Planificación Normativa
|
Planificación Estratégica
|
1. Se nueve exclusivamente en el plano del deber ser
|
1. Es práctica y realista
|
2. Es técnica y neutra, no explica los condiciona-
mientos sociales y su consecuente instrumentación política.
|
2. Articula los aspectos técnicos de la educación con los procesos políticos, económicos y sociales del contexto
|
3. Determinista: no toma en cuenta la incertidum-
bre, asume que el comportamiento de la pobla-
ción y sus instituciones es neutro.
|
3. Trabaja con participación de la “población-obje-
tivo”, tomando en cuenta sus necesidades, carac-
terísticas y aspiraciones.
|
4. Postula la “planificación-documento” ya que el producto del planeamiento educativo constituye una publicación que casi no se tiene en cuenta.
|
4. Postula la “planificación proceso”, ya que lo importante es un conjunto sistemático de acciones en torno a la consecución de objetivos y productos, permanentemente reajustables
|
5. Rige en cuanto a las fases del proceso de planificación: diagnóstico, identificación de objetivos, programación, implementación, ejecución y evaluación
|
5. Trabaja con categorías concretas en la planificación: problemas, operaciones, soluciones; de acuerdo a las necesidades y características del ámbito en que se planifica.
|
6. Planificador escindido del ámbito social en que trabaja, asumiendo una actitud tecnocrática
|
6. Planificador integrado dentro del ámbito social en el que trabaja, asumiendo actitudes de liderazgo y promoción social.
|
7. Sistema cerrado que sigue leyes y procedimientos
|
7. Sistema abierto que sigue y crea leyes y procedimientos.
|
8. Estructura centralizada, jerárquica y vertical
|
8. Estructura descentralizada, horizontal e integrada
|
9. Burocrática, sólo puede atender problemas con-
- siderados dentro de una normatividad legal o de
procedimiento reglamentario. |
9. Dinámica, visualiza teorías y procedimientos para cambios de carácter social, económico, legal y estructural; de modo que el proceso de planificación sea permanentemente retroalimentado y actualizado.
|
10. Rigidez en la asignación de tiempos para la
aplicación de diferentes fases del proceso de
- planificación, lo que compromete la calidad de los objetivos.
|
10. Se fundamenta en la eficiencia y la eficacia del proceso de planificación para conseguir objetivos de calidad, pudiendo reajustarse prudencialmente los plazos previstos
|
11. Información eminentemente cuantitativa con
tendencia al hiperfactualismo.
|
11. Información equilibrada en base a la captación y procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos que se sustentan recíprocamente.
|
12. Se formulan decisiones para el futuro
|
12. Se formulan decisiones para modificar el presente en función del futuro
|
- 13. Se trabaja con supuestos basados en la certidumbre.
|
13. Se trabaja con supuestos basados en la incertidumbre.
|
- 14. El medio en que planifica prioriza los aspectos del ámbito interno que es relativamente estable, con poca probabilidad de cambio.
|
14. El medio en que se planifica se dirige a los aspectos del ámbito interno, que es cambiante y que es impactado por su marcos de referencia
|