[<< GLOSARIO] [INTRODUCCIÓN]
[BIBLIOGRAFIA]
[A] [B] [C] [D] [E] [F] [G] [H] [I] [J] [K] [L] [M] [N] [O] [P] [Q] [R] [S] [T] [U] [V] [W] [X] [Y] [Z] [A-Z]
[<< HOME] [E-MAIL]

A mis mentores:
Profa. Ma. Luisa Palenque, mi primera maestra. Artífice de mi vocación y al Prof. Guido Villagómez, modelo de lucha educativa.

A mis Colegas y Discípulos:
Fuente de mi motivación y perfeccionamiento docente.

A mi Patria toda:
Digna de mejor destino como producto de una real y consciente educación liberadora del paradógico “sistema”.

A mi familia:
Por su apoyo desmedido y sacrificado, al compartir la ilusión poseer una filosofía educativa de y para Bolivia.


 

LA VIDA ES MATEMÁTICA

La vida es MATEMÁTICA pura.
En la que cada día:
Se SUMA experiencias.
Se RESTA ignorancia.
Se MULTIPLICA conocimientos.
Se DIVIDE, la ocupación y el ocio,
Se eleva a la enésima POTENCIA, el trabajo.
Extrayendo, la enésima RAIZ del sacrificio.
Y se LOGARITMA, la existencia que extrapola
Los LÍMITES y DERIVADAS en el CÁLCULO
del "sistema" que nos subyuga.
Expoliando nuestra inteligencia
Entre las ECUACIONES DIFERENCIALES
por un paradójico progreso,
para encaminarnos a la dependencia

 CAUSAYNINCHEJJQA, MASHKAKA, YACHAQAY

Cawsayninchejjqa, MASHKAKA, YACHAQAY mana ima chhapuyujj
Paypiqha sapa p’unchay   k’allukayta YAPACHINCHIJJ
Mana yachaykunata PISICHANCHIJJ
MIRACHINCHIJJ yachaykuynachijjta
T’IPISPA llank’anata wink’unamanta
MIRACHISQA ATIYNINMANTA llank’ayta juqharinchijj
Jurquspa jawaman kapakuchaymanta SAPHIJJ MANA ATIYNINTA
LUGARISMUJJPI cawsayta phinkichispa
SAYWANMANTA P’ALLQAYMANTAWAN JUCHHAYCHAKUPI
“pawa” ñisqhapi kumuchiwanchijj
jurkuspa, llat’anaspa jamut’ayninchijjta
LLUJRIY WAJINA KAYNAPIJJ chaupipimpi
Wañina rijch’aynin ñawpajjman thaskiriy ajna nispa
Llalliqeman ullpullikuman ñanman churawanchijj 


 
 

Léame primero a modo de Prefacio a la Segunda Edición

Esta Segunda Edición sale a luz después de haber sido revisada y aumentada en muchos términos que, si bien no son necesariamente matemáticos, son parte del lenguaje matemático que se usa en el diario vivir. Es decir que son etnomatemáticos, pues, son la nomenclatura de la matemática del pueblo.
Pese a lo indicado en la introducción de la primera edición, toda la voluntad de coadyuvar con la Reforma Educativa, nuestra voz no ha tenido el eco esperado, ya que, al igual que en esa edición, ésta la realizamos con nuestro propio peculio y con un grande sacrificio, pues, consideramos que vale la pena, privarnos de un desayuno, un almuerzo o una cena diaria hasta y  para poder contar con los fondos de edición, toda vez que, el interés no es el lucro económico, como se podrá valorar por el risible precio de  Bs. 3.-  menos que $us. 0.50. o un  vaso de refresco.
Aunque en ocasión de la “IV Reunión de Didáctica de Matemática del Cono Sur” (nov. 1997), entregamos en mano propia, un ejemplar al mismo Ministro de Educación de Bolivia: Sr. Tito Hoz de Vila y sendas copias a su Vice Ministra Amalia Anaya, mediante uno de sus subalternos. No hemos recibido ni siquiera las gracias. Las razones de ese desinterés por rescatar los valores culturales del pueblo, no las conocemos, pero, colegimos que en vista de que apenas es un “glosario matemático quichua” y no deja réditos propagandísticos, ni de otra índole figurativa –por  no mencionar lo que todos sabemos – , nuestro  trabajo no, merezca un apoyo por lo menos moral.
Esta segunda edición nos ha permitido comprobar y ratificar, una vez más, cómo, el nativo quichua de Bolivia ha sido tan alienado con la castellanización, que no sólo ha perdido el 50 % de su lengua nativa, como un medio de comunicación, sino, también su personalidad, pues, no puede comunicarse apropiadamente al no hablar correctamente ni en quichua ni en castellano, y esa dificultad se agrava aun más, con el vocabulario relativo a la computación, que en las propias ciudades está creando grandes grupos humanos de analfabetos en informática. Esto implica que, los maestros rurales deberán poner toda su voluntad y dedicación para poder utilizar los “módulos” de la “reforma” con la ayuda de este Glosario Matemático Quichua”.
La novedad de esta segunda edición es que, se la puede encontrar también en “internet”: http://www.oocities.org/andians/index.html, gracias a la ayuda de nuestro gran amigo francés  Stéphane Cossec, ahora residente en Finlandia. Quien es un ferviente colaborador y amante de todo lo que se refiere al rescate y la valorización cultural, por lo que le expresamos nuestra gratitud más profunda.

