![]() |
Capítulo III Preparado por:
|
![]() |
(NOTA: Todas las imágenes
se abren en una ventana nueva,
no cierres dicha ventana para ver
nuevas imágenes.
Esta página continuará
cargándose)
El principal organismo a nivel mundial que coordina y controla la actividad de todas las Federaciones Nacionales de Piragüismo es la Federación Internacional de Piragüismo (F.I.P).
Actualmente, existen afiliados a la Federación Internacional de Piragüismo 111 países en todo el mundo, que trabajan desinteresadamente por difundir la canoa y el kayak por todos los continentes, intentando llevar la práctica de este deporte a todos los rincones de la Tierra, mejorando sus reglas y haciéndolo más atractivo. Desde 1980 existen representantes de los cinco continentes y presidentes de ocho Comités en que está subdividida esta Federación, en función de sus necesidades: Aguas Tranquilas, Aguas Bravas, Maratón, Medicina Deportiva, Turismo Náutico, Promoción e Información, Kayak-Polo y Canoa a Vela, todos ellos elegidos democráticamente en un Congreso que integran todos los países adscritos a este Organismo.
A nivel de competición hay un amplio calendario internacional, capaz de atender a cualquier demanda y a cualquier nivel. Todos los años se celebra un Campeonato del Mundo de categoría Senior (sobre los 18 años) en aguas tranquilas, excepto los años que se celebran los Juegos Olímpicos, y cada dos años, un Campeonato del mundo Senior para aguas bravas. En 1990 se celebró el primer Campeonato del Mundo de Maratón, que ha repetido este título anualmente.
La categoría Junior (entre 16 y 18 años),
celebra Campeonatos del Mundo en las mismas fechas de los Campeonatos Senior.
Los días 24 y 25 de noviembre del 2000 tuvo lugar en Varsovia la XXVIII Edición del Congreso de la FIP, que habitualmente
se celebra cada dos años. En esta ocasión, se tomaron una serie de medidas que afectan de forma importante a los
reglamentos de Aguas Tranquilas y deja abierta las puertas a nuevas modificaciones en los reglamentos de Slalom, Marathon y Kayak Polo.
Por otro lado, se aceptó la inclusión dentro de la FIP de las Federaciones de Armenia , República Dominicana , Nepal, Paraguay, Uganda y Vietnam.
PARA EMBARCARSE EN UNA PIRAGÜA
El primer inconveniente que debe vencer el piragüista es el equilibrio; el cual es más difícil de mantener en las piragüas olímpicas y, relativamente muy estable en las piragüas de turismo náutico. Superado el equilibrio, el piragüista debería iniciarse en la mecánica de una palada que debe, con el ahorro mayor de energía, transmitir la máxima fuerza a la embarcación, favoreciendo su mejor deslizamiento en el agua y aprovechando vientos y corrientes en aquellos casos en que estas circunstancias puedan favorecer su marcha.
No se concibe un palista que no domine perfectamente la natación, hasta el extremo de resultar obligatorio para poder federarse y practicar. Al tratarse de un deporte que se desarrolla en un medio que no es natural del hombre, hay que extremar las medidas de seguridad.
Los palistas inexpertos nunca deben salir al agua si no es en compañía de otros más avezados en la práctica de piragüismo, que puedan prestar cualquier tipo de auxilio en caso de emergencia.
En caso de dificultades añadidas, o para largos recorridos en ríos, lagos o mares, deben ir provistos de chalecos salvavidas y no olvidar, en ningún caso, que la embarcación cumpla las condiciones de flotabilidad obligadas. Esta puede ser su mejor garantía.
La preparación de un piragüista de competición resulta muy compleja, pero al mismo tiempo atractiva. Hay que desarrollar una serie de valores psíquicos, físicos y técnicos, de forma armónica para convertir al neófito en un palista experto. La imprescindible técnica depurada solo se logra a través del entrenamiento adecuado, continuo y debidamente supervisado. Al sentido de dominio del agua que debe observar un buen piragüista, hay que añadir resistencia combinada con velocidad y espíritu de competición. Todos ellos son factores para obtener buenos resultados en este deporte.
Un piragüista de competición puede iniciar su aprendizaje en piragüa a los once o doce años, pero siempre acompañado de juegos, sin especializarse en ninguna modalidad ni distancia. Es el momento de mecanizar la técnica de una buena palada, y en el caso de la canoa, por ser una modalidad asimétrica, deberá aprender por ambos lados. En esta edad puede desarrollar una gran habilidad sobre su embarcación, que debería ser más pequeña y manejable que las de competición, capacitándoles para poder realizar los muchos kilómetros que exige el entrenamiento del piragüista durante una temporada.
