|
Los
llamados Textos de la Noche son una edición de doce
representaciones separadas por una línea vertical dentro del
texto, que se llama puerta. No se trata del Libro de las
Puertas. Para cada hora hay una introducción que explica los
hechos más relevantes.
La
Barca de Millones de
Años de Ra se hallan en el centro de la representación, así
junto con la diosa celeste, Ra queda rodeado y protegido de todo
cuanto pudiese amenazarlo. Dependiendo de las versiones, podemos
hallar a distintos dioses tanto en la proa como en la popa de la
barca. En el interior del barco, un grupo de barqueros. Luego,
en un extremo, un texto explicativo. Sí hay un personaje, que
aparece en todos los textos del Mundo Subterráneo, y que
no aparece en este conjunto de textos, y es Apofis. Su
lugar es ocupado por Seth, el cual es rechazado por el conjunto
de divinidades. Estamos ante un complemento indispensable para
los Textos del Día. Es la conciencia de Ra con su forma divina
a través del mundo de la noche.
 |
En cada hora, Ra tiene
su propia presencia en el registro central. Aquí se explica la
función y el motivo por el que se realiza cada noche este viaje
nocturno. Se pacta de antemano cual será la frontera que Ra no
puede traspasar durante su viaje, y ese sitio es la oscuridad primigenia.
Realmente, a pesar de que contiene doce escenas, pertenecientes
a las doce horas, el inicio de los textos tiene lugar en la
segunda hora. Junto al dios sol, se hallan las almas de
Buto, Nejen,
la Enéada de
Iunu
y la Ogdóada
de Jemenu.
Un capítulo esencial
no se menciona, y es la unión de Ra con Osiris. No obstante, en
esta representación de la sexta hora, podemos observar como las
almas y cadáveres se representa en el registro inferior,
simbolizando así la unión en la noche. El momento crítico es
cuando se debe vencer a varios enemigos.
En el registro
inferior de la séptima hora podemos ver el desenlace de esta
representación. En el registro vemos a Horus con los cautivos
extranjeros, procedentes de los nueve arcos. Entre varios
hallamos a libios, nubios, asiáticos y un gran número de
habitantes de las arenas, beduinos del desierto occidental que
tantos quebraderos de cabeza proporcionaban al ejército del
rey.
Alrededor de la octava
hora, sí vemos a Osiris, pero entronizado junto a su hijo
Horus. Aquí se le muestra al dios del Mundo Subterráneo la
victoria conseguida y el apaciguamiento de las tierras en
convulsión. Esta representación continúa con la novena hora,
cuando los prisioneros son tratados por la divinidad Sia. Aquí
se dicta su destino y su condena.
Pero en la décima
hora, ya los vemos como si estuviesen bendecidos, y aparecen en
esta escena, en el registro inferior, precediendo a la barca
solar. Son señalados como las almas occidentales. Ra, con la
ayuda de los dioses se transforma en un escarabajo y en un
niño. Jeper y Nefertum son sus dos metamorfosis. En su paso de
la noche al día, Isis y Neftis mantienen el movimiento de la
barca solar. Se plantea al curso del sol en sus tres etapas, su
paso por la Duat, su paso por las aguas primigenias y su ascenso
al cielo.
 |
La primera versión de
estos textos nos viene de
Seti I, aunque en el Osirión tan
solo hasta la novena hora. Dos versiones completas fueron
halladas en la morada para la eternidad de
Ramsés VI. Una vez
más, el genial Champollión
tradujo estas versiones que datan del Imperio Nuevo,
aunque hubo muchos reyes de Tanis que las incluyeron en sus
moradas eternas. En la XXX Dinastía se combinaron estos con los
de la Amduat. En 1914 se descubrió la versión de Seti I, en Abydos
y en 1942, Alexander Piankoff publió los Textos de la Noche,
sin hacer referencia a las veriones de Osorkón II ó Seshonqs
III. |
|