ESTUDIO E I C    Suscríbase, y reciba información, GRATIS !!! Ya editamos más de CIEN números...
 ASESORAMIENTO IMPOSITIVO, CONTABLE Y ORGANIZACIONAL; MiPyMEs; - INFORMÁTICA; - REDES - Internet -
 www.estudioeic.com.ar

!! Utilice su MSN  Messenger para conectarse.

 Estamos organizando

                                                

Presentación www.estudioeic.com.ar

                                                

Web  Site

Actividades Profesionales !!
DATOS y LINKS útiles
NOVEDADES
Redes para PC
Seguridad Informática 
Vtos. Impositivos  

                                                

NOVEDADES

Últimas noticias económicas, impositivas y de las MiPyMEs.  Notas de otros temas.  Se actualiza siempre.

                                                

Leyes y artículos

  Algo sobre SPAM

 Circulares EIC

  Cómo ser exitoso  

  Déficit cero  

  Diseño de Webs

  e-Boletines

  e-Commerce

  Firma digital

  Inflación  

  Intangibilidad depósitos

  Nueva Ley PyME  

  Reforma Laboral

  Reingeniería Empresaria 

  Seguridad informática  

  Servicios a MiPyMEs

  Tregua Piratería 

 

 

 

 

 

Inflación.  Que significa, como es. como trabajar en ella.

  Hasta el año 1991, la inflación era tema diario.  Todos éramos expertos en ella.  Todo empresario MiPyME sabía cómo calcular una función polinómica de varias variables para lograr el promedio del módulo corrector para el ajuste por  mayores costos.  Quienes trabajaron en esa época saben de que hablamos.  Los que no lo hicieron, pensarán que es chino básico, pero hasta esa época era cosa de todos los días, hasta había profundas discusiones de que índices utilizar y que variables no aceptar dentro de la fórmula mágica, y los más osados calculaban sus precios en función de lo que incorporaba la fórmula, o sea el precio de atrás hacia adelante.

INFLACIÓN esDesequilibrio económico producido por diversas causas, como la emisión de papel moneda no respaldado por reservas, y caracterizado por el aumento general de precios y la pérdida de valor monetario(Dic. EGB Kapelusz )

Lo difícil es calcularla, ya que es dinámica, cambia varias veces en el período de tiempo en que se mida.  Si es de un dígito se medirá en forma trimestral o cuatrimestral para que tenga significación.  Si es mayor, el dígito será mensual.  Si aumenta más tendrá dos dígitos mensuales. Y si entramos en tres dígitos mensuales ya es hiperinflación,  como la vivida en el año 1989, donde se llegó al 1300% anual de aumento.  Decir 1300% de aumento anual significa decir que un precio determinado, en promedio, aumentó 13(1300% / 100) veces en el año.  Ej.: Si $100,00 valía algo, al cabo de un año su precio era $1.300,00 ($100.- x 1300%)  ¡Cuesta entenderlo!  Por eso cambiaba el precio durante el día, y era muy difícil vivir.  Para entenderlo mejor vuelva a leer este párrafo. En Chile, por ejemplo, se reactivó la economía produciendo un poco de inflación desde el Estado con el factor de corrección que no es más ni menos que actualizar toda la economía, el día 10 de cada mes, por la inflación del mes anterior según el índice del IPC corregido por el Gobierno.

Pero duró poco la idea.  Apenas cumplió algo más de un año cuando se dieron cuenta que estaban generando una espiral inflacionaria y decidieron desindexar la economía anulando el factor de corrección.   Brasil hizo algo similar y aún sigue indexando.  Ahora pretenden hacerlo en Argentina, solo que hay una gran diferencia.  Tanto Chile como Brasil nunca tuvieron hiperinflación, Argentina sí y de indexar sabe mucho.

