Inicio

E S P A Ñ A

Datos Generales
Situación Jurídica
El Empleo
Situación Actual
Vida Cotidiana

VIDA COTIDIANA, ENVIO DE DINERO, CONVIVENCIA, MOTIVOS DE PREOCUPACION, Y EN QUE EMPLEAN SU TIEMPO LIBRE DE FAMILIAS PERUANAS EN ESPAÑA

          En este apartado abordaremos diferentes aspectos relacionados con el modo de vida y las aspiraciones de los inmigrantes peruanos en Madrid: mantenimiento de los vínculos con el país de origen, vivienda, ocio y arraigo del asociacionismo. Veremos que el problema del empleo condiciona en buena medida todos estos aspectos.

         Para medir el grado de vinculación del emigrante al país de origen hemos utilizado una serie de indicadores que profundizan en alguno de los aspectos tratados hasta el momento y arrojan luz sobre otros. Las variables utilizadas se refieren al envío-recepción de bienes, envíos monetarios, frecuencia del correo y de las llamadas telefónicas al país de origen, así como de los recados personales a través de otros emigrantes que viajan al Perú y los principales canales de información sobre la actualidad peruana.

 CONTACTOS Y ENVÍOS MATERIALES A PERÚ.

         Uno de los indicadores de la medida en que el emigrante continua vinculado al país de origen tras la inmigración se refiere al envío y la recepción de bienes, que constituye igualmente una buena estimación de la intensidad del vínculo. Un 60% de los encuestados afirma enviar o recibir bienes. Se trata en la mayoría de los casos de regalos (música, bisutería, etc), materiales para la escuela de los hijos, ropa y zapatos. No se observan pautas de evolución regular en la relación entre este comportamiento y el año de llegada a España del inmigrante. De los recién llegados (en 1995), el 71% no envía ni recibe bienes (excepto dinero). Creemos que esto se debe a la inestabilidad, tanto económica como residencial, de los primeros meses tras la emigración y que posiblemente con el tiempo el comportamiento de los inmigrantes más recientes reproducirá la pauta de sus predecesores. Tampoco se aprecia relación significativa entre la frecuencia del envío-recepción de bienes y el tamaño del hogar de referencia en Perú. Sin embargo, sí se observa la mayor tendencia a enviar-recibir bienes cuando el inmigrante es mujer.

          En cuanto a los envíos de dinero al país de origen, la mayoría de los informantes (72%) remite con regularidad alguna cantidad a los suyos, sea cual sea su año de llegada a España. La tendencia al aumento de estos envíos cuanto más reciente es la fecha de llegada se interrumpe en 1995, aunque el descenso relativo no es tan acusado como se ha observado en relación a los bienes materiales. Esto significa que la precariedad económica de los recién llegados repercute en mayor medida en los envíos materiales que en los monetarios: es prioritaria la necesidad de satisfacer los compromisos de pago de la deuda contraída para costear el viaje y de realizar las primeras aportaciones en concepto de ayuda familiar.

 TABLA 13. Envío de dinero según año de llegada a España.

Errore. Il segnalibro non è definito.ENVÍO DE DINERO

AÑO DE LLEGADA A ESPAÑA

 

HASTA 1990

1991

1992

1993

1994

1995

SI

NO

 

TOTAL N

TOTAL %

2

2

 

4

3.8%

12

7

 

19

17.9%

9

3

 

12

11.1%

18

2

 

20

18.5%

16

4

 

20

18.5%

21

12

 

33

30.6%

          Se muestra así la fuerza del contexto familiar existente tras la migración individual. Profesionales o personal descualificado, todos satisfacen en mayor o menor medida las necesidades de sus familiares en Perú. Se atiende así al objetivo de una inmediata capitalización monetaria de los recursos, evolucionando posteriormente hacia una diversificación de los envíos.

          En cuanto a los medios de contacto con Perú, el correo y el teléfono son mayoritarios: el teléfono es empleado por el 86% de los encuestados y el correo por el 74%. En ambos casos, se recurre a estos medios alrededor de una o dos veces al mes (70% encuestados). Se observa un uso más frecuente cuanto más reciente es la emigración y si el inmigrante es mujer, dato este último que no extraña si tenemos en cuenta que muchas inmigrantes peruanas son madres de familia que han dejado a sus hijos en Perú y que los primeros años son los más duros tras la separación. El contacto a través de recados personales enviados junto con compatriotas o familiares también inmigrantes que viajan ocasionalmente al Perú tiene lugar, como es de esperar, en menor medida (28% de los casos) y a lo sumo una vez al año.

