English 
Pala clásica doble asimétrica de Kayak
PIRAGÜISMO
Capítulo II

Preparado por:
Xabier Sanjuan A

[Home:http://www.oocities.org/xabier_sanjuan_a]

Pala Clásica de Canoa

Ir al Capítulo: I|II|III|IV|V|VI

(NOTA: Todas las imágenes se abren en una ventana nueva,
no cierres dicha ventana para ver nuevas imágenes.
Esta ventana continuará cargándose)

TIPOS DE PIRAGÜAS


 
fig13e.jpg
 

En piragüismo, el escenario donde se desenvuelve define, fundamentalmente, todas las especialidades posibles.  Hay un piragüismo de aguas tranquilas que se realiza en zonas embalsadas o canales artificiales, sin ningún tipo de corriente.

En estas aguas tranquilas se definen las llamadas pistas de competencia. En estas pistas los competidores navegan en línea recta por espacios balizados que les separan entre sí, sobre distancias de 200, 500 y 1.000 m.  Esta zona balizada se conoce popularmente como calle y tiene reglamentariamente una anchura mínima de nueve metros.  Por encima de 1.000 m. las pruebas se consideran de larga distancia y se disputan sobre 5.000 y 10.000 m., el recorrido es libre, pero existen ciabogas situadas entre sí a 500 m. de distancia.

En las pruebas de pista, las aguas tranquilas no suponen en ningún momento un impulso adicional para la piragüa.  En el ámbito de élite mundial el piragüista cubre en kayak una distancia de 500 m., en un tiempo aproximado de 1'40", con una frecuencia de 105 a 110 paladas por minuto.  En canoa monoplaza C-1 el tiempo aumenta a 1'52" y la frecuencia de paladas, algo más lenta, baja a 70 por minuto.  La prueba más veloz en esta distancia es la de K-4, que invierte un tiempo de 1'23", con una frecuencia de 125 a 130 paladas por minuto.

Sólo las pruebas sobre distancias de 500 y 1.000 m., son actualmente olímpicas.  A la final olímpica sólo accede un máximo de nueve embarcaciones.


 
k1dam.jpg
p127.jpg
k2olymp1.jpg
k4olymp1.jpg
c1olymp1.jpg
c2olymp2.jpg
c4olymp1.jpg

En las pruebas de fondo se celebra una sola travesía sin eliminatorias ni semifinales.


regatta3.jpg regata.jpg regata2.jpg p21.jpg p22.jpg Sella1.jpg Sella2.jpg

El segundo escenario que define otra especialidad de piragüismo es el descenso de ríos, con recorridos variables y los accidentes naturales que se encuentran a lo largo del caudal.  En éstas pruebas los palistas superan distancias sin concretar por reglamento, generalmente por encima de los 10 Km, luchando no sólo contra otros competidores, sino contra las corrientes y obstáculos que pueda plantear el río.

Sobre el descenso de ríos existen pruebas de indudable categoría internacional, difícil en su trazado y que obligan al piragüista a desarrollar un instinto náutico muy especial, que le permita leer en el agua las corrientes, profundidades y peligros que puedan presentarse a su paso.  Para esta modalidad no existe un Campeonato de Mundo oficial, pero sí unas pruebas puntuables para los Grandes Premios.

Si la distancia alcanza los 20 Km se considera prueba de maratón; Aquí sí existe un Campeonato del Mundo oficial, en el que se incluyen alguno tramos en que los competidores deben salir del agua y, transportando su embarcación, recorrer pequeñas distancias por tierra, lo que añade una fatiga a la competición por la ruptura del ritmo que en la piragüa lleva cada palista.

En función de la dificultad que tenga el trazado del recorrido existe una clasificación internacional, que define como "nivel I" aquél que no tiene ningún problema para la navegación; "el nivel II" marca un recorrido de pequeña corriente y rápidos sin dificultad.  A partir de este momento se recomienda el uso de chaleco salvavidas.

En este tipo de competiciones los piragüistas van protegidos, de forma que no puedan entrarles el agua dentro de la piragüa, con una prenda característica en este deporte, que se conoce con el nombre de cubre-bañeras, y que une por la cintura al tripulante del kayak con su embarcación.

A continuación nos encontramos con las pruebas que se realizan en aguas bravas, con un escenario donde la fuerza del agua es su mayor característica.  Hay aquí dos tipos de competiciones: el slalom, en las que el palista tiene que superar no sólo los rápidos y los obstáculos naturales, sino también las pruebas de obligado paso que se colocan a lo largo de un recorrido que puede llegar hasta los 800 m., y las pruebas de descenso en aguas bravas, más largas que las anteriores, entre cuatro y seis kilómetros, sin más obstáculos que los naturales del río, con fuertes corrientes y pasos que requieren gran habilidad.  En las aguas bravas existe un material específico para la embarcación y es obligatorio el uso de chaleco salvavidas y casco protector, que garantiza la integridad física del palista.  La dureza de este escenario se mide desde el "nivel III" hasta el "nivel VI", que se considera infranqueable.

