![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por Gabriel Moré Sierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREÁMBULO URGENTE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRESENTACIÓN | CONTENIDO | RESUMEN | DEDICATORIA | INTRODUCCIÓN | ANTECEDENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DON JULIÁN PATRÓN | COLOMBIA PRODUCTS | SAGOC | LLEGADA DEL TURISMO | ECOPETROL | BASE NAVAL | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CREACIÓN DELMUNICIPIO | EPÍLOGO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ANTECEDENTES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para fines del siglo XIX y en los albores del siglo XX, casi transcurridos cien años de la Independencia de la corona española; cuando entre 1899 y 