Portada

Preliminares

Resumen

Índice

Introducción

Parte I

Parte II

Parte III

Parte IV

Parte V

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Anexos

Principal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARTE  I

SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

 

 

1.1. Descripción Detallada Situación Objeto de Estudio

1.2.  Objetivos del Estudio

        1.2.1.  Objetivo General del Estudio

        1.2.2.  Objetivos Específicos del Estudio

1.3.  Justificación e Importancia

 

 

1. 1. Descripción Detallada Situación Objeto de Estudio

 

 

La globalización de los mercados, el aumento de la competitividad, el rápido y creciente desarrollo tecnológico y las exigencias de la fuerza laboral, obligan a las organizaciones a replantearse y reconsiderar, bajo nuevas perspectivas el desarrollo de sus recursos humanos.  Granel y Parra (1994), consideran que:

Venezuela, con su reciente apertura económica y ante la necesidad de competir internacionalmente, no es ajena a estas presiones y está empezando a entender que el trabajo en las organizaciones en entornos inciertos, cambiantes y riesgosos, demanda de su gente una especial capacidad para adaptarse a los cambios y manejar la incertidumbre.  ¿Cómo lograr esto? Dos aspectos son importantes: en primer lugar se requiere una visión estratégica que permita ver hacia el futuro, anticipar necesidades y planificar estrategias tendentes a la satisfacción anticipada de esas necesidades.  Por la otra, disponer de personal altamente calificado, flexible y adaptable, que facilite un cambio eficiente de objetivos y estrategias. (p. 24)

 

Lejos de ser un costo o un lujo, el adiestramiento debe ser para las empresas uno de los mecanismos más efectivos, ya que las organizaciones están ante un ambiente cambiante y competitivo, donde deben  moverse con frecuencia y rapidez; ello requiere contar con una fuerza de trabajo calificada, capaz de ajustarse y adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías, estrategias, destrezas y prácticas de recursos humanos, es por ello que el adiestramiento  de personal ha sido identificado como un elemento clave para la competitividad.

 A medida que las organizaciones aprecian más el valor de asociar a los trabajadores con las necesidades de negocio, también se darán cuenta del valor de contar con empleados competentes. Es por ello que  Granel y Parra (1994) exponen que:

Las organizaciones, tanto públicas como privadas, mixtas o multinacionales, productivas o de servicio, tienen que plantearse, como una de sus prioridades, el adiestramiento, la actualización tecnológica y la formación de su gente. La gerencia de recursos humanos en las organizaciones venezolanas es muy operativa. Fundamentalmente centrada en labores de administración de personal, las cuales giran alrededor de las funciones más tradicionales de reclutamiento, selección, inducción, compensación, contratación colectiva y adiestramiento.  Actualmente la competitividad refleja un cambio hacia una economía basada en el conocimiento, donde el determinante es el capital humano.  (p.2)

 

La necesidad actual que tienen las organizaciones de mejorar la calidad y elevar la productividad para garantizar la competitividad, da lugar a que se le dé un papel fundamental a las actividades de adiestramiento de su recurso más valioso: El Recurso Humano. Esto implica garantizar que el personal adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes indispensables para un cargo específico y debe buscar la actualización y el desarrollo del individuo para desempeñar roles futuros, formando así individuos polivalentes y orientados hacia el mejoramiento continuo.

El Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Federico Rivero Palacio” (IUTDFRP) es una institución de Educación Superior, que orienta sus actividades al ensayo e implementación de modernos sistemas de educación universitaria conforme a los lineamientos emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la de Educación Superior.  A través de la investigación y la observación directa de la investigadora, se pudo determinar que actualmente el IUTDFRP no cuenta con un sistema que permita conocer cuales son las necesidades en materia de competencias que los funcionarios deben ser desarrollar y/o  adiestrar,  así como tampoco se conoce de la existencia de cursos, talleres y programas orientados al desarrollo de las mismas.

El adiestramiento del personal bajo el modelo de competencias permitirá el desarrollo del capital humano al mismo tiempo que a la organización.  El que no se lleven a cabo estas actividades hace presumir que los miembros del personal administrativo del IUTDFRP no poseen una formación adecuada para cumplir eficazmente las funciones en cargos actuales; así como puede impedir que respondan con éxito a los requerimientos de roles futuros que demandan las necesidades de productividad, calidad y mejoramiento continuo.  Por otra parte se puede crear un clima de insatisfacción y desmotivación que repercute en el rendimiento individual y en consecuencia al logro de los objetivos institucionales.

En virtud de lo planteado, esta investigación pretende diseñar un Programa de Adiestramiento Bajo el Modelo de Competencias para el Personal Administrativo del IUTDFRP, el cual permitirá: a) que el personal adquiera conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes; b) buscará el desarrollo de actitudes positivas en los trabajadores, tales como: confianza, autocontrol, motivación y; c) facilitará la adecuación de los funcionarios a las diferentes actividades y al ambiente de trabajo.  También este sistema podrá ser aplicado a otras Instituciones con características similares a la población en estudio.  Con base a ello, la  investigadora plantea las siguientes interrogantes: ¿Existe la necesidad de diseñar un Programa de Adiestramiento Bajo el Modelo de Competencias?, ¿El IUTDFRP tiene previsto la optimización y racionalización de los recursos humanos a través de programas de capacitación, actualización y especialización?, ¿Se llevan a cabo acciones que garanticen la realización de eventos de adiestramiento para el personal administrativo bajo el modelo de competencias?, ¿Existen políticas, normas y procedimientos en materia de adiestramiento?, ¿Se encuentran establecidas las competencias para el personal administrativo?, ¿Es pertinente en este momento desde el punto de vista presupuestario la implementación de un Programa de Adiestramiento bajo el modelo de competencias?, ¿Qué elementos teóricos y prácticos se generan para el diseño de un Programa de Adiestramiento por Competencias?

