Sáfica (Estrofa). Se compone de tres periodos. Los dos primeros son endecasílabos sáficos
(); el tercero está compuesto por dos miembros, un endecasílabo sáfico y un adónico. Alude su nombre a haber sido empleado por Safo, hacia 600 a.J.C. Fue introducida en la poesía latina por Horacio. En métrica española se denomina sáfico-adónica la compuesta por tres endecasílabos y un pentasílabo que tratan de reproducir acentualemente el esquema greco-latino: Si mis ansias el amor supiste / tú, que las quejas de mi voz llevaste / oye, no temas , a mi ninfa dile / dile que muero (Villegas).

Sandhi. 1.- Con este término de origen indio (en sánscrito significa 'combinación') se designa todo cambio fonético que se opera al fin o al principio de una palabra [A. Anlauts-Sandhi, Auslauts-Sandhi],o, menos frecuentemente en su interior [A. Inlauts-Sandhi], por influjo de los sonidos de la palabra vecina, en la frase. Por ello el fenómeno es más frecuentemente conocido en español por el término, más vago, de fonética sintáctica [A. Satzphonetik]. En sardo, por ejemplo, la c- de cosa ha sonorizado por hallarse en la frase, frecuentemente, en situación intervocálica: una gosa. Un fenómeno típico de sandhi es la liaison francesa y hay sandhi interno en la frecuente asimilación paster noster. 2.- Falso sandhi. Se designan así los fenómenos producidos por un erróneo análisis de los elementos de una palabra; asó, en lectorile > atrili se supuso que l- representaba al artículo y se separó: atril; otras veces hay adición y amalgama de elementos que debían ir separados. El esp. la reata ha dado en el inglés de América the lariat y en el francés de Luisiana, l'ariate.

Sardo. Conjunto de dialectos de Cerdeña, con esclusión de Alguer y de Caloforte, enclaves catalán y genovés. Los cinci principales dialectos son: A) Lugodorés, hablado en el centro de la isla (Logudoro), que es el sardo por excelencia. B) Nuorés, con la ciudad de Luoro como centro. C) Campidanés, al S. de la isla (Campidano). D) Galurés, al NE. (Gallura). E) Sasarés, en Sassari y sus cercanías.

Satm. Grupo de lenguas indoeuropeas, integrado por el indio, iranio, eslavo, báltico, tracio-frigio-armenio e ilírico-albanés (opuesto al de las llamadas lenguas centum), que han convertido la velar oclusiva sorda k en una silbilante (s o ). La latín centum (pron. kentum) se opone el iranio satm.

Schwa. F. Chva. Nombre hebreo con que se designa una vocal breve, de timbre probablemente indeciso, existente en el indoeuropeo, que se representa por y alguna rara vez por . Corresponden a ella a breve en griego, en latín, a en germánico, o en eslavo, e i en sánscrito: ptr, pter, gótico fadar, sánscrito pit. Algunos lingúistas la llaman schwa primum, para distinguirla de schwa secundum o vocal de apoyo.

Secuencia. Orden que siguen las palabras en la frase. Ch. Bally llama secuencia progresiva a la ordenación sujeto + verbo + atributo, complemento directo, indirecto, circunstancial, y regresiva a la que altera este orden, procediendo a la anticipación, que dicho autor define como el fenómeno que seproduce «cuando un signo necesario para la comprensión de otro precede a este en lugar de seguirle». Vid. Orden de las palabras.

Secundario. 1.- Grupo secundario. Grupo consonántico que ya existía en latín. Así, pr en pratum > prado. Vid. Grupo primario. 2.- Tema secundario. Palabra secundaria. Derivado secundario. Vid. Tema, Rango, Derivado respectivamente.

Semántica. A. Bedeutungslehre. 1.- Rama de la lingüística que se ocupa de los cambios de signifiación que se han operado en las palabras. Es ciencia diacrónica, frente a la Lexicología, que opera en el plano sincrónico. No obstantes, algunos lingüistas confunden ambas ciencias y hablan de semántica sincrónica y de semántica diacrónica. 2.- El adjetivo semántico es empleado para aludir a todo lo que afecta a la significación. En este sentido se habla de los cambios semánticos.

