Textos & Contextos. Año 1 N. 12 Desde el Eje Cafetero de Colombia           Volver a Portada N. 12

Carmenza Vélez M.
Luz Elena García G.
Investigadores
Centro Regional de Estudios Cafeteros y Empresariales (CRECE)
E-mail: crece@andi.org.co

© Derechos reservados por el Crece
 
 

EDUCACION PUBLICA: EDUCACION POBRE PARA POBRES
 
Para ver numerales anteriores, hacer click aquí
 
Conclusiones

El deterioro de la calidad y la inequidad de la educación se concentra en las instituciones escolares públicas destinadas a las poblaciones más pobres y vulnerables. La educación pública, con la escuela  como prestadora del servicio, está llamada a compensar las desigualdades económicas, sociales, familiares e individuales de estas poblaciones. Esto se logra si hay un claro compromiso desde el Gobierno para redistribuir equitativamente los recursos teniendo en cuenta las diferencias y desigualdades presentes en las mismas, para que la institución escolar sirva realmente a las necesidades de todos y cada uno. Igualar las oportunidades requiere de estrategias como la discriminación positiva, que no sólo tiene que ver con la focalización sino también con la priorización de recursos tanto financieros como humanos hacia las escuelas ubicadas en entornos más desfavorecidos.

Para medir la calidad, la equidad y la eficiencia del sistema no sólo se requiere trabajar con indicadores tradicionales (cobertura, retención, desercion, etc), sino tener en cuenta información e índices referidos a otros factores que inciden en dichas variables, tales como:

La Ley General de Educación entregó a la organización escolar mayores competencias para el mejoramiento de la gestión pedagógica y administrativa. Sin embargo, esto no fue acompañado de un perfeccionamiento y capacitación de los equipos directivos y docentes para el ejercicio de la autonomía, como tampoco de una definición de los roles que debe cumplir cada uno de los niveles (central, departamental y municipal) para adecuar su funcionamientoal nuevo rol que deben desempeñar en un marco descentralizado, autónomo y participativo.

Uno de los problemas más complejos y críticos del sector educativo es el de los docentes. El sistema de contratación actual no promueve un mejor desempeño de los mismos, los salarios están homologados de acuerdo con los años de servicio y el nivel de educación, y no determindos por la evaluación de desempeño.

A lo anterior se suma un clientelismo que ha buscado maximizar su influencia política favoreciendo el incremento del empleo en el sector, lo que ha llevado a que el número de maestros en muchas regiones sea mayor que el crecimiento de la matrícula escolar.

Para que una política de gestión educativa pueda mejorar la calidad de la educación, necesita contar además conel concurso de directivos y maestros bien formados y capacitados, abiertos al cambio, con un buen manejo de tecnologías pedagógicas, comprometidos con la institución, con el aprendizaje de los estudiantes y con el desarrollo de escuelas autónomas articuladas a las necesidades de su entorno.

Por lo tanto, la formación de directivos y docentes requiere de una renovación profunda para que sea posible la transformación de la escuela y del modelo educativo actual. Es necesario   pensar seriamente en una formación actualizada, que responda a las transformaciones que ha venido experimentando la sociedad y la escuela, el rol de directivos, docentes y estudiantes y articulada al desarrollo tecnológico, los avances científicos y a los requerimientos de la escuela y la población escolar.

Frente al cambio social la escuela ha permanecido relativamente estática. Ha perdido capacidad para transmitir los valores y normas básicas para la cohesión social. La educación para la democracia debe ir más allá de la elección de los representantes en las diversas instancias del gobierno escolar y formar para la convivencia, la comunicación y las relaciones de cooperación dentro y fuera del aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (no mencionadas en artículos anteriores)

AYALA, Ulpiano (1968) Instituciones y gestión educativas. El Tiempo, Sept. 15 de 1998
BRASKAVSKY, Cecilia y FILMUS, Daniel, Comp. (1994) Respuestas a la crisis educativa. Argentina: Cántaro
COLOMBIA. Ministerio de Educación nacional. SABER: Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados. Santafé de Bogotá, Colección saber (1)
COLOMBIA. Comisión de Racionalización del Gasto y de las Finanzas públicas (1997). El saneamiento fiscal, un compromiso de la sociedad. Tomo III: descentralización. Informe final. Santafé de Bogotá.
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL MAESTROS GESTORES DE NUEVOS CAMINOS (1995). Educación y sociedad. Medellín: corporación Región, corporación Penca y Colegio Colombo Francés
CONVENIO ANDRES BELLO (1996) Encuentro entre innovadores e investigadores en educación. Santafé de Bogotá
JEREZ, Angela Constanza (1998) Qué han ganado los maestros. El Tiempo, sept 5 de 1998
MISION CIENCIA EDUCACION Y DESARROLLO (1995) Colombia al filo de la oportunidad. Santafé de Bogotá
TEDESCO, Juan Carlos (1994) Bases para la definición de estrategias de cambio educativo: aspectos regionales y el caso argentino. Respuestas a la crisis educativa. Argentina, ed. Cántaro.
TEDESCO, Juan Carlos (1998) Educación, mercado y ciudadanía. Santafé de Bogotá: Nómadas, Fundación Universidad Central
 

En la ediciones anteriores:
1. Sistema educativo público que garantiza en parte el acceso pero no se compromete con el buen resultado
2. El conocimiento: ¿un azar?
3. ¿Tiempo de aprendizaje o tiempo para malgastar?
4. Oferta educativa pública empobrecida y precarias condiciones
5. Sigue sumando la inequidad: ¿quienes son los beneficiados de los recursos?
6. ¿Son los directivos y docentes verdaderos ejes del cambio?
7. La organización escolar de espaldas al cambio
8. Proyecto educativo institucional (PEI): herramienta de gestión o manual de buenas intenciones