|
Diccionarios de informática e Internet en páginas electrónicas
Si ya está cansado de comprar un diccionario de la informática cada semana para poder estar actualizado con los términos de la industria, la red mundial de computadores vuelve a convertirse en el salvavidas, esta vez como obra de referencia.
La evolución del mundo de la informática es tal, que mantener una publicación impresa que contenga los términos que surgen día a día parece una labor imposible.
Con la aparición de Internet y el desarrollo de nuevas tecnologías que nacen en los laboratorios de investigación y se difunden rápidamente en el mercado, la terminología computacional vive un proceso de actualización permanente.
El papel no soporta tanto y, aunque las actualizaciones en línea ya son comunes, parece que los CD-ROM tampoco, pues no es lo mismo tener toda la información en un solo medio, que distribuirla entre el disco duro y otros dispositivos.
Por eso, la red mundial de computadores vuelve a aparecer en el panorama como una herramienta importante para la comunidad informática del mundo.
En esta ocasión, su utilidad se manifiesta en la forma de diccionarios en línea, que ofrecen toda una gama de alternativas a la hora de aclarar dudas con respecto al lenguaje técnico.
Es posible que los usuarios de habla hispana se encuentren en cierta desventaja a la hora de usar estas herramientas, pues parece que, por norma general, para ellos no existen más que las traducciones de los términos del inglés al español.
En cuanto a los angloparlantes se refiere, el asunto es más interesante, pues cuentan con herramientas que ofrecen definiciones completas de cada uno de los términos de la industria.
Por supuesto, el spanglish que sirve como base para las conversaciones sobre el tema hace suponer que leer una definición en inglés no representa mayor inconveniente para los usuarios colombianos, mexicanos o peruanos.
Por supuesto, esta no es una norma general, pero tampoco se puede negar que el inglés no solamente es una necesidad para esta área, sino para desenvolverse en el mundo, por lo que las definiciones en esta lengua no tienen que ser necesariamente un obstáculo.
Español contra español
Quizás, la barrera idiomática que más se nota a la hora de consultar los diccionarios informáticos es la que se establece entre el español y el español...
En otras palabras, los usuarios de América Latina pueden sentirse agredidos en su integridad informática al toparse con un sinnúmero de ordenadores ibéricos que, así, de buenas a primeras, vengan a reemplazar a todos los computadores del mundo...
Sin embargo, esto parece una pequeñez si se compara con términos como los que aparecen en cualquier alocución de un gerente de sistemas mexicano, como 'la data' y los 'sistemas costumizables'... Ojo, debe leerse con todas las normas de la fonética española.
Claro que en esto de la terminología tampoco existen verdades absolutas, pues si de 'costumizar palabras' se trata, nadie tendría la autoridad moral suficiente para criticar, luego de emplear términos como escanear y plotear, cuyo uso todavía no ha sido cuestionado por los puristas.
En el otro extremo se encuentran los términos que se han convertido en parte del español informático, por el simple hecho de que no parece existir manera de traducirlos.
Se puede hablar de unidades de lectura, pero resulta más cómodo mencionar el drive. De igual manera, software y hardware son tan comunes, que tratar de traducirlos sería tanto como buscar una equivalencia en español para Pepsi Cola...Las cosas se complican cuando las siglas no corresponden. A pesar de las letras comunes, por pura lógica a nadie se le ocurriría que la traducción para ISDN es RDSI (léase 'redsi')... Sin embargo, la gente sabe que es así.
De igual manera, también se sabe que los chips de silicon son de silicio y no de silicona, pues se trata de componentes y no de implantes. Y además porque silicona es silicone.
De cualquier manera, lo que importa a la larga es tener una guía que permita entender un poco mejor a qué se refieren los fabricantes cuando mencionan un procesador escalable, y cuál es la mejor manera de definir un switch, un router y un hub.
Por eso, queda a voluntad de los lectores determinar cuál de los sitios que se reseñan en esta nota se convertirá en su guía de navegación por el mar del vocabulario técnico.
Quizás uno solo no sea suficiente, por lo que no vendría mal marcar un par de entradas en su programa de navegación (lo que en inglés se llama browser), para contar al tiempo con un diccionario de traducciones y otro de definiciones.
Diccionarios sobre Informática e Internet
Diccionario de Hardware y Comunicaciones (http://www.ora.com/reference/dictionary)
El nombre realmente es más complejo: Dictionary of PC Hardware and Data Communications Terms. Esto indica que las definiciones están orientadas hacia dos campos específicos dentro del mundo de la informática: las redes y los computadores personales. Una de las características que hacen la diferencia de esta base de datos frente a su competencia es la posibilidad de realizar búsquedas por conceptos y palabras clave.
Esto significa que no necesariamente se debe buscar una palabra, sino que el usuario puede pedir información sobre el servicio de soporte de una compañía, por ejemplo.
Esta modalidad va más allá del diccionario en sí mismo, pero resulta útil a la hora de hacer búsquedas más profundas.
U-Geek Glossary Search (http://www.ugeek.com/glossary/glossary_search.htm)
Un sitio que, por su interfaz, perece bastante agradable... Sin embargo, no lo es tanto y, hasta cierto punto, parece que le falta información.