Segunda. En la Gramática tradicional, se denomina segunda activa a la oración cuyo verbo es intransitivo, y segunda pasiva a la que no lleva expreso al agente de la acción verbal. Vid. Primera.

Seguidilla. Estrofa fijada en el siglo XVI, muy empleada en la lírica popular, constituída ordinariamente por dos heptasílabos (versos priemro y tercero) sin rima, y dos pentasílabos (versos segundo y cuarto) asonantes. La seguidilla stermina a veces en un bordon o estribillo, formado por tres versos, dos pentasílabos (versos primero y tercero) con rima asonante distinta de la que tuiene la seguidilla, y un heptasílabo libre (verso segundo)Su esquema es, pues: 7a 5b 7c 5b; o bien, 7a 5b 7c 5b 5d 7e 5d.

Senario. A.I. Senar. Nombre latino (senarius) del trímetro yámbico, cuyo esquema normal es
, si bien, en la comedia helénica y en latín, su forma es mucho más libre, respetándose casi únicamenteel final en .

Sentido. 1.- Acepción. 2.- Sentido recto [F. Sens propre]. Significado literal de una palabra (un enjambre de abejas). Se opone a sentido figurado o translaticio, en el que la significación es metafórica (un enjambre de pretendientes). 3.- Sentido fundamental o usual [A. grundbedeutung]. Significado habitual de una palabra. Se opone a sentido ocasional [A. Nebendeutung], frecuente en la jerga (4.a acepción). Por ejemplo, carabela, cuyo sentido usual es 'embarcación', tuvo hacia 1925 el sentido ocasional de 'cuproniquel de 25 céntimos', por haberse acuñado en aquella época monedas de tal valor con una carabela en el anverso. 4.- Sentido concreto (una regla de madera) frente a sentido abstracto (una regla matemática). 5.- Sentido primitivo. Sentido antiguo que, por evolución semántica, ha dado lugar a uno o varios sentidos derivados. En el sentido primitivo de orden es 'fila de cosas', el cual da origen a una multitud de sentidos variados: 'fila de personas', 'formación militar', 'colocación adecuada', etcétera.

Serie. A. Reihe. 1.- Serie correlativa. [A. Korrelative Reihe] «Serie de unidades fonológicas correlativas, caracterizadas por la presenci o, al contrario, por la ausencia de la misma marca de correlacion. Ejemplo: vocales largas o vocales breves en latín» (TCLP). 2.- Serie correlativa marcada. [A. Merkmalhaltige Korrelative Reihe]«Serie correlativa caracterizada por la presencia de la marca de correlación. Ejemplo: vocales largas en latín» (TCLP). 3.- Serie correlativa no marcada. [A. Mermallose korrelative Reihe] «Serie correlativa caracterizada por la ausenciade la marca de correlación. Ejemplo: vocales breves en latín» (TCLP). 4.- Serie anterior o posterior de vocales. Vid. Anterior y Posterior.

Sexta rima. Composición poética cuyas estrofas son sextinas de Arte mayor.

Significado. F. Signifié. Tecnicismo especializado por F. de Saussure para designar el concepto o idea, como elemento constitutivo del signo.

Significante. F. Significant. Elemento constitutivo del signo que aporta la imagen acústica. Esta «no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos» (F. de Saussure).

Sílaba. A. Silbe; I. Sylable; F. Syllabe. 1.- Es el grupo fonético más elemental. Para los griegos había sílaba en cuanto aparecía una vocal o un ditongo. Modernamente se ha comprobado que existen sílabas sin tales elementos (Vid. Sonante). Para su definición es preciso conocer el lugar exacto en que una sílaba termina y empieza otra, es decir, el límite silábico. Saussure y Grammont han hecho ver como una sílaba termina en un sonido implosivo o decreciente, y comienza por un sonido explosivo o creciente. El límite silábico está en el lugar en que se pasa de la implosión a la explosión. (\ /). La sílaba puede, pues, ser reprsentada así: /\ o /¯\. El punto en que se pasa el último sonido creciente al último decreciente se denomina punto vocálico, porque es el lugar en que aparecen la vocal o el diptongo cuando forman parte de una sílaba. Grammont define la sílaba como «una serie de aberturas crecientes, seguida de una serie de aberturas decrecientes». 2.- La Gramática tradicional divide las sílabas en directas (in, ad) y mixtas (pan, sal). 3.- Sílaba libre [A. freie silbe; I. Open Syllable; F. Syllabe ouverte] es la que acaba en vocal (casa). Y sílaba trabada [A. Gedeckte Silbe; I. Close Syllable; F. Syllabe Fermée], la que acaba en consonante (altar). 4.- Ley de las tres sílabas. Vid. Campo acentual.

