|
SITUACION ACTUAL Y TIPOS DE EMPLEO DE PERUANOS EN ESPAÑA El correlato subjetivo
del subempleo, la movilidad ocupacional descendente y la precariedad de
las condiciones de trabajo, se manifiesta en la percepción generalizada de descenso de clase social operado a raíz de
la inmigración. Dicha percepción se agudiza cuanto más alta es la
clase social de origen (en Perú) declarada. Estas observaciones se
refieren a los resultados obtenidos a partir de la comparación entre la
percepción subjetiva del entrevistado de su clase social en Perú y en
España. Establecidas 5 categorías -clase baja, media-baja, media,
media-alta y alta - la mayoría de los entrevistados (95,3%) se autoubica,
como era de esperar, en alguna de las relativas a clase media cuando se
refiere a su situación en Perú. En España, el porcentaje de quienes se
perciben en la clase media, en cualquiera de las tres categorías
definidas, se reduce al 73%, posicionándose el resto en la clase baja. La
categoría modal en cuanto al autoposicionamiento en Perú es 'clase
media' (60.7%), mientras en España es 'clase media-baja' (41,1%). La
proporción de entrevistados que se declaran pertenecientes a la clase
baja en España en relación a Perú se eleva en 23 puntos porcentuales. TABLA 11.
Autoclasificación en España según clase social en Perú.
Prácticamente todos los
informantes afirman desarrollar un trabajo
por debajo del que permitiría su capacitación profesional. Sólo el 19%
de los encuestados estima que la ocupación adecuada a su capacitación
coincide con la que desempeña en Madrid. Por ello sería esperable un
extendido deseo de cambio de trabajo. Sin embargo tan sólo un 36 % de los
entrevistados se manifiesta en este sentido, lo que podría deberse a la
necesidad de disfrutar de algún período de estabilidad tras haber
logrado un contrato de trabajo y la regularización, a la aceptación de
las nuevas circunstancias alejando la promoción profesional o, por último,
a una reducción de expectativas debida a los obstáculos jurídicos. De
este 36% más de la mitad fundamenta su deseo de cambio en el acceso a un
empleo que se ajuste más a su formación. Estas expectativas se observan
con mayor frecuencia entre los inmigrantes con mayor nivel de estudios.
TABLA 12. Motivos para cambiar de empleo según empleo actual del
encuestado.
(1) Servicio Doméstico
(2) Hostelería (cocinero, camarero)
(3) Repartidor
(4) Varios: limpieza, cuidador personal, dependiente, ayudante de
carpintería, aux. admvo., y agricultura.
(!) Búsqueda de un empleo más acorde con la propia formación.
(*) Por malas relaciones
laborales, para tener una jornada laboral menos amplia... Asimismo, son los más
cualificados quienes suelen optar por empleos transitorios, en la intención
de acceder a la situación de regularidad jurídica mientras esperan las
oportunas convalidaciones u homologaciones de estudios que les permitan
acceder a una ocupación acorde a su formación (caso habitual, p.ej.,
entre las enfermeras tituladas). La percepción subjetiva de subempleo en España no implica que en Perú los encuestados sí estuvieran ejerciendo la profesión para la que creen estar preparados. La comparación entre los datos acerca de la última ocupación en el país de origen y los relativos a la ocupación para la que se considera estar profesionalmente capacitado, así lo evidencia. De todos modos, el desfase es mayor cuando la comparación tiene como referente la ocupación en Madrid.
|