágenes son también
de gran interés , representan normalmente el encuentro del Hijo de Dios
y la Virgen , entre ellos "la Ceremonia del Paso " de Baeza
(Jaén), "El Ángel de Peñafiel"(Valladolid), "La
Guardia del Señor" y el "Descendimiento" de Herrera de
Alcántara (Cáceres) Finalmente aunque no por ello menos
importantes son las Automortificaciones en las que se intenta
emular el sufrimiento de Cristo , también están ampliamente
desarrolladas sobretodo en el norte de España y que normalmente lo que
consisten es en arrastrar cruces, cadenas, algunas tienen algo de
mortificación son especialmente conocidas las de "Los
Empalaos" de Valverde de la Vera (Cáceres) , "los Picaos
" de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), la representación de
los Pasos Procesionales en Campdevanol (Gerona) , "los
Encapuchados" de la Granja de San Idelfonso (Segovia) que arrastran
pesados troncos, y sorprendente sin duda en la localidad de Bercianos de
Aliste (Zamora) en la que se representa "el Descendimiento" y
cuyos cofrades representan la ceremonia con un lienzo blanco que en su día
les servirá de mortaja. Texto Sandra Cólera Turismo Religioso en España |
||
Goya | |||
Cofradías Semana Santa de Zaragoza | |||
Procesiones y Recorridos | |||
Noticias Junta Coordinadora Zgz | |||
Semana Santa de Huesca | |||
Semana Santa de Teruel | |||
Ruta del Tambor y Bombo | |||
Rosario de la Aurora | |||
Rosario de Cristal | |||
Basílica del Pilar | |||
Castillo Aljafera | |||
Reyes de Aragón | |||
La Orden del Sepulcro | |||
Lignum Crucis | |||
La Mantilla | |||
Círculo de San Luis | |||
Museos y Exposiciones | |||
La Sábana Santa | |||
El Justicia de Aragón | |||
Blog Semana Santa de Zaragoza | |||
Turismo Religioso | |||
Français | |||
English | |||
Deutch | |||
Webmaster | |||
Pasos e Imagineros Zaragoza | |||
Marchas de Tambor de Zaragoza | |||
Contacto: aragonculturalycofrade@yahoo.es |