Silábico. 1.- Límite o frontera silábicos [A. Silbengrenze]. Fin de una sílaba y comienzo de otra. Estos límites son, para Siever, Viëtor y Jespersen, depresiones de la perceptibilidad [A. Schallsilbe]; para Sievers y Stetson, depresiones de expiración [A. Drucksilbe]; para Passy, decrecimiento de intensidad [A. Intensitätsilbe], entendiendo por intensidad unas veces la fuerza espiratoriay otras la sonoridad; para Saussure y Grammont, disminuciones de abertura [A. Öfnnungsilbe]; para Fouché, momentos relativos de laxitud en la tensión [A. Spannungsilbe]. 2.- Centro, cima, núcleo, ápice, soporte silábico [A. Silbengipfel, Silbenträger]. Corresponden todos estos conceptos al de punto vocálico. Esun punto de máxima sonoridad en la sílaba; la ocupa ordinariamente una vocal, pero puede ocuparlo también una consonante. 3.- Fonema silábico. Es el que puede constituirse en centro silábico. Se opone a fonema asilábico. 4.- Superposición silábica. Vid., respectivamet e, Escritura, Superposición. 5.- Función silábica. Vid. Sonante.

Símil. Comparación embellecedora, en la que están expresos los medios gramaticales de la comparación. Así, Góngora presenta los cuerpos de dos luchadores abrazados en su pelea cual duros olmos de implicantes vides. Vid. Imagen, Metáfora.

Simple. 1.- Palabra simple [A. Einfaches wort]. Es la que no se compone de palabras de la misma lengua a que ella pertenece. Se opone a palabra compuesta. 2.- Tiempo simple. Por oposición a tiempo compuesto, es el que <<no comporta más que un solo elemento morfológico>> (L. Tenière): Voy, iré. 3.- Oración simple. es la que posee un solo predicado, frente a la compuesta, que tiene más de uno.

Sincretismo. enómeno que se produce cuando una forma asume diversas funciones. Se produjo, por ejemplo, cuando el ablativo latino asumió, con sus funciones, las del instrumental y locativo indoeuropeos. Por eso se dice del ablativo que es un caso sincrético [A. Mischkasus]. De igual modo, el fonema que pervive en una oposición neutralizable es un fonema sincrético.

Síndesis. Término usado alguna vez como sinónimo de polisíndeton.

Sinencítica. Palabra enclítica precedida de otra enclítica. así, lo en dámelo.

Sinícesis. 1.- Llaman así los helenistas a «la articulación ocasional, en una sola sílaba, de dos vocales en hiato, la primera de las cuales es, a menudo una e. La sinícesis no se señala en la escritura; solo es revelada por la escansión de los textos poéticos» (Lejeune). Vid. Contracción. Algunas veces alterna este término con el de sinéresis.