Internet and Unix Dictionary (http://www.msg.net/kadow/answers)
Definiciones sencillas. Aunque no son muchas, no se complican la vida con explicaciones técnicas muy profundas.
Hypertext Handbook (http://world.std.com/~ldjackso)
Sería muy interesante saber qué sucede en la pantalla luego de que carga toda la página, pero se trata de un proceso que requiere de mucha paciencia. Sin embargo, la página es definida como un listado de acrónimos, tecnolecto y webismos descifrados.
Gateway 2000 Glossary (http://www.gateway.com/home/support/cs_glossary)
Un aporte del departamento de servicio en línea de Gateway 2000 para la comunidad cibernética.
Dictionary of Computing (http://www.instantweb.com/~foldoc/contents.html)
Nada bonito... Una interfaz de solo texto que lleva, a través de un índice alfabético, a páginas llenas de enlaces a miles de definiciones.
Nada bonito, pero muy funcional, pues la ausencia de elementos gráficos hace el proceso de navegación muy rápido, de manera que quienes necesitan respuestas inmediatas pueden encontrar en esta la herramienta ideal.
En la actualidad, al diccionario se le está agregando un índice temático, para realizar las búsquedas por áreas específicas.
Como servicio de valor agregado, algunas de las definiciones, especialmente las de términos más recientes, vienen con una guía de pronunciación.
Por supuesto, también se cuenta con una ventana para que el usuario digite las palabras que desea encontrar.
Tech Encyclopedia (http://www.techweb.com/encyclopedia/defineterm.cgi)
Esta enciclopedia tecnológica en Internet ofrece unas 10.000 definiciones, lo que convierte su base de datos en una de la más completas, por lo menos en cuanto a cantidad se refiere.
Desde el punto de vista funcional, ofrece la ventaja de que cada nueva definición aparece no lleva a una página diferente, sino que se conserva la interfaz inicial para que el usuario siga realizando sus búsquedas sin necesidad de regresar o cambiar de ventana.
La página ofrece otros servicios como noticias, información de productos y un servicio de correo electrónico gratuito.
Uno nunca sabe lo que pasa por las cabezas de los desarrolladores de páginas web, pero parece que consideran un atractivo el hecho de que se pueda hacer clic sobre un enlace, para que el sistema lance una definición al azar...
What is.com (http://whatis.com)
Además de la posibilidad de encontrar palabras a través de un índice, What is le ofrece al usuario la posibilidad de sugerir palabras que deberían ser incluidas entre las definiciones del sitio.
Los administradores del sitio solo piden un plazo de cinco días para, por todos los medios, actualizar su base de datos con las entradas sugeridas.
De igual manera, si usted como usuario está seguro de que alguna de las definiciones está errada, puede llenar un formato con la información correcta y ponerla a consideración de What is.
Si sus dudas están más orientadas a los procesos que a las palabras, en este sitio puede encontrar una guía de cómo funciona Internet, cómo se crean páginas web y la velocidad de diferentes dispositivos y técnicas de comunicaciones.
Traducciones en línea
Si sus necesidades no incluyen las búsqueda de definiciones, sino de equivalencias de términos en español para toda la jerga inglesa del mundo de los computadores, en los siguientes sitios puede encontrar listados muy completos.
Cyber Spanglish (http://www.actlab.utexas.edu/~seagull/spanglist.html)
El nombre no puede ser más adecuado para este índice alfabético de términos en inglés y sus respectivas traducciones, equivalencias o interpretaciones en español.
El hecho es que a cada término inglés le corresponden uno en espanglish y otro en español.
Cabe destacar que las voces intermedias no necesariamente han sido aceptadas por ninguna institución regidora de la lengua, sino que se han adoptado por el uso.
Diccionario de términos informáticos (http://www.ctv.es/USERS/angelaj )
Español
Sería mucho mejor si no se tuvieran que dar tantas vueltas antes de llegar a la parte realmente útil de este diccionario.
El asunto es que antes de tener acceso a las definiciones, el usuario debe pasar por tres pantallas.
Esto, por supuesto, se soluciona con una marca (bookmark) de la página donde se encuentra el índice alfabético, pero no deja de ser una molestia cuando no se ha creado un acceso directo a ella.
En términos generales, la información de la página es muy útil, pero da la impresión de que sus diseñadores hubieran pensado más en hacerla bonita que funcional.
Diccionario de términos informáticos (http://www.otd.es/OTD/notermi.html)
Español
Lo que busca muy seguramente lo encontrará en este magnifico diccionario de términos.
Español
Diccionario de Internet (http://ws.cc.uab.es/sala_usuaris/diccioc.htm)
Español
Diccionario que recopila términos relacionados con Internet,
sobre todo de carácter técnico.
Diccionario de términos en Internet (http://www.render.es/ayuda/diccionario/)
Español
Diccionario que engloba organizaciones,
traducciones de palabras comúnmente utilizadas en lengua inglesa y
explicación de términos.
Adaptado de Diccionarios en páginas electrónicas. Sección Computadores El Tiempo. Septiembre 23, 1998. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
|