 

1.2.  Objetivos del Estudio

 

 

        1.2.1.  Objetivo General

 

Diseñar un Programa de Adiestramiento Bajo el Modelo de Competencias  para el Personal Administrativo del Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Federico Rivero Palacio”

 

        1.2.2.  Objetivos Específicos

 

1.      Establecer los elementos teóricos y prácticos para el diseño de un Programa de Adiestramiento Bajo el Modelo de Competencias.

2.      Diagnosticar la situación actual en materia de adiestramiento del personal administrativo.

3.      Precisar las competencias requeridas por la institución del personal administrativo del instituto.

4.      Establecer la factibilidad de implementar un programa de adiestramiento bajo el modelo de competencias para el personal administrativo.

5.      Diseñar un Programa de Adiestramiento bajo  el Modelo de Competencias  para el personal administrativo del IUTDFRP.

 

1.3.  Justificación e Importancia

 

Algunos autores consideran que las empresas requieren que el personal sea competente, es decir expertos, con un alto nivel de conocimientos, que sepan utilizarlos y aplicarlos, y que además desarrollen las habilidades necesarias para desempeñarse adecuadamente para futuras responsabilidades, logrando así el nivel de calidad requerido por la organización. Por esta razón el recurso humano, requiere conocer y desarrollar sus competencias, así como también, necesita de nuevos conocimientos para realizar su labor de manera eficaz y eficiente, y de esta forma  elevar el nivel de calidad y productividad institucional.

Muchas organizaciones se preocupaban más de la parte financiera que de sus recursos humanos, sin embargo empezaron a considerar el adiestramiento del recurso humano como una inversión, ante el ambiente competitivo en que la innovación, flexibilidad y el cambio son variables fundamentales, donde es evidente que la formación del personal juega un papel no sólo necesario, si no imprescindible, para mantener y mejorar la competitividad de la empresa.

Los recursos organizacionales deben ser administrados adecuadamente, las personas son los únicos recursos susceptibles de autodirección y desarrollo, es por ello que  se plantea en los actuales momentos la capacitación, desarrollo o formación como un gran negocio, ya que se pueden impartir técnicas y desarrollar competencias para realizar el trabajo de forma efectiva.

En las empresas públicas el adiestramiento de personal ha adquirido relevancia en los últimos años, dado a su papel orientador e impulsor del perfeccionamiento de su personal, esto motivado a la estabilidad y permanencia que caracteriza a su recurso humano.  Igualmente debido a los rápidos cambios en la tecnología y a la transformación de las organizaciones en entidades grandes y complejas, públicas o privadas, la orientación y los programas de adiestramiento son vitales para el éxito de la organización, a través de ellos se hará sentir a los empleados que su contribución es importante y deben tomarse las medidas necesarias para evaluar sus necesidades de formación y destreza.

Es por ello que el Departamento de Recursos Humanos cumple un papel fundamental en el desarrollo de las competencias de los trabajadores ya que debe asesorar y brindar a los directivos de la organización las herramientas necesarias para la toma de decisiones en materia de recursos humanos, para el logro de los objetivos organizacionales.

            Otro papel importante es el del supervisor ya que es responsable de desarrollar y formar a su personal; su labor es observar en que manera el trabajador cumple con sus actividades, en que forma las realiza,  que competencias posee  para poder determinar las necesidades de adiestramiento. Su papel no termina enviando al personal a actividades de adiestramiento, si no que debe hacerle un seguimiento mediante evaluaciones, a fin de corroborar que las actividades de adiestramiento realizadas son efectivas para el optimo desempeño en el cargo, igualmente observar las conductas para ubicar las competencias que tiene el trabajador, con el objetivo de desarrollarlas  y que puedan ser aprovechadas en otro puesto de trabajo.

La implementación de un Programa de Adiestramiento bajo el Modelo de Competencias para el personal Administrativo en el IUTDFRP es importante ya que se  establecerán cambios que beneficiará a la Institución; mejorando: la productividad,  calidad, salud laboral, imagen interna y externa.  A los trabajadores les permitirá mejorar los niveles de competencia (experticia, multivalentes y polivalentes), mantendrá un nivel de empleabilidad, aumentará la satisfacción de los trabajadores en el Instituto, de lo contrario se seguirán aplicando técnicas antiguas, que traen como consecuencia la duplicidad de esfuerzos, aumento en los costos laborales y materiales, sin lograr la eficiencia con la menor inversión posible para el logro de los objetivos institucionales. De igual forma es un proceso que permitirá el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes de los trabajadores con el propósito de prepararlos para el cargo y   para enfrentar nuevos retos tanto dentro como fuera de la institución.

Este programa es una herramienta de motivación para el personal que allí labora; ya que los hará sentir parte importante del instituto. Es por esto, que esta investigación es de gran interés ya que se evidenciará  la existencia de estrategias de optimización y productividad.  En este mismo orden de ideas este estudio dará cabida a futuras investigaciones en cuanto a la profundización de lo detectado y el porqué de la importancia en materia de adiestramiento bajo el modelo de competencias.