En las pruebas de slalom se requiere una gran habilidad, ya que el competidor debe aprovechar la fuerza del agua en su propio beneficio para cubrir la distancia en el menor tiempo posible y, al mismo tiempo, evitar la penalización que le supondría tocar o no pasar por alguna de las puertas.

Existen, a lo largo del recorrido, unas puertas especialmente señalizadas que el palista debe pasar remontando la corriente.  Un atractivo más de esta difícil modalidad que encierra en sí mismo una gran espectacularidad.

Cada competidor tiene derecho a hacer una vez el recorrido para su reconocimiento y dos veces en competición, contra reloj.  La clasificación la obtiene por el mejor resultado de las mangas oficiales.

Esta modalidad fue olímpica por última vez en Munich en 1972 y 20 años después volvió a serlo en los Juegos Olímpicos de Barcelona.


 
k1downr1
whitew1.jpg
c2white1.jpg
k1down1.jpg
k1river1.jpg
k1white1.jpg
k1river2.jpg k1whit11.jpg
white14.jpg white15.jpg white18.jpg whitew2.jpg white2.jpg white3.jpg white7.jpg whitew4.jpg
whitew6.jpg whitew7.jpg river1.jpg

 
Una actividad piragüística de gran arraigo y en continua evolución es el kayak-polo, y que consiste, esencialmente, en enfrentar a dos equipos de cinco palistas cada uno en un espacio rectangular marcado previamente, de 50 m., en el que 

kapolo1

Fig14

evolucionan con intención de llevar un balón a la portería contraria.  Para controlar el balón o marcar goles se puede utilizar indistintamente la pala o la mano. 

El espectáculo resulta muy ágil y divertido, duro en algún momento, por lo que los competidores deben protegerse con un casco.

Otra modalidad del piragüismo es el Surf-Kayak, el cual se practica en costas donde usualmente se practica el "Surfing".

La embarcación es un híbrido entre una tabla de Surfing y un Kayak, y para remar se utiliza una pala doble.  Luego de remontar las olas, el Surf-Kayak aprovecha las olas para deslizarse ya sea en la dirección de las mismas, o en dirección paralela por debajo de las crestas.

kaysurf1

waveski1.jpg
surfkayak1.jpg
surfkayak2.jpg
surfkayak3.jpg

Turismo náutico

Fuera de la competición pura, podemos considerar una especialidad totalmente diferente la de Turismo Náutico, que abre una serie de posibilidades de aventuras y viajes increíbles a sus practicantes, a lo largo de costas, lagos, mares, pantanos y ríos.

Aquí la piragüa se convierte en un buen medio para hacer turismo, conocer nuevos rincones, hacer amistades y ocupar nuestro tiempo de ocio manteniendo una aceptable forma física.  El piragüismo turístico puede requerir de un esfuerzo físico leve, moderado o alto (dependiendo de la distancia a recorrer y el ritmo de paleo), no conoce limitaciones de edades y es otra interesante posibilidad del amplio abanico que puede ofrecer este fabuloso deporte.

Para la práctica del turimo náutico, existen en el mercado una diversidad de modelos de embarcaciones diseñadas especialmente para cada caso, que permiten inclusive transportar, en compartimientos estanco, materiales útiles a todo viaje o aventura.

Es importante saber que la mayoría de los Kayaks/Canoas de turismo no son inestables como los Olímpicos. Dos consejos para prevenir vuelcos indeseados son quedarse debidamente sentados y no navegar cerca de las orillas donde rompen las olas.

Piragüismo de navegación marina

El mar abierto ofrece una opción muy importante al piragüismo de aventura, donde las distancias se convierten en verdaderos retos para quienes efectúan, ya sea viajes de turismo o placer en hermosos parajes marinos, hasta las regatas que envuelven muchas piragüas en largos recorridos a través del mar, la costa, o alrededor de islas.

La piragüa marina está especialmente acondicionada para navegar en zonas con oleaje.  La proa de éstas piragüas es la zona mas elevada de las mismas, terminando en forma de arco hacia arriba. Esto ayuda a cortar el agua y no clavarse en las olas.  Por otro lado, en ciertos casos es conveniente el uso del timón, para facilitar la navegación y manejo. Sin embargo, muchos piragüistas prefieren no depender de un timón para navegar. Mi recomendación es aprender a navegar con y sin timón.
Tampoco hay que olvidar el chaleco salvavidas, el cubrebañeras y un sombrero.
Para mar abierto es importante que cada kayak este equipado con un remo de repuesto (desarmable), brújula fija que permite conocer el rumbo de la embarcación, navegador de satélite de mano (GPS), equipo de radio VHF en banda de dos metros, cartas náuticas plastificadas, información acerca de las condiciones de navegación, bengalas y linterna, silbato y espejo de señales.
En caso de navegar en aguas frías, es necesario el uso de trajes de neopreno (o cualquier material aislante).
Por último, cada kayak debe llevar suficiente comida deshidratada y un depósito con agua potable para el viaje.