 Para calcular el módulo indexatorio hay que dividir el número índice del último mes por el del mes base.  Así logra un número que empieza con uno coma y algunos milésimos.  Será uno coma algo si el porcentaje de la inflación no es mayor a 100%.  Si lo supera la matemática se encarga de avisarle al cambiar el 1,xxxx  por un 2,xxxxx   por ejemplo si Ud. quiere calcular la inflación desde el mes de Diciembre/1992 hasta Diciembre/2001, según el IPC tendrá el siguiente ejemplo:

IPC Diciembre/01   97,60 (Base 1999=100)

IPC Diciembre/92  88,1784 (Base 1999=100)

Fórmula: IPC Dic/01  dividido por el IPC Dic/92, o sea :   97,60 / 88,1784 = 1,1068 

 Por lo tanto la inflación será un factor directo de 1,1068

Antes, en inflación ¿Cómo se calculaba un precio?  ¿Cómo se pagaba una factura?  ¿Cómo se cobraba una deuda o un servicio? ¿Cómo se sabía cuánto se ganaba?  ¿Cómo se presupuestaba una actividad?  De una sola forma: Usando la matemática, tomando todo tipo de riesgos, y “cerrando los ojos” de cierta manera.  Expliquémoslo más.

El precio debía incluir tres partes: costo, incidencia financiera y ganancia presunta.  El costo, sumando lo que costaba obtenerlo, la incidencia financiera era el cálculo matemático del costo del dinero, más la espera por recuperarlo, más algo por las dudas(el famoso p³) y luego un porcentaje estimado de la posible y presunta ganancia que nunca se sabía si alcanzaría.  Otra forma, era calcular cuánto costaría ese producto cuando lo fuera a reponer, y sobre eso ponerle la ganancia.  Por supuesto, aumentar tanto los precios con estas variables producía más inflación, y eso obligaba a aumentar más los precios y paradójicamente ese aumento al reflejarse en los precios producía mayor inflación.  El último eslabón, el consumidor final pagaba TODO.  Y para ello había que subir los sueldos para que pudiese comprar, y eso generaba una “escalada inflacionaria”.  ¿Cuándo terminaba? NUNCA, por eso llegamos a la hiperinflación en 1989.  ¿Y el Estado cómo cobraba impuestos y cómo pagaba?

Bueno aquí la otra etapa de inflación, la inflación automática provocada por el Estado.  Los impuestos se actualizaban por el índice de precios mayoristas no agropecuarios, las licitaciones del Estado por fórmulas que tomaban una parte de este índice, otra del IPC(Índice de Precios al Consumidor) y algo del aumento del jornal del peón industrial.  Estas eran las famosas fórmulas polinómicas de ajuste mencionadas al principio.  Una realidad era que, al cobrar o pagar se abrían cuadernos o carpetas con tablas y fórmulas y se usaban los anotadores con calculadoras incorporadas para poder tener todas las herramientas “a mano” en el momento de cobrar.  Esto es la indexación. Ya cuando la inflación superaba el 2% mensual se usaban todas estas herramientas.  Enero/2002 superará el 2% mensual de inflación. O sea, ya empezamos, otra vez.  El IPC base 1999=100 para Dic/01 es 97,60, por lo tanto el de Enero sería superior a 99, incluso podría llegar a superar el valor 100.

Las facturas se pagaban actualizando sus importes por estas tablas, o se aceptaba un pago a “unos pocos días” pero se incluía ese costo en el precio. Se decía: “este es el precio a tal día”, y luego se sumaban los ajustes por días de mora.  Sí, días de mora no meses de mora, solo días.  Como los índices eran mensuales se cobraba un porcentaje de “interés presunto” por los días de atraso, y si justo cambiaba el mes calendario, se aplicaba sobre todo ese ajuste, el índice de ajuste pactado o no.  Hasta la tasa de interés estaba “inflada” por efecto de la inflación. Aunque parezca paranoico, era algo “normal”, algo de “todos los días”. Ya cerca de 1989, quienes hacían cobranzas, si depositaban ese día lo cobrado, era un precio y, si cobraban cuando el banco estaba cerrado era el precio del día siguiente.  Sí, ¡cuesta entenderlo!  Por eso, tiene sentido hacer una circular sobre la inflación.

Con la inflación, ¿quién gana?  Sobre este tema podrá escuchar todo tipo de teorías.  Ganan todos y no gana ninguno, todos pierden algo.  Es por ello que se empezó a pensar en dólares USA(hay otros dólares como el canadiense, el australiano, el chino, etc).  Se vivió tantas décadas con inflación que todos aprendimos a utilizar el dólar USA como parámetro para medir los precios, los servicios y los costos.  Desde ya, el Tipo de Cambio(relación peso/dólarUSA) tenía variaciones constantes, pero se informaba el TC varias veces al día en los noticieros, en los diarios, en las radios, y había ciertas fórmulas polinómicas que consideraban estas variaciones.  Ya en 1987, se utilizaba la técnica de facturar en australes(1985-1991), a valor del costo del dólar transferencia en New York, porque aquí había flotación “sucia”.  No fue casual que todos, en Argentina, pensaran en dólares USA.