Primera Edición

INTRODUCCIÓN

Aprovechamos la IV REUNIÓN DE DIDÁCTICA MATEMÁTICA  DEL CONO SUR, para presentar este trabajo. Pues, siendo uno de sus temas la Etnomatemática, esperamos que este Glosario Matemático Quichua servirá para darnos cuenta, de cuánto conocimiento de este noble y dulce idioma hemos  perdido y/o tenemos que trabajar para seguir los objetivos que la reunión ha trazado.
Este pequeño Glosario sale a la luz por tres razones fundamentales:
a) Los vientos de la Reforma Educativa han traído la obligación de manejar la concepción de multiculturalidad y de la educación plurilingüe, porque nuestro país es multiétnico y plurilingüe, y la inmigración de los pueblos originarios a diferentes puntos de Bolivia, ha llevado consigo sus costumbres y por supuesto su lenguaje. Es decir el uso de su lengua originaria o materna.
b) Los educadores bolivianos, especialmente, los que trabajan en el área rural, no han recibido una formación pedagógica en sus lenguas de origen (y los del área urbana ni soñar), la aplicación de ésta como el primer paso de sus labor educativa. Han sido aculturados con el Castellano o Español, perdiendo hasta un 50 % de la lengua materna, en este caso, del Quichua.
Si uno de los objetivos de la Reforma Educativa, es rescatar los valores culturales, a partir del Ciclo de Aprendizajes Básicos (C.A.B.), luego, estamos conscientes que esa acción debe iniciar, el rescate del idioma materno y este glosario tiene ese fin. Toda vez que en nuestra investigación hemos descubierto la pérdida valiosa información lingüística en lo que a Matemática se refiere. Por este proceso de castellanización obligatoria se ha hecho aprender vocablos abstractos que no tienen significado vivencial y por ende una simple repetición de memoria igual que papagayos.
c)  Consideramos que para rescatar nuestros valores culturales, los educadores de Bolivia en particular, debemos estar mejor informados sobre las lenguas autóctonas, pues, por ejemplo tenemos profesores del oriente boliviano trabajando en Chuquisaca o Cochabamba donde predomina el Quichua. ¿Podrán estar seguros  estos colegas, que están comprendiendo a sus interlocutores (alumnos)? Sabrán por qué en esta región se confunde la e con la i, o la u con la o? Es decir, les oyen pronunciar: rigla por regla, así como, burradur, por borrador. Luego los martirizan para “corregir” su pronunciación. Quizá una respuesta a esta observación, esté, en que la lengua Quichua utiliza profusamente las vocales”a, i, u” y no tanto las vovales “e, o”, así como algunas consonantes. Si se lee alguna palabra que las contenga, posiblemenete se deba al hecho de que ha perdido sus carácter castizo. Por lo tanto, creemos que este conocimiento permitirá realizar una mejor labor educativa. Para mayores aclaraciones rogamos remitirse a la misma fuente que nosotros (ver Bibliografía), pues, nosotros lo hicimos, porque en el oriente boliviano también lo estamos aprendiendo, para mejorar nuestro trabajo con los inmigrantes y sus hijos en San Julián, Colonia Harderman y otros lugares de influencia quichua.

Queremos indicar que el glosario tiene este formato de cuarto oficio, para que sea posible llevarlo en el bolsillo o bolso de mano sin ocupar mucho espacio.
 Reconocemos nuestras limitaciones con el uso del Quichua y, seguramente tenemos errores, que esperamos serán corregidos con la ayuda de los usuarios del glosario y de igual modo nos harán llegar sus críticas constructivas, para que en un futuro no lejano, tengamos el glosario ilustrado, que ya está en elaboración para una mejor utilidad.
 


     El Autor

 
 

[<< GLOSARIO] [INTRODUCCIÓN]
[BIBLIOGRAFIA]
[A] [B] [C] [D] [E] [F] [G] [H] [I] [J] [K] [L] [M] [N] [O] [P] [Q] [R] [S] [T] [U] [V] [W] [X] [Y] [Z] [A-Z]
[<< HOME] [E-MAIL]