Origen

ESTRATEGIA ( Raíces etimológicas )

Griego stategos = “Un general” => “ejercito”, acaudillar.

Verbo griego stategos = “planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos”.

Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra “la teoría del juego”; “una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta”

1954 Peter Drucker: “la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene la empresa y cuáles debería tener”

1962 Alfred Chandler: “ el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas” (1ra definición moderna de estrategia “strategy and structure ‘)

Henry Mintzberg : “el patrón de una serie de acciones que ocurren en el tiempo” en su opinión, los objetivos, planes y base de recursos de la empresa, en un momento dado, no son más importantes que todo lo que la empresa ha echo y en la realidad está haciendo.

Esta concepción enfatiza la acción; las empresas tienen una estrategia, aún cuando hicieran planes.

Estrategia Global: Es establecer una estrategia para un negocio a nivel mundial, eligiendo entre varias dimensiones estratégicas. Para cada dimensión, una estrategia multidoméstica busca maximizar el desempeño mundial mediante la masificación de la ventaja competitiva local. Busca maximizar el desempeño mundial a través de la participación y la integración.

Década de los 60’: Se comenzó a usar el término; “Planeación a largo plazo” Subsecuentemente se han creado los términos:

Planeación corporativa completa, Planeación directiva completa, Planeación general total, Planeación formal, Planeación integrada completa, Planeación corporativa, y Planeación Estratégica. Más reciente aun Gerencia Estratégica.

Su definición mas completa debe describirse desde varios puntos de vista :

El porvenir de las decisiones actuales: La PE. Observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas, estas se convierten en la base para tomar decisiones presentes.

Procesos: se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados para asegurar la implantación exitosa de las estrategias. Es continuo, tomando en cuenta los cambios en el ambiente.

Filosofía: Es una actitud, una forma de vida; requiere dedicación para actuar con base en la observación del futuro y una determinación para planear constante y sistemáticamente como parte integral de la dirección.

Estructura: Une tres tipos de planes; estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos.

Durante los últimos treinta años, en los países industrializados, la planeación corporativa ha tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como resultado desde su generalizada Introducción en la década del 60, el estilo de la P.E. ha pasado por varias fases. [6]

Fases

Década del 60’

Planeación para un período de estabilidad y crecimiento.

Década 70’

Planeación para empresas en situación de ataque.

 

Principios 80’

Planeación para recortes y racionalización

 

Década de los 90´

Planeación para: 

1. Crecimiento rentable 

2. Desnormatizacion y privatización 

3. Mercados mundiales

 

Principales diferencias de los estilos de planificación estratégica por cada década

Proyecciones LP 

Presupuestos 5 años. 

P.Operativos detallados 

Estrategias para el crecimiento y la diversificación

 

Estrategias explícitas. 

Divisiones en unidades empresariales estratégicas. 

Proyección explorativa. 

Planeación para el cambio sociopolítico. 

Simulación de 

estrategias alternativas.

La alta Gerencia esta a cargo de la estrategia. 

Enfoque total del negocio; elaboración y puesta en marcha de la Estrategia. 

Liderazgo visible ejercido por la alta Gerencia. 

Compromiso de los funcionarios a todos los niveles. 

Inversiones masivas en nuevas Tecnologías.

Alta importancia a los factores del entorno. 

Uso de tecnologías informáticas. 

Incremento del cálculo de riesgos. 

Altas velocidades en la renovación del conocimiento. 

Altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas.

 

Principales técnicas por década

Proyección tecnológica. 

Planeación de fuerza laboral. 

Presupuestación del programa. 

Análisis de vacíos. 

Matriz de producto mercado.

 

Planeación de escenarios. 

Apreciación del riesgo político. 

Proyección social. 

Evaluación de impacto ambiental. 

Análisis de portafolio de negocios. 

Curvas de experiencia. 

Análisis de sensibilidad 

y riesgo. 

Presupuestación base cero.

Creación de escaños competitivos. 

Filosofías y objetivos empresariales explícitos. 

Portafolios de tecnologías y recursos. 

Empleados propietarios de acc. 

Entrenamiento interno de mercadeo y servicios. 

Programas de mejoramiento a la calidad. 

Bases de datos internas y externas.

Formación de Liderazgo. 

Benchmarking. 

Holistica gerencial. 

Inteligencia emocional. 

Mejoras continuas. 

Cuadro de indicadores.

 

 

 

[Principal] [Planificación] [Origen] [Paradigmas] [P. Normativa] [P. Social] [P. Estratégica] [Conclusiones] [Bibliografía] [Infografía]