Puentes de hormigón pretensado
TIPOS DE PUENTES Según ESTRUCTURA PUENTES FIJOS PUENTES MÓVILES
Según MATERIAL de cuerdas
|
Freyssinet, además de contribuir al desarrollo del
hormigón armado, fue el iniciador del hormigón pretensado porque,
gracias a su extraordinario esfuerzo personal, consiguió desarrollar una
nueva técnica casi desde cero, hasta hacerla aplicable en cualquier obra
donde fuera adecuada.
|
Los sistemas de anclaje de las
armaduras activas se agrupan en varios procedimientos básicos que han
tenido diversas variantes: a) Anclajes mediante cuñas de diferentes tipos b) anclajes mediante rosca c) Anclajes mediante cabezas recalcadas d) Anclajes mediante bloques de hormigón e) Anclajes mediante apriete transversal El hormigón pretensado no ha hecho desaparecer el
hormigón armado; cada uno tiene su campo de aplicación. Al iniciarse el
hormigón pretensado se trató de sustituir toda la armadura pasiva por
activa; por ello los primeros puentes se pretensaban longitudinal y
transversalmente. Pero pronto cada material encontró su sitio; la
armadura activa se debe emplear para resistir los esfuerzos principales y
la pasiva los secundarios. Incluso puentes losa con luces de hasta 20 m se
pueden hacer exclusivamente con armadura pasiva, aunque hay que tener en
cuenta la fisuración, porque muchas veces, aun siendo admisible, es
excesivamente visible. El puente de Bendorf sobre el Rin; el de Castejón de 101 m de luz de 1967; el puente de Dorénaz sobre el Ródano, Suiza, de 45 m de luz central, 1933; el puente de Esbly, 74 m de luz, 1951 sobre el río Marne; etc. son ejemplos de puentes de hormigón pretensado. |