 
beach_girl_kayak
kayakmark1.gif
kayakmark2.gif
kayakmar2k1.gif
regatta1.jpg
sekayak3.jpg
K1mar1.jpg

 
Fig15e El Esquimotaje es la técnica de volver a la superficie después de un vuelco sin salir de la embarcación.  Todo consiste en apoyarse sobre la pala que, a su vez, se apoya con la hoja en la superficie del agua.  Fue inventado por los esquimales, que maniobraban largas horas cazando y pescando en las heladas aguas polares, donde las condiciones de temperatura y accesos no son muy apropiadas para permanecer en el agua tras un vuelco. 
Para realizarlo hay que estar bien sujeto a la embarcación y disponer de cubrebañeras.  Su conocimiento es indispensable para la práctica de las aguas bravas, kayak-polo y kayak-surf.  La forma más clásica de competición es dar tres vueltas completas en el menor tiempo posible.  Otra forma de competición consiste en dar el mayor número de esquimotajes seguidos sin tener en cuenta el tiempo.

Son dos los estilos de esquimotaje en kayak más usuales:

  • Italiano o clásico
  • Alemán o de Von Alberg
También existe el esquimotaje en Canoa C-1 y C-2.  En este último es mucho más difícil y complicado, al mismo tiempo que más lento de ejecutar, siendo necesaria una gran compenetración de los dos tripulantes para realizar los movimientos al mismo tiempo.

Piragüismo a vela y a motor

Un piragüista no debe olvidar jamás que su embarcación ha sido diseñada para ser propulsada por un remo.  Cualquier otro tipo de propulsión puede funcionar, pero acaso no resulte tan exitoso como en una embarcación especialmente diseñada para ser remada.   Una piragüa a remo, impulsada por una vela, no puede tener un desempeño similar al de un velero pequeño de competición.  Tampoco rendirá lo mismo un motor fuera de borda colocado en una piragüa, que un casco apropiado para él.  Sin embargo, si nunca se deja de lado el propósito principal, y no se espera demasiado de los métodos de propulsión extraños al piragüismo, no hay nada de malo en añadir a su piragüa de turismo náutico otros métodos que aumenten su interés.

Piragüa a vela

Es una modalidad del piragüismo en que no se utiliza la pala como medio principal de navegación.  La embarcación se desplaza por la fuerza del viento al chocar con la superficie de las velas.

La embarcación tiene su origen en la canoa, la cual fue transformada con el paso del tiempo hasta originar la actual canoa a vela.  El principiante debería tener conocimientos previos de navegación en embarcaciones de la clase "dinghy" y de la técnica de regatas.

La diferencia entre la navegación en un modelo "dinghy" y una canoa a vela consiste en la velocidad;  las cosas se producen tan rápidamente en una piragüa a vela que la aptitud y la experiencia del timonel son de mayor importancia que el aparejo del yate.  La habilidad de navegar en un "dinghy" convencional permite superar cualquier dificultad que se produzca en una piragüa a vela.

Piragüa a motor

Para algunos puristas del piragüismo, la sola idea de impulsar una piragüa por medio de un motor, es algo fuera de toda consideración.  Sin embargo, las unidades de poca potencia son aceptadas por varias razones, y cada vez son más los piragüistas que emplean unidades de poca potencia, uniéndose a la creciente fraternidad de los "propietarios de botes con motores de poca potencia".

Este tipo de propulsión puede tornarse cada vez más utilizado a medida que pase el tiempo.  Una piragüa tiene líneas muy hidrodinámicas, y es sorprendente la poca potencia necesaria para impulsarla.  Existe un motor, aplicable al costado de una piragüa, que puede desplazarla a una velocidad equivalente a la de dos remeros y mantenerla durante todo el día; su potencia es de 1/3 de caballo, y puede funcionar durante 18 horas con 4 litros de combustible, lo que constituye un gran contraste con los motores fuera de borda más grandes, siempre ávidos de combustible, que emplean los entusiastas de la velocidad.
Actualmente, existen adaptaciones de motores eléctricos a piragüas, fundamentalmente para el desplazamiento a bajas velocidades, ya sea para la pesca, turismo o paseo. Del mismo modo se sigue investigando sobre nuevas formas de propulsión de bajo consumo y alto rendimiento para piragüas.

motorcanoa.jpg


Anterior|Siguiente


CTC© Todos los derechos de copia reservados
xabier_sanjuan_a@yahoo.com

Esta página esta hospedada por GeoCities