INFORMACION SOBRE EL PERÚ

          En el análisis de las fuentes de información sobre la situación sociopolítica en el país de origen las frecuencias generales muestran que entre los inmigrantes más recientes, los contactos personales en el país de origen constituyen la principal fuente de información y, en segundo lugar, los medios de comunicación españoles. A medida que aumenta el tiempo de residencia en España se incrementan la importancia de estos últimos, resultado de la adquisición de habilidades y conocimientos para desenvolverse en la nueva sociedad, así como el acceso creciente a la prensa peruana que llega a España.

 TABLA 14. Medios de información sobre la situación en Perú según año de llegada.

Errore. Il segnalibro non è definito.MEDIO DE INFORMACIÓN

AÑO DE LLEGADA A ESPAÑA (%)

 

ANTES 1990

1991

1992

1993

1994

1995

N

%

CONTACTOS EN PERÚ

MEDIA ESPAÑOLES

PERUANOS (1)

PRENSA ESPAÑOLA

ARI-PERÚ

GALAVISIÓN

EMBAJADA/CONSULADO

NO SABE NADA

 

TOTAL N

TOTAL % (*)

--

50.0

25.0

--

25.0

--

--

--

 

4

3.8

36.0

15.7

5.3

26.3

5.3

--

5.3

5.3

 

19

17.9

33.3

33.3

16.7

--

16.7

--

--

--

 

12

11.3

22.2

38.9

5.5

16.7

16.7

--

--

--

 

18

17.0

20.0

35.0

10.0

15.0

5.0

5.0

5.0

5.0

 

20

18.9

48.5

21.2

21.2

3.0

--

--

--

3.0

 

33

31.1

35

30

14

12

8

2

2

3

 

106

33.0

28.3

13.2

11.3

7.5

1.9

1.9

2.8

 

 

100

(*) Estos son los únicos porcentajes calculados horizontalmente.

(1) Otros inmigrantes peruanos en España.

           En la pregunta sobre el segundo medio de información más usual, se refuerza la importancia de los medios de comunicación españoles y los contactos personales en Perú. La relevancia de estos canales de información se mantiene sea cual sea el nivel de estudios del entrevistado, con sólo una nota disonante: entre los universitarios con estudios completos, el 25% de los encuestados, solo uno declara obtener información de Perú a través de compatriotas en España. Destaca el papel residual de la Embajada y el Consulado peruanos en Madrid en esta labor informativa. Se trata de organismos sin ninguna dimensión social, constituyendo lugares de comunicación solo excepcionalmente, cuando el inmigrante acude a realizar algún trámite (p.ej. la inscripción consular es un requisito para acceder a la regularización documental ante la administración española). Esto contrasta con la estrecha relación observada entre instituciones consulares de otros países y sus emigrantes en España, tal como sucede entre los filipinos.

FAMILIA Y HOGAR

          El viaje a España suele realizarse con algún compañero de trabajo, amigo o pariente pero en raras ocasiones con miembros del núcleo familiar (hijos, hermanos o padres). Sin embargo, el parentesco es un elemento clave del hecho migratorio, que termina reproduciéndose en muchos casos a través de la cadena familiar: la mayoría de los peruanos en España acaba reagrupando a su familia en mayor o menor medida.

 TABLA 15. Hogares con presencia de algún familiar del entrevistado.

Errore. Il segnalibro non è definito.TAMAÑO DEL HOGAR

NÚMERO DE FAMILIARES EN EL HOGAR

TOTAL

 

1-2

3-4

5 Y MÁS

N

%

HASTA 2

3 Y 4

5 Y MÁS

 

TOTAL N

TOTAL % (*)

34.1

34.1

31.7

 

41

51.2

--

67.0

31.0

 

29

36.2

--

--

100

 

10

12.5

14

34

32

 

80

17.5

42.5

40.0

 

 

100

                (*) Estos son los únicos porcentajes calculados horizontalmente.

 El 80 % de los encuestados afirma convivir con familiares en España. Esta cifra incluye también algunos casos en los que, dedicándose al servicio doméstico interno, el inmigrante comparte con los suyos el alquiler de una vivienda donde acude los días (o las tardes) de descanso. El hacinamiento no es la norma entre los peruanos que comparten vivienda, a diferencia de otros inmigrantes, sobre todo procedentes de Africa. Aunque sabemos que en algunos casos sí se da (sobre todo entre inmigrantes recién llegados), la encuesta no revela en este punto resultados que discrepen de lo que cabe considerar normal en relación al entorno de residencia, siendo la categoría modal la de 4 personas por hogar. Sólo el 12,3% de los encuestados declara vivir en hogares de 7 u 8 personas, el resto son de tamaño inferior. Sí se observa relación directa entre el tamaño del hogar y la proximidad de la fecha de llegada del entrevistado: el 94 % de las viviendas compartidas con seis o más personas corresponden a inmigrantes llegados después de 1993. A medida que se amplia el tiempo de estancia en España se reduce el tamaño del hogar, hecho ligado en gran medida a la reagrupación familiar (búsqueda de independencia) y al logro de cierta estabilidad económica. En ningún caso quien llegó antes de 1993 habita en hogares de 7 u 8 personas, mientras ninguno de los que llegaron desde 1993 vive solo.