Sintagma. Término acuñado por F. de Saussure que lo define así: «Las palabras conttraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de enunciar dos elementos a la vez. Los elementos se alinean uno tras otros en la cadena del habla. estas combinaciones que se apoyan en extención se pueden llamar sintagmas. El sintagma se compone siempre, pues, de dos o más unidades consecutivas (p. ej. re-leer; contra toodos; la vida humana; Dios es bueno; si hace buen tiempo, saldremos; etc.) y colocado en un sintagma un térmoni solo tiene valor porque se opone al que le precede o al que le sigue o a ambos...La noción sintagma no solo se aplica a las palabras, sino también a los grupos de palabras, a las unidades complejas de toda dimensión y de toda especie (palabras compuestas, derivadas, miembros de oración, oraciones enteras)...La oración es el tipo por excelencia de sintagma». El término sintagma ha conocido un gran éxito en la Lingüística actual. Sin embargo, la amplitud significativa quer le concede Saussure ha determinado que se utilice, a menudo, con gran vaguedad, según él, en cuanto dos o más elementos lingüísticos se combinan. Estos elementos pueden ser semantemas ymorfemas (re-clam-ante, pre-decir, un día, corre-ve-i-di-le), semantemas (ferro-carril, boca-manga), determinante y determinado (libro de Juan, mar azul), sujeto y predicado (Luis corre, tu vendrás). El estudio del sintagma, como vemos, no cae íntegro dentro del estudio de la sintaxis; muchos sintagmas pueden ser estudisados por la Morfología. Ch. Bally y , siguiéndole, F. Milkus, suponen que todo sintagma consta de dos elementos, es decir, es binario. He aquí el problema. Bally define el sintagma como «el producto de una relación de interdependencia gramatical entre dos signos léxicos que pertencen a dos categorías que se complementan entre sí. En este sentido se puede decir que todo sintagma es binario». Ello excluye la coordinación de la relación sintagmática, ya que <<son frases coordinadas, auqnue relacionadas entre sí, son autónomas>>,y si, en una frase, dos o más términos se agrupan coordinadamente (en las enumeraciones, por ejemplo), cuentan, según Bally, como un solo término. «En la frase los caballos, los perros, los gatos son animales inteigentes y útiles, los tres sustantivos valen por un solo sujeto, y los dos adjeticos por un solo predicado». A veces, el carácter binario del sintagma es poco claro; esto ocurre cuando uno de los términos, o los dos, encierran más de dos unidades sintagmáticas. Pero siempre, piensa Bally, se agrupan en binomios: maquinas: de coser- Singer; modelos - vestidos; para señoras y señoritas. So dos análisis son posibles, «el espíritu debe optar pero no renunciar al análisis; sí, maestro de escuela de pueblo, o bien significa maestro de escuela que enseña en un pueblo, o bien maestro que enseña en una escuela de pueblo». La interpretación de Bally no coincide con la de saussure, ya que, según hemos visto, para este el sintagma puede componerse de «dos o más unidades consecutivas». Hemos puesto ejemplos, ateriormente, de sintagmas compuestos por más de dos elementos. Trubetzkoy (1939), frente a Bally, admite la existencia de sintagmas coordinados. distingue, en efecto, tres calses de sintagmas: sintagmas determinativos, compuestos de un determinante y un determinado; sintagmas predicativos, compuestos de un sujeto y un predicado...y sintagmas asociativos [F. Sociatifs], cuyos dos términos se encuentran siempre en una relación sintagmática con algún miembro del mismo enunciado, y añade: «Entendemos, pues, por sintagma asociativo dos sujetos referidos al mmismo predicado, dos predicados al mismo sujeto, dos determinantes al mismo determinado, etcétera». Puede verse como Trubetzkoy acepta la coordinación como relación sintagmática, pero no se libera de considerar el sintagma como complejo binario (dos sujetos..., dos predicados..., dos determinantes...). H. Frei (1948) ha enfocad el problema con extrema claridad, escribiendo: «Lo más prudente me parece conservar la noción de sintagma en la acepción general que Saussure le había dado, y distinguir entre sintagmas de subordinación (que comprenden los sintagmas determinativos y los sintagmas predicativos de Trubetzkoy), los cuales pueden ser binarios, y sintagmas de coordinación -los sintagmas asociativos de Trubetzkoy- que son unos binarios y otros no binarios. Lo que conduce a reemplazar el teorema de Bally por el siguiente: todo sintagma de subordinación es binario, y como corolario, todo sintagma no binario pertenece a la relación de coordinación». 2.- Los fonólogos definierosn el sintagma (1930) como «unidad sintáctica no susceptible de ser dividida en unidades sintácticas más pequeñas, es decir, una palabra con relación a una frase» (TCLP). En este sentido fue empleado el término por Baudouin de Courtenay (1913). 3.- Dámaso alonso (1951) ha especializado el término para hacerle significar «relación sintáctica (de tamaño indefinido)». Hay sintagmas en los cuales cada valor sintáctico está representado por una sola palabra: Juan tiró las plumas; pueden ser llamados sintagmas progresivos. Pero hay veces en que «un valor sintáctico está representado por varias palabras: Juan tiró las plumas y el tientero. En este sentido, el sintagma que forma toda esa frase tiene una parte no progresiva (las plumas y el tintero); a esta parte misma se le puede llamar sintagma no progresivo». Esta última noción se corresponde aproximadamente con el sintagma asociativo de Trubetzkoy. Vid. Hipotaxis, Parataxis. 4.- J. Casares emplea el término sintagma en la acepción de signo fraccionado.