Un último comentario.  ¿Recuerda cómo bajaron los precios durante el primer año de estabilidad en 1991 cuando empezó la Convertibilidad?  Bien, eso ocurrió porque se anularon los componentes inflacionarios incluidos en los precios(la incidencia financiera del costo del dinero, más la espera por recuperarlo, más algo por las dudas <el famoso p³> y un porcentaje estimado de la posible y presunta ganancia) y por eso bajaron tanto los precios y nos dejaron pensando cómo nos habían estafado durante tantos años.  ¿Empezaremos nuevamente?  Todo esto es historia y ocurrió tal cual.

Enero 2002.

Actualización a Abril 2003.

  La Argentina ha vuelto a vivir otra etapa de inflación descontrolada durante todo el 2002, y las causas fueron diferentes, así como las variables económicas que la produjeron y el empobrecimiento general de su población. Fue tan grande el cambio generado por el desgobierno que es necesario actualizar este artículo sobre inflación.

Para aquellos lectores que no viven en Argentina, leer esta actualización les puede servir de orientación para conocer solo algunos de los riesgos a los que los puede someter la inflación, sobre todo cuando no tiene control, generalmente cuando supera un dígito trimestral.  Sí, este es un límite muy bajo, pero como la inflación potencia a la inflación por venir, nunca hay que bajar la guardia, y salvo medidas muy correctivas, es muy difícil lograr que la misma baje su nivel.  Pero eso también lo vivió la Argentina, aunque en esta última oportunidad, fue muy a costa de sus ciudadanos.

 En los primeros días de enero de 2002 el gobierno nacional hizo un novedoso INVENTO: P E S I F I C A R.  ¿Qué es pesificar?  Un invento.  Por ley del Congreso Nacional (aunque para muchos juristas esa Ley va en contra de la Constitución Nacional), transformaron todas las obligaciones( de un lado y del otro) de dólares USA a pesos convertibles argentinos.  

Entonces, pesificaron, depósitos en bancos, contratos (de compra-venta, de alquileres, de servicios, etc), créditos y obligaciones, o sea todo.  El Estado rompió todo, incluso la estabilidad de la moneda de diez años.  Por supuesto, tienen sus razones, y quienes opinan lo opuesto también tienen las suyas, todas atendibles en cierta medida. En definitiva, todo lo contratado en la última década dejó de ser exigible, y muchos contratos incluso no son exigibles en pesos, un año más tarde, como por ejemplo los créditos hipotecarios de viviendas familiares y únicas. ¡Algo difícil de entender!

Pero lo más difícil de entender es que nadie se hace responsable de la diferencia entre pesos que valían igual al dólar USA (1 a 1) y los nuevos pesos que llegaron a tener un tipo de cambio de 4 a 1 y ahora está casi 3 a 1. Sí nadie se hizo cargo, ni siquiera el Estado.  Entonces, se rompió toda relación contractual pero no se solucionó esa ruptura y aún no estamos seguros como se resolverá.  un ejemplo en la historia está a principios del siglo XIX cuando EE.UU. rompió con su patrón oro, y el Estado se hizo cargo de la diferencia.  Somos muchos los que pensamos que en Argentina ocurrirá algo similar, pero con las nuevas autoridades, ya que en algún momento, más tarde o temprano, se debe solucionar el problema causado por una Ley del Estado.  Ahora volvamos a la inflación 2002-2003, ya que explicamos lo ocurrido en forma inexplicable.

Al dispararse el tipo de cambio, que en pocos días, ya pasaba del $1=u$s1 a $2=u$s1 y luego a tres para tocar casi los $4.- por cada dólar, los precios de algunos productos se elevaron rápidamente, principalmente alimentos. Todos los productos importados siguieron la tasa del tipo de cambio, y subieron sus precios en pesos.  ¡Y los ingresos de la masa trabajadora han quedado inmovilizados!!!, con lo cual, se produjo un empobrecimiento generalizado. Ese empobrecimiento disminuyó el consumo, los altos precios disminuyeron las ventas de todos, los servicios públicos se mantuvieron sin ajustes, en aras de no desaparecer y todos ayudaron a todos en tratar de no sucumbir.