 TABLA 16. Tamaño del hogar según año llegada a España.

Errore. Il segnalibro non è definito.TAMAÑO DEL HOGAR

 AÑO DE LLEGADA A ESPAÑA

TOTAL

 

ANTES 1990

1991

1992

1993

1994

1995

N

%

DE 1 A 3

DE 4 A 6

7 Y MÁS

 

TOTAL N

TOTAL %(*)

80.0

20.0

--

 

5

6.2

43.7

56.2

--

 

16

19.7

50.0

50.0

--

 

10

12.3

22.2

55.6

22.2

 

18

22.2

35.7

35.7

28.6

 

14

17.3

27.8

61.1

11.1

 

18

22.2

30

41

10

 

81

 

37.0

50.6

12.3

 

 

100

          (*) Sólo estos porcentajes están calculados horizontalmente.

El mayor peso de la familia es también un hecho distintivo respecto a inmigrantes de otras nacionalidades: el 73% de las unidades residenciales incluye personas vinculadas por algún grado de parentesco y el 36% de los hogares está habitado exclusivamente por miembros de la misma familia. Los co-residentes no familiares suelen ser compatriotas, aunque en algún caso el informante ha declarado convivir con otro inmigrante no peruano, siempre latinoamericano.

PRINCIPALES MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN[1][4].

         Todo lo relacionado con el trabajo constituye el principal motivo explícito de preocupación para el inmigrante peruano, sea cual sea su nivel de estudios. En la primera fase migratoria la preocupación básica del inmigrante no cualificado es ahorrar rápidamente de cara a un pronto retorno o bien ejercer la propia profesión y recuperar un nivel de vida perdido en Perú. En una segunda fase, asumida la situación real del mercado de trabajo en España, su preocupación se traslada hacia el paro y el acceso a cierta estabilidad laboral: se descarta así el rápido retorno a Perú y se posterga la promoción profesional, buscando asentarse en la sociedad receptora y alargando el proyecto migratorio para evitar la frustración que implicaría la vuelta "con las manos vacías".

TABLA 17. Motivos de preocupación según nivel de estudios.

Errore. Il segnalibro non è definito.MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN

NIVEL DE ESTUDIOS

 

TOTAL

 

SUPERIOR (*)

INSTITUTO TCO./SUP.

SECUNDARIO

PRIMARIO

 

PARO

DROGA

RACISMO

VIOLENCIA

DOCUMENTOS

OTROS

 

TOTAL N

16

7

4

1

--

8

 

36

12

9

5

3

1

2

 

32

12

1

3

3

5

10

 

34

3

2

--

--

1

--

 

6

39.8

17.6

11.1

6.5

6.5

18.5

 

108

(*) Estudios universitarios completos e incompletos.

EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE

         Ante la pregunta acerca de las actividades en que el encuestado desearía ocupar su tiempo libre, estudiar y realizar deporte o salir al campo son las citadas con más frecuencia. La preocupación por el trabajo se reitera en un 10 % de los casos, donde se manifiesta "desear más trabajo" como primera opción: se trata sobre todo de varones, mientras es superior la proporción de mujeres que privilegian el deseo de dedicar más tiempo a su formación. El empleo real del tiempo libre - muy limitado por lo apretado de la agenda laboral - está relacionado con la ocupación y el nivel de estudios declarados. Así, por orden de preferencia, se sitúan el tiempo dedicado a ver y escuchar radio-televisión, la permanencia en el propio hogar y la lectura de libros. Esta última actividad deriva del hábito adquirido en los años de formación: recordemos que se trata por lo general de inmigrantes cualificados, con un importante deseo de dedicar más tiempo a los estudios.

ASOCIACIONISMO E INMIGRACIÓN PERUANA

          Tal como hemos dicho, este informe se ha elaborado a partir de datos procedentes de una encuesta realizada a una muestra de peruanos tomada en una asociación de inmigrantes (ARI-Perú), presente como vocal en el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, promovido por el Ministerio de Asuntos Sociales (actualmente Mº de Trabajo y Asuntos Sociales). La información recogida a través de este mecanismo, junto a la derivada de la observación participante y entrevistas informales, permite afirmar que el inmigrante peruano tiene una percepción casi exclusivamente instrumental del asociacionismo. Se trata de una población que se encuentra en su primera fase migratoria, con proyecto de retorno y en situación precaria a todos los niveles. Por ello, la afluencia a la asociación es puntual y se limita a ciertos sectores con problemas a los que la red de contactos personales no puede dar respuesta (fundamentalmente la regularización jurídica). La resolución del problema que ha movilizado al inmigrante provoca en la mayoría de los casos el abandono de la relación asociativa.

