Radical. A. Wurzel Stamm. 1.- «Por la eliminación de la desinencia [o cualquier otro elemento de flexión de la palabra] se obtiene el tema de flexión o radical, que es, de una manera general, el elemento común separado espontáneamente por la comparación con una serie de palabras emparentadas, flexionadas o no, y que lleva la idea común a todas ellas». Así, en español, la serie poblado, poblacho, poblezuelo, poblar, tec., se percibe sin dificultad un radical pobl-. Hay radicales de varios grados. Así, en amado, amante, amable, etc., podemos aislar un radical ama- de primer grado. Pero este no es irreductible. Si lo comparamos con la serie amigo, amistad, amor, amé, obtendremos otro radical, am- de segundo grado y ya irreductible. «Se llama raíz a este elemento irreductibley común a todas las palabras de una misma serie» (Saussure). 2.- Elemento radical. Elemento lingüístico (vocal, consonante, etc.) que pertenece a la raíz: e, es una vocal radical en la raíz ver (-dad, -ídico, -az, etc.). En Fonética, consonante postlingual, es decir, que tiene como órgano activo de su articulación, el dorso de la lengua.
Rango. I. Rank. Categoría funcional de una palabra. La noción se debe a O. Jespersen (1913) que la expone así: «una palabra es definida (cualificada, modificada) por otra palabra, que, a su vez, puede ser definida (cualificada, modificada) por una tercera palabra, etc. Podemos, así, establecer diferentes rangos de palabras, según sus mutuas relaciones como definidas o definidoras. En la combinación tiempo extremadamente cálido, la palabra tiempo, que es evidentemente la idea principal, puede ser llamada primaria; cálido, que define a tiempo, secundaria, y extremadamente, que define a cálido, terciaria». Jespersen ha llamado a veces principales, adjuntos (o anejos) [I. Adjunctus, Adnex] a los términos de rango primario, secundario y terciario, respectivamente.
Rección. I. Goverment. Relación necesaria que liga entre sí a dos palabras, de tal modo que unna depende gramaticalmente de la otra. La palabra dependiente se llama regida, y aquella de la que esta depende, regente. «El carácter esencialde la reacción es la dependencia; si decimos que un término es regido por un verbo o por una preposición, queremos dar a entender que dicho término constituye un complemento de la significación propia del verbo o de la preposición» (Hjemslev). La palabra regente determina las circunstancias morfológicas de la palabra regida. En latín, por ejemplo, ab exige el ablativo en su régimen, y el verbo rige normalmente a su complemento directo en acusativo. Vid. Relación.
Redondeada (Fricativa). A. Rillenförming. Es aquella en cuya articulación los órganos se estrechan formando un canal: s, z, etc.
Reducción. 1.- Paso de la forma plena a la forma reducida. 2.- Abreviamiento de una palabra. 3.- Desaparición de una vocal en un diptongo: -iello > -illo (cast ant. amariello > amarillo). 4.- Interacción de dos elementos inmediatos, de tal modo que uno de ellos se funda íntimamente con el otro. De ahí el nombre de fusión con que el que también se conoce este fenómeno [A. Verschemelzung]. Así vuesa - mested > vues -asted > vuested > vusted > usted. La reducción no permite el análisis de los elementos fundidos.
Refrán. A. Sprichwort; I. Adage, Proverb; F. Proverbe. «Frase completa e independiente, que, en sentido directo o alegórico, y por lo general en forma sentenciosa y elíptica, expresa un pensamiento -hecho de experiencia, enseñanza, admonición, etc.- a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas» (J. Casares). No se distingue esencialmente del proverbio.
Régimen. Proposición que debe seguir necesariamente a un verbo, o caso en que debe ir un sustantivo que sigue a una preposición o sirve de complemento a un verbo; así a es el régime de referirse; el ablativo, el régimen de la preposición latina ab y el acusativo el régimen que corresponde al complemento directo del verbo transitivo. Vid. Rección.
Relación.A. Bezug, Beziechung; F. Rapport. 1.- Conexión, interdependencia de dos o más elementos lingüísticos. 2.- Relación asociativa, sintagmática. Vid. Asociativo sintagmático. 3.- Acusativo de relación. Vid. Acusativo. 4.- Término especializado por la glosemática [I. Jonction] para designar la función que comporta la coexistencia de dos funtivos. Es, por tanto, característica del texto en que coexisten los diversos elementos. 5.- Ch. Bally da este nombre a la conexión entre dos objetos exteriores uno a l otro, p. ej., libro y mesa en la frase el libro está sobre la mesa. Se opone a inherencia. La relación se expresa sintácticamente por la rección.
Relajado. A. Lax; I. Lax, Loose; F. Relâché. Se dice de todo sonido que se articula con escasa tensión muscular. Por el contrario, es tenso o fuerte [A. Gesppant; I. Tense; F. Tendu] el sonido que se pronuncia con gran tensión muscular.