Superada la fase de iniciación precoz, deberá desarrollar las cualidades físicas generales y, una vez que consiga un elevado nivel, se procederá a trabajar las cualidades específicas, así como la elección de la modalidad que más le atraiga.
Con 12 años un palista está en la categoría alevín, con 13 y 14 es infantil, luego pasará a la categoría cadete, y con 17 y 18 años son juveniles. A partir de ahí, senior. Esta es la mejor edad para asentarse en el mundo de la competición; con unos pocos años más se alcanza, por regla general, la mejor forma, que puede mantenerse fácilmente hasta los 30 años, e incluso algo más.
Excepcionalmente recordamos al sueco Gert Frederikson, que tiene el récord de haber ganado, entre otras, seis medallas de oro en Juegos Olímpicos, cinco de ellas en K-1, entre los años 1948 y 1960, la última ya con 45 años. Otro caso singular es el del neozelandés Ian Ferguson, que a sus 35 años ganaba una medalla de oro en los juegos Olímpicos de Seúl, y más recientemente, en los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992), el americano Greg Barton, a sus 33 años, subía al podium.
EL PIRAGÜISMO DE AGUAS TRANQUILAS EN LAS OLIMPÍADAS
El piragüismo es uno de los más exigentes y atractivos de todos los deportes Olímpicos. Sus atletas demuestran un tremendo ejercicio de resistencia aeróbica y anaeróbica. El estilo elegante y el crudo poder de atletas muy entrenados remando para reducir las finales en fracciones de segundo crean una excitación y belleza no superadas por ningún otro deporte.
Se disputan carreras en aguas tranquilas para las distancias de 500 y 1,000 metros. En competiciones de Campeonato Mundial, se agregan al programa carreras de 10,000 metros. Los hombres compiten para todas las distancias en individual y doble en canoas y, en individual, doble y cuádruple en kayak. Las damas compiten en kayak individual, doble y cuádruple para la distancia de 500 y 1000 metros.
El piragüismo hizo su primera aparición Olímpica como un deporte en la demostración de 1924 durante la VIII Olimpíada en París. Se efectuaron eventos tanto en kayak como en Canoa.
El Comité Olímpico Internacional (C.O.I) rechazó al piragüismo como un deporte Olímpico en las IX y X Olimpíadas porque sólo seis naciones participaron en competiciones de piragüismo. La Asociación Internacional de Piragüismo, sin embargo, continuó presionando al C.O.I para que reconociera al piragüismo como un deporte Olímpico.
El Piragüismo se incluyó como un deporte de medalla completo en 1936 y 20 naciones competieron en nueve eventos.
Debido al Segunda Guerra Mundial, sólo 17 naciones llevaron piragüistas a las Olimpíadas de 1948. Con la primera Olimpíada de posguerra vino la nueva y organizada Federación Internacional de Piragüismo (F.I.P.).
Durante 1964, el programa Olímpico para el piragüismo se modificó y se mejoró. En 1976, los 500 metros K-1, K-2, C-1, y C-2 para los hombres fueron incluidos en el programa que elevó el número de eventos a 11.
Un boicot a través de varios comités Olímpicos nacionales redujo el número de naciones participantes a 23 en 1980, en las Olimpíadas de URSS. A pesar del boicot, Moscú logró efectuar las competencias de piragüismo utilizando un curso de travesía artificial y un mecanismo automatizado por sostener las piragüas.
Veintisiete naciones enviaron sus remeros a la Olimpíada de Los Angeles en 1984, aunque la mayoría de los países del Bloque Oriental no participaron. El único cambio al programa fue la adición de la carrera de 500 metros en K-4 para damas.
Para las siguientes Olimpíadas en Seúl
(1988), Barcelona (1992), Atlanta (1996) y Sidney (2000) las competencias de piragüismo
se desarrollaron con éxito. El año 2000, marcó la 16va aparición
del piragüismo en los Juegos Olímpicos. Esta fué la XXVII Olimpíada.
La próxima Olimpíada se efectuará en Atenas (2004).
![]() |
![]() |
![]() |
GUIA DE COMPETICION OLIMPICA EN AGUAS TRANQUILAS
Los Eventos: Hay doce eventos distintos en el programa Olímpico. Los hombres compiten en 500 y 1,000 metros en kayak y canoa individual (K-1 y C-1), kayak y canoa doble (K-2 y C-2) y, en kayak de cuatro personas (K-4) en 1,000 metros. Las damas compiten en kayak individual, doble y de cuatro personas en 500 metros.