           Interrogados acerca de su experiencia asociativa, el 77 % de los 110 encuestados responde estar vinculado a alguna asociación. Como cabe suponer, dado el origen de la muestra de nuestro estudio, la inmensa mayoría (casi el 92 %) de los afiliados lo eran a la asociación donde se realizó la investigación (ARI-Perú). El resto pertenecía a entidades religiosas y un sólo caso a una agrupación deportiva. Estos últimos, así como los 25 informantes "no afiliados" (un 23 % de encuestados), acudían a la asociación por primera vez con el objetivo de informarse sobre los requisitos para una eventual afiliación (se trataba entonces de períodos de regularización jurídica, y acudían a buscar una solución específica a este problema).

                         TABLA 18. Entrevistados integrados en alguna asociación según sexo.

Errore. Il segnalibro non è definito.TIPO DE ASOCIACIÓN

SEXO

TOTAL (%)

 

VARONES

MUJERES

 

INMIGRANTE

RELIGIOSA

DEPORTIVA

 

TOTAL N

21

3

1

 

25

57

3

--

 

60

91.8 %

7.1 %

1.2 %

 

85 (100%)

          Resulta destacable el hecho de que entre los peruanos pertenecientes a alguna asociación en España buena parte cuente con previa experiencia o hábito asociativo en Perú: 45 informantes (41 % del total) han pertenecido a una asociación en el país andino, sobre todo a organizaciones de carácter religioso o cultural (donde se incluyen también entidades sociales, de atención a marginados o difusión de actitudes alternativas).

                                     TABLA 19. Afiliación a asociaciones en Perú según sexo.

Errore. Il segnalibro non è definito.TIPO DE ASOCIACIÓN

SEXO

TOTAL %

 

VARONES

MUJERES

 

RELIGIOSA

CULTURAL

DEPORTIVA

SINDICAL

POLÍTICA

OTROS

 

TOTAL N

4

4

7

1

--

1

 

17

13

5

1

2

1

6

 

28

37.8

20.0

17.8

6.7

2.2

15.5

 

45

           Como se observa en la tabla 18, el hábito asociativo es superior entre los varones: el 50% de los encuestados ya estuvieron asociados en Perú, frente al 37 % de mujeres. Quienes se vinculan a asociaciones - tanto en Perú como en España -  no participan en más de una, es decir, la afiliación a una segunda entidad es prácticamente inexistente. No es este, por otra parte, un comportamiento muy diferente del observado entre los propios españoles, no olvidemos que en España existe una de las más bajas tasas de asociacionismo en Europa.

 BIBLIOGRAFÍA

- Altamirano T. (1992), Exodo. Peruanos en el exterior. Lima, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

- Aparicio Gómez R. (1996), Estudio sobre la situación sociopolítica y cultura de los ambientes de origen de la inmigración peruana. Madrid, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (Universidad Pontificia de Comillas), informe elaborado para la Dirección General de Migraciones.

- Azcueta M. et al. (1993), Modelos organizativos de los movimientos sociales. Madrid, Red CIMS.

- Cachón L. (1995), "Marco institucional de la discriminación y tipos de inmigrantes en el mercado de trabajo en España". Madrid, Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº69, pp.105-124.

- Comisión Interministerial de Extranjería (1993), Anuario estadístico de extranjería 1992. Madrid, Ministerio del Interior.

- León de Naveiro O. (1995), Crisis económica y Estado de derecho en Perú. Madrid, Ed. Fundamentos.

- Ministerio de Asuntos Sociales (1996), Anuario de Migraciones 1995. Madrid, Dirección General de Migraciones.

- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1993 y 1995), Estadísticas de Permisos de Trabajo a extranjeros. Madrid, Subdirección General de Estadística.

- Pérez Pérez G. (1997), Inmigración y redes sociales. Madrid, Facultad de Ccs. Políticas y Sociología (U.C.M.). Tesis doctoral.

- Requena F. (1991), Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).


    [1][4] En esta pregunta se ofreció al informante una serie de opciones, entre las que eligió las más relevantes según su criterio. La opción "documentos" no se incluía en el listado y fue declarada espontáneamente por algunos encuestados, tal vez menos de los que la hubieran elegido de figurar entre las respuestas precodificadas.