|
DATOS
GENERALES DE MIGRACION EN ESPAÑA SEGÚN SEXO,
EDAD, Y MOTIVO DE MIGRACIÓN
La edad
de las personas encuestadas, tal como cabría esperar, se concentra en los
tramos de edad laboral, lo que confirma el carácter económico de la
migración e indica la llegada de un grupo de población que ya ha
superado el período de formación y cuenta a menudo con una considerable
experiencia laboral. Las mujeres tienden a agruparse en cohortes más jóvenes,
constituyendo las menores de 25 años un tercio de la muestra femenina.
Este dato se relaciona estrechamente con su destino laboral preferente, el
sector del servicio doméstico, donde permanencen frecuentemente en
calidad de internas, situación asumible sobre todo cuando se ha emigrado
en solitario y no existen responsabilidades familiares en el país de
destino. TABLA 2. Edad y sexo de los entrevistados.
Respecto al origen
de los inmigrantes peruanos en Madrid, el dato más destacable se refiere
a la importancia de Lima. De la capital peruana proceden cerca del 45% de
las personas que integran la muestra. En segundo lugar se sitúa el
departamento de La Libertad, seguido de Ayacucho y El Callao como puntos
de origen más importantes. Es conveniente tomar estos resultados con
precaución considerando la frecuente tendencia, entre quienes en algún
momento de su vida emigraron a Lima desde el interior del país, a
referirse a la capital como su lugar de origen. Este hecho puede deberse
tanto al efecto de la deseabilidad social -ser originario de la capital y
no de la sierra parece dotar de más prestigio- como al sentimiento real
de pertenencia al lugar de adopción. En cualquier caso la posible
distorsión de este efecto en la muestra -imposible de cuantificar, por
otra parte- no cuestiona la primacía del origen limeño del inmigrante
peruano en Madrid. La distribución por sexos en cada departamento de
procedencia se adecua en gran medida a la distribución general. El análisis del nivel
de estudios no sólo completa la caracterización sociodemográfica de
la población considerada sino también permitirá estimar el grado de
adecuación entre la cualificación disponible y la requerida por el
trabajo desarrollado. El 33% de los individuos alcanza en la muestra el
nivel superior de estudios, incluyendo universitarios con estudios
incompletos y completos, sin que se observen diferencias en relación al
sexo. Casi la totalidad de los
entrevistados - salvo un 3%, con estudios primarios completos - declara
un nivel de estudios igual o superior a los secundarios completos, lo
que sitúa a la inmigración peruana reciente como una de las académicamente
más formada entre las procedentes de terceros países. En relación al año
de llegada del inmigrante a España, el examen de los datos obtenidos
informa sobre la aceleración del ritmo de nuevas entradas desde 1991. No
es este lugar para profundizar en las causas, tanto políticas como económicas
(acceso al poder de Fujimori y aplicación de duras políticas de ajuste
económico), que impulsaron en aquel momento a un creciente número de
peruanos abandonar su país y elegir España como lugar de trabajo. Habría
que reflexionar también sobre el porqué del incremento de la afluencia
de peruanos en un período, el actual, de perspectivas laborales poco
halagüeñas tanto para nacionales como para inmigrantes. Baste, por el
momento, apuntar la relación existente entre el año de llegada del
inmigrante, su situación jurídica y otras variables que serán
analizadas más adelante. TABLA 3. Principal motivo de la emigración según sexo.
En cuanto a los
motivos de la decisión migratoria, se analizan los argumentos
individuales recogidos en las encuestas, dejando al margen consideraciones
estructurales que escapan a la técnica estadística. Así, el contexto
político del Perú y España, y las posiciones socioeconómicas del
entorno del sujeto emigrante quedan a un lado de las explícitas
manifestaciones individuales. El motivo principal de emigración entre los
peruanos es la mejora económica - casi el 72% de los entrevistados -,
respuesta más habitual cuanto más reciente es el año de llegada. El
gran campo semántico que contiene la "mejora económica" se
refleja en un escaso nivel de respuesta a un posible segundo motivo para
la emigración: todo quedaría
sintetizado en aquella primera respuesta, aún cuando su significado sea
muy distinto dependiendo de la posición socioeconómica inicial del
emigrante. Se pueden intuir ciertas
diferencias de expectativas según la clase social, el nivel
formativo, etc. La promoción
profesional o el deseo de ampliar estudios ganan peso como motivos de la
migración entre los entrevistados de mayor nivel de estudios. Además,
como vemos, el análisis cruzado de los motivos de la migración de
acuerdo al sexo del informante muestra que la motivación económica tiene
más peso entre las mujeres que entre los hombres, superando aquellas en
cierto grado la media global resultante.
|