Sintagmático. 1.- Se dice, en general, de todo lo relacionado al sintagma. 2.- Relaciones sintagmáticas. Son las que contraen las palabras al ser extraídas de la lengua (en sentido saussureano) y utilizadas por el hablante para su expresión. Se diferencian de las asociativas en que las relaciones sintagmáticas evocan «la idea de un orden de sucesión y de un número determminado de elementos» (Saussure). Vid. Asociativo. 3.- Gramática sintagmática. Designación propuesta por A. Sechehaye (1926) para el estudio de todos los fenómenos sintagmáticos del lenguaje.

Solecismo. Se emplea este término como opuesto de barbarismo; mientras este es un error cometido por el empleo de una forma inexistente en a lengua, el solecismo consiste en el mal uso de una forma exitente en la lengua. Tradicionalmente se adimiet con escaso fundamento, que el término girego (siloicisms) aludía al mal uso lingüístico de los habitantes de Soli, ciudad de Cilicia.

Sonante. A. Selbstlaut, Hauplaut. 1.- Sonido no vocálico que, en muchas lenguas, uede ser centro de sílaba (Vid. Silábico). Pueden desempeñar este papel varias consonantes (l, r, m, n, etc.) de las que se dice entonces que cumplen una función silábica [A. Silbische Funktion], dando lugar a sílabas sin vocal [A. Vokallose Silben]. La consideración de los sonidos sonantes es, pues funcional, ya que, fonéticamene, son consonantes. 2.- Se da también este nombre a las semiconsonantes.

Sonido. A. Laut, Sprechlaut, Ton; I. Sound; F. Son. En Lingüística, este término se aplica siempre al sonido articulado, que puede definirse como el conjunto de particularidades, tanto pertinentes como no pertinentes desde el punto de vista fonoloógico, que aparecen en el punto preciso de la corriente sonora en que un fonema se realiza. el sonido es producido mediante la articulación y posee cuatro cualidades físicas fundamentales: tono, timbre, cantidad e intensidad. La distinción entre sonido y fonema, coincide muy aproximadamente con la que establece D. Jones (1938) entre sonido concreto [I. Comcrete sound] y sonido abstracto [I. Abstract sound]. Vid. Variante, Fonema.

Subjuntivo. A. Konjunktiv. Modo actual del verbo indoeuropeo, que se ha desarrollado en la oración dependiente para expresar la subordinación. De ahí su nombre, si bien los gramáticos latinos le llamaban preferentemente coniunctivus. Antes de desempeñar este papel, poseía un valor modal propio (expresión de la voluntad, de la eventualidad y de la espera), que hoy subsiste todavía en muchos usos del subjuntivo en las lenguas indoeuropeas modernas (quiás la conozcas). En latín, asum'ó por sincretismo las funciones del optativo. Se distinguen en dicha lengua los siguientes empleos del subjuntivo: subjuntivo de volición (exhortación, orden, rohibicióm: eamus); subjuntivo de posibilidad (potencial) y de irrealidad (si amicum habeam, gaudeam; si equos esses, esses indomabilis); subjuntivo de deseo (ita di faciant); subjuntivo deliberativo (quid egetur faciam?), y exclamativo (tibi ego rationem reddam?). Ernout Thomas. El modo subjuntivo posee, en español, los tiempos presente, pretérito (perfecto, imerfecto, pluscuamperfecto) y futuro (perfecto e impefecto).