Las embarcaciones: Las piragüas usadas en las Olimpíadas están sujetas a las especificaciones de la Federación Internacional de Piragüismo. Estas vienen desde una longitud máxima de 17 pies para K-1 o C-1, hasta 36 pies para el K-4. El peso mínimo para las piragüas de carrera varía de 27 a 66 libras. Los kayaks olímpicos son embarcaciones estrechas, cerradas con espacio para uno, dos o cuatro remeros. El piragüista de kayak se sienta dentro de la embarcación y rema con una pala de doble hoja completamente suelta. La persona sentada en el frente del kayak utiliza un timón accionado mediante los pies para a ayudar a dirigir la piragüa. Las canoas de carreras no tienen timón, tienen forma de diamante y son botes abiertos que se propulsan con un remo de una sola hoja. El piragüista se coloca en una posición arrodillada en una sola pierna.
El Curso: La competición se sostiene en un curso de 1,000 metros que consiste en nueve sendas mantenidas a flote, cada nueve metros de ancho. Se exije a las piragüas a mantenerse en sus sendas asignadas y no se permite aproximarse a menos de cinco metros de las piragüas en cualquier lado. La multa por violar estas reglas es la descalificación. Arbitros del curso siguen a los competidores en botes con motor para observar las infracciones así como para asegurar la seguridad.
La Competición: Para determinar a los nueve atletas que competirán en prueba final de cada evento, se efectúan una serie de eliminatorias y semifinales. Las eliminatorias se asignan a "ciegas," esto es; no hay ningún favoritismo inicial. El número de competidores determina el número de eliminatorias requeridas en ese evento. Los primeros tres finalistas en cada eliminatoria pasan directamente a la semifinal, el resto sigue a otra eliminatoria, para una segunda oportunidad a la semifinal. Los primeros tres finalistas en la semifinal avanzan a la prueba final y, en las carreras de kayak y canoa individual para hombres, el cuarto, quinto y sexto finalista van a una pre-final. La posición en la meta de un competidor es el único determinante para el avance; sin embargo, los jueces en la línea de llegada también cronometran cada senda para que los atletas puedan comparar su actuación contra otros.
Las Carreras: Los competidores en cada carrera se alinean en la línea de arranque con la popa del barco sostenida por un "agarra bote". El juez de salida dará las órdenes "TEN SECONDS TO THE START" (Diez segundos para la salida) y disparará una pistola. En caso de una salida falsa, todas las piragüas se devolverán a la posición de arranque. Dos salidas falsas descalificarán automáticamente a la parte culpable. Cada carrera empieza y termina con una carrera corta extrema de 100-150 metros, proporcionando un excelente espectáculo visual a los espectadores.
ESPECIFICACIONES DE PIRAGÜAS DE COMPETENCIA
Hay cinco piragüas diferentes usadas para los eventos de canoa/kayak Olímpicos; canoas de uno y dos piragüistas, y kayaks de uno, dos y cuatro puestos. Las características técnicas para estos barcos son fijas e impuestas de acuerdo con el reglamento de la Federación Internacional de Piragüismo.
Las canoas y kayaks individuales tienen aproximadamente
17 pies de longitud, los dobles son de aproximadamente 21 pies de largo
y el kayak
de cuatro asientos tiene aproximadamente 36 pies.
Las canoas no tienen timón y se reman con una pala de una sola hoja,
en una posición arrodillada sobre una sola pierna. Los kayaks
tienen un timón controlado con los pies y se reman con una pala
doble en una posición sentada. Cada una de las piragüas es
muy estrecha y muy inestable para producir la máxima velocidad.
Un experimentado y fuerte equipo de K-4 produce bastante velocidad como
para remolcar a un ligero esquiador sobre el agua.
Estas piragüas están sujetas a los
estrictos procedimientos de inspección reglamentaria de la
máxima longitud, peso mínimo y otras
características técnicas.
Modificaciones al reglamento de Aguas Tranquilas - Año 2000
En el XXVIII Congreso de la Federación Internacional de Piragüismo,
se decidió que a partir del año 2001 no habrían medidas mínimas en la anchura de las embarcaciones de pista y un año antes de que se celebren los Juegos Olímpicos quedaría cerrado el plazo para cualquier tipo de innovación.
No obstante, se estableció con carácter fijo que el asiento debía quedar dentro de la embarcación.
El peso y longitud de la embarcación se mantendrían como anteriormente. También se mantendría el lugar más alto de la embarcación en el punto más avanzado de la primera bañera.