Pero también llegó el momento en que los precios siguen subiendo aunque el tipo de cambio haya bajado a $3=u$s1 por efecto que los bancos se han recompuesto un poco, y algunos han pagado sus deudas como pueden, sabiendo que no están cumpliendo como deben. Algunos alimentos se siguen comprando porque de algo hay que vivir, pero no lo que no es imprescindible no se vende.  Es una sociedad de subsistencia, para evitar la caída al abismo.  Así llegamos a las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003.

Los servicios no crecieron, y la mayoría siguen con los mismos precios del año 2001, mientras se pueda, porque si hay aumentos importantes, quien los necesita simplemente se pasa al más barato. Teléfonos, luz, transporte, Internet, todos están trabajando al mínimo, sin reponer tecnología y sin pensar cuando invertirán en mejorar el servicio. ¡Hay que mantenerse como sea, hasta que la tormenta calme!

 Como siempre, hay unos pocos que se salvan de los padecimientos de los muchos, por eso hay pequeños nichos de mercado que se ha visto favorecidos, como por ejemplo, el agro, o algunas actividades industriales no competitivas con el tipo de cambio uno a uno. Incluso, algunas industrias pueden exportar parte de su producción basándose en la ventaja del tipo de cambio, ya que reciben casi tres pesos por cada dólar y sus cotos no se han elevado demasiado, pero tienen problemas para cobrar y girar los fondos, o problemas de seguros.  Y si no los tienen se pueden llamar favorecidos por la pesificación.  Esto revalida un viejo concepto, que en economía nada es 100%, sino que cuando unos bajan otros suben.  Ahora bien, así el país no puede crecer, y sí ha disminuido tremendamente su PBI.  O sea, es más pobre, y eso estadísticamente se puede visualizar.  Según el INDEC (organismo oficial de estadísticas y censos) más del 53% de la población NO CUBRE sus necesidades básicas, y hay zonas donde la desocupación supera el 60%.  Por supuesto, el Estado ha implementado planes de ayuda social con alimentos para paliar todos estos inconvenientes.

 Ahora, la inflación es menor, casi imperceptible, pero es que no hay con que crecer.  Para entenderlo mejor, piense en un edificio en construcción.  En el 2001 estábamos en el piso 16 construyendo nuevos pisos hacia arriba(suponga que los cimientos soportan cientos de pisos).  Vino la pesificación y nos caímos al segundo subsuelo.  Vino la inflación y nos bajamos al quinto subsuelo.  Remontamos la caída con esfuerzo y ahora estamos en el tercer subsuelo, pero para crecer y construir debemos andar de nuevo el edificio y llegar arriba. Tal vez no es un ejemplo muy real, pero sí una imagen bien gráfica de como se puede hundir una economía que estaba en crecimiento, con problemas y desigualdades (algunas grandes) como en todos lugares, pero creciendo.

La inflación siempre fue una muy buena herramienta para cambiar la constitución de una sociedad, ya que obliga en forma indirecta a que unos suban su estándar de vida y otros lo bajen.  Generalmente, son más los que bajan que los que suben.  Eso es la inflación, una muy buena herramienta para modificar la comunidad, donde la culpa la tienen todos y no la tiene nadie. Y para entenderla bien a fondo, solo resta vivirla en carne propia.  

Los argentinos tenemos mucha experiencia.  Les recuerdo que entre 1949 y 1950 hubo 99% de inflación.  En los sesenta el gran ajuste con la famosa frase de "hay que pasar el invierno" y su empréstito forzoso 9 de julio y al finalizar esa década otro golpe fuerte, al salir del tipo de cambio fijo de R. Vasena.  En 1975 ocurrió el famoso "Rodrigazo", luego vino la inflación de fines de 1982. Paramos y se gestó la hiperinflación de 1989 y su plan Bonex, vino en 1991 la convertibilidad con la paridad del uno a uno, y finalmente el corralito en diciembre/2001 y explotando la pesificación en enero 2002. ¿Le parece poco?  ¡Y todos los gobernantes pasaron justificando su accionar, incluso algunos están hoy en día!

Abril 2003. Dr. Jorge E. SOSA GONZÁLEZ. Reservada la propiedad intelectual. Ley 11.723.

Volver

 

Copyright © 1998-2003.  [Estudio EIC]. Reservados todos los derechos.   Enviar correo electrónico con preguntas o comentarios sobre este sitio Web, a consulta@estudioeic.com.ar .    Última modificación: 17 de Febrero de 2004