Subordinación. A. Unterordnung. Relación que se establece entre dos (o más) oraciones en el seno de una oración compuesta, cuando una de ellas, llamada oración subordinada [A. Nebensatz], depende lógica y gramaticalmente de la otras, llamada oración principal [A. Hauptsatz]. La subordinación o hipotaxis representa un procedimiento gramatical relativamente reciente en la historia de las lenguas indoeuropeas. Adelung (siglos XVIII y XIX) fue el primero en señalar que originariamente solo había oraciones simples y que la hipotaxis procede de la parataxis. Así: Timeo. Ne moriatur! 'Temo. ¡Que no se muera!', pasa a Timeo ne moriatur 'Temo que se muera'.

Superestrato. Lengua llevada a otro dominio lingüístico es un fenómenode invasión y que desaparece o que no es adoptada ante la firmeza de la lengua aborigen. W. von Wartburg (1933) ha hecho notar como, en estos casos, la lengua desaarecida puede teñir con algunos rasgos fónicos, léxicos y gramáticos a la lengua que persiste. Así, por ejemplo, la distinción que el francés y el italiano hacen de la diptongación entre sílabas libres y trabadas es, según Wartburg, la residencia de un residuo de los hábitos articulatorios que los germanos dejaron en el latín al adoptar estos la lengua del Imperio conquistado y abandonar la suya propia; un fenómeno de superestratoo, por tanto. Se han señalado también como acciones de superestrato las ejercidas por el español sobre el guaraní, el quéchua y el náhuatl. Vid. Sustrato, Adstrato.

Superlativo. 1.- Grado máximo de significación de un adjetivo. Puede atribuir su cualidad a un objeto con independencia de los demás objetos (muy alto, altísimo), y recibe entonces el nombre de superlativo absoluto. O puede atribuirla a un objeto comparándola conla misma cualidad de otros objetos (el más alto de la clase, el menos alto de la clase); se le denomina en este caso superlativo relativo. 2.- Superlativo orgánico. Es el superlativo inherente a la significación de un adjetivo, sin necesidad de utilizar medios morfológicos de expresión: óptimo, máximo, mínimo, etc.

Superposición silábica. A. Silbenschichtung. Se da este nombre, frecuentemente, a la haplología.

Suplecion. A. Suppletivismus. Fenómeno que se produce cuando en una serie morfológica se cubren algunas formas que faltan con formas pertenecentes a otra serie. Así, esse tomó varias formas, del latín vulgar, a sedere. Las formas incorporadas del nuevo sistema sea, seas, ... sed, siensi, etc., se denominan formas supletivas. Algunas veces se distingue entre supleción en un paradigma nominal, y el fenómeno se denomina entonces heteroclisia, y supleción en un paradigma verbal, y entonces se le da el nombre de heterosicigia.

Sustancia lingüística. En Glosemática, recibe tal nombre el conjunto de elementos materiales de una lengua, o sea, sonidos (sustancia de expresión) y la significación de dichos elementos (sustancia del contenido). Una lengua, según Saussure, es una forma y no una sustancia. Ellos hace que la sustancia sea abstraída por el método glosemático, que se centra en el estudio de la forma, es decir, de las puras relaciones o funciones que existen en el seno de la lengua.

Sustrato. Por analogía por las capas geológicas, se da este nombre a la lengua que, a consecuencia de una invasión de cualquier tipo, queda sumergida, sustituída por otra. La lengua desaparecida sin dejar teñida a la invasora de algunos rasgos: palabras que sobrenadan en el hundimiento, hábitos fonéticos, de entonación, gramaticales, etc. Fue Graziadio, Isaia Ascoli (s. XIX) el primero en señalar el influjo del sustrato. Muchos fenómenos en la Romania se atribuyen a este influjo; así, p. ej., la pérdida de la -f inicial en castellano, atribuída al sustrato vasco o el paso ct > it (cast. ch), que parece motivado por sustrato celta. Vid. Adstrato, Superestrato.