El C-1 y C-2 deberían tener una abertura mínima de 280 cm y el C-4 de 390 cm.
La Junta Directiva de la FIP también aprobó un nuevo artículo para dar la salida en las competiciones. La voz
de "ATTENTION PLEASE" que va inmediatamente antes del disparo de salida, se sustituyó por "TEN SECONDS TO THE START".
Las damas, a partir de ese momento, tienen la distancia de 1.000 metros en K-4 para los Campeonatos del Mundo Senior.
En los Campeonatos del Mundo Junior las damas competirán los 1.000 metros en K-1 y K-2 con posibilidad de ampliarse al K-4.
Se incluyeron en los Campeonatos del Mundo Senior y Junior las finales "B".
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El piragüismo turístico en Venezuela no se ha difundido y organizado lo suficiente como para poseer registros de aguas navegables, y mucho menos clasificarlas por grados de dificultad. Sin embargo, la mayoría de estos datos se han recopilado de experiencias personales de personas que se dedican a este deporte en nuestro país, las cuales pueden o no pertenecer a clubes o asociaciones regionales.
Venezuela cuenta con una amplia costa marina
totalmente navegable, así como ríos, lagos y embalses, espléndidos
para la práctica del piragüismo
(Ver
Mapa).
Muchos de los sitios navegables tienen fabulosos recorridos de larga distancia (50 Km o más), lo cual no significa por supuesto que deban ser recorridos en toda su extensión de una sola vez, sino que a lo largo de ese trayecto pueden encontrarse ciudades, pueblos o lugares de abastecimiento.
Para mayores datos se puede recurrir a mapas sectorizados, o al consejo de pobladores de la zona, luego de asegurarse que saben a qué se refieren.
Para aquellos interesados en el piragüismo de competición, aconsejo se dirijan a la Federación Venezolana de Canotaje (F.V.C). También pueden acercarse a los sitios donde se practica el piragüismo a nivel nacional (Ver artículo de prensa).
Regionalmente existen clubes o asociaciones de piragüismo nacional, que organizan eventos de piragüismo turístico o de competición. Actualmente existen catorce asociaciones de piragüismo (Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Federal, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Vargas, Yaracuy y Zulia), que participan en eventos de carácter nacional, y de los cuales se seleccionan a través de campeonatos, los representantes de Venezuela en competencias internacionales.
Algunos de los Clubes de competición más
destacados, que han figurado en la historia del piragüismo en Venezuela
son: Tritón, Puerto Azul, Canoa Kayak Club U.C.V, Canomir
y Círculo Militar.
Sobre quien vende kayaks en Venezuela, una excelente opción es "Moby Dick".
Español | Ingles | Definición |
Bañera | Cock-pit | Hueco en la cubierta por donde se sienta el piragüista |
Borda | Gunwale | Borde superior a los lados de una canoa |
Barrido | Sweep | Una palada hecha en una curva ancha, cuando se ejecuta por el remero de popa la canoa se vuelve en la dirección opuesta al lado de barrido |
Calar | Draw | Una palada que tira hacia el remero a 90 grados de la dirección de avance, cuando se ejecuta por el remero de proa la piragüa se volverá en la dirección del lado del timón |
Casco | Hull | Parte inferior de una piragüa |
Cubierta | Deck | Parte superior de una piragüa |
Cubre-bañera / Falda | Spray-cover | Faldón que se ajusta el piragüista en la cintura y que se sujeta a la pestaña de la bañera en un kayak, o a la borda en una canoa, para prevenir la entrada de agua a la piragüa |
Eslora | Length | Longitud de una piragüa de proa a popa |
Hoja / Pala | Blade | La parte ancha de un remo que entra al agua |
Manga | Beam | Anchura máxima de una piragüa |
Palada en"J" | "J" stroke | Una palada que termina como timón |
Popa | Stern | Parte trasera de la piragüa |
Proa | Bow | Parte delantera de una piragüa |
Puntal | Height | Altura del casco de una piragüa |
Quilla | Keel | El espinazo a lo largo de la longitud de una piragüa en el casco |
Timoneo | Steer | Arrastrando el remo para crear resistencia; cuando se ejecuta por el remero de popa, la canoa se vuelve en la dirección del lado del timón |
Travesaño | Thwart | Miembro de apoyo que se extiende por la canoa entre las bordas |
Tubo | Shaft | Parte estrecha del remo que el piragüista sostiene |
Firma mi [Libro
de Visitantes]
Ver mi libro de Visitantes: Libro 1 Libro 2
CTC© Todos los Derechos de Copia Reservados
xabier_sanjuan_a@yahoo.com