Relativo. 1.- Se dice a todo elemento que hace referencia a algo ajeno a sí mismo; en su forma, su función o su significación vienen condicionados, pues, por dicha referencia. 2.- Término con el que nos referimos abreviadamente al pronombre relativo. Este ejerce dos funciones fundamental. Una, anafórica, con relación al antecedente, y otra de nexo entre una oración princial y otra subordinada. Así, en la frase el libro que has leído es mío, el pronombre que reproduce a libro y sirve de nexo conjuntivo entre la oración principal (el libro es mío) y la subordinada (que has leído). Los relativos en españolson: que, cual, quien, cuyo. 3.- Oración de relativo o relativa.Con este nombre y con el de oración adjetiva o subordinada adjetiva, se designa toda subordinada que se relaciona con la principal por medio de un ronombre relativo. las oraciones relativas puedes ser explicativas y específicasi. 4.- Relativo de generalización. Se da este nombre a los pronombre que, preedido de artículo, y quien, sin artículo, cuando se refieren a una persona indefinida: el que quiera oír, oiga; quien desee salir, puede hacerlo.
Relevación. Con este término puede expresarse la noción de mise en relief [A. Hervorhebung] con que los lingüistas franceses designan el medio de que se sirvenel hablante o el escritor para fijar la atención del oyente o lector sobre algún pasaje de su discurso. Designa pues, multitud de nociones: tonales, fónicas, gráficas, etcétera.
Resolución. En la métrica clásica cuantitativa, la sustitución de una sílaba larga del esquema métrico típico por dos dílabas breves. Por contracción se entiende el fenómeno contrario, es decir, la sustitución por una sílaba larga de dos sílabas breves del esquema típico. Vid. Biceps.
Retorrománico. Con este nomre (preferido por los lingüistas alemanes) o con el de ladino (usado por los italianos) se alude al un complejo de dialectos neolatinos hablados en la región alpina central y oriental. Se duistinguen tres grupos: A) Occidental, que comprende el romanche o grisón, el sobreselvano, el engadino y el dialecto de Monastir. El romanche es la cuarta lengua oficial de Suiza (con el francés italiano y alemán). B) Central, con los dialectos de pequeños valles (Fassa, Gardena, Badia, etc.). C) Oriental, cuyo principal idioma es el friulano, con el dialecto de Trieste o terguestino.
Retroflexión. Proceso mediante el cual la punta de la lengua se eleve y se vuelve a la punta del paladar. Este fenómeno afecta, por ejemplo, a las vocales en el inglés americano, cuan van trabadas por r. Los sonidos articulados por retroflexión se llaman retroflejos, término preferido hoy al de cacuminales, invertidos y cerebrales con que también se les designa.
Rima. A. Reim. igualdad o semejanze de los sonidos en que acaban dos o más versos a partir de la última vocal acentuada [A. Endreim]. Vid. (Consonante y Asonante). Cuando la rima se produce al final de un verso y al final del primer hemistiquio siguiente, se produce la rima al mezzo o encadenada [A. Mittelreim, Binenreim; I. Sectional rhyme; F. Rime médiane]: Nuestro ganado pace, el viento espira, / Filomena suspira en dulce encanto / en amoroso llanto se amancilla; / gime la tortolilla sobre el olmo (Garcilaso). Cuando riman dos palabras de un mismo verso se produce una rima doble [A. Schlagreim; F. Rime redoublée] como en los versos leoninos. En nuestro siglo de oro fue muy frecuente la rima partida; consiste en prescindir de la última sílaba de los versos, rimando las penúltimas: No te metas en mi dibu- / ni en saber vidas aje- / que en lo que no sea ni vie- / pasar de largo es cordu- (Cervantes). Los versos que riman así se denominan versos de cabo roto. En métrica española, son rimas pobres las que se producen con finales muy abundantes en la lengua (-aba, -ante, -ado, etc.) y rimas ricas en el caso contrario. Según el orden en que se producen las rimas pueden ser pareadas [A. Ungetrennte, gepaarte; I. Plain; F. Suivies, accouplées, plates]: aa, bb, cc; alternantes [A. Wechselreime; I. Interlaced; F. Croisées]: abab; cruzadas [A. Unformungsreime Umarmende, Eingeschlossene; I. Enclosing; F. Embrasées]: abba; encadenadas [A. Verschlungenreime, Tiradenreime; I. Crossed; F. Enlacées]: aba, bcb, cdc, ded, etc. Vid. Octava rima, Sexta rima, Tercia rima.
Romance, románico. 1.- Lengua romance o románica. Se da este nombre a cada una de las lemguas derivadas del latín (por lo que estas se denominan también lenguas neolatinas). Son las siguientes: rumano, dalmático, retorrománico, italiano, sardo, provenzal, francés, catalán, español, gallego, portugués. 2.- Filología romance o románica. Estudio filológico de las lenguas romances. 3.- Lingüística romance o románica. Estudio lingüístico de los idiomas romances. 4.- El término romance alude también a un tipo de estrofa que aparece entre los siglos XIV y XV. Consta, ordinariamente, de una serie indefinida de veroso octosílabos con rima asonante. Pero los versos pueden tener otras medidas. El de siete sílabas se llama endecha o romance endecha; el de seis, romancillo, y el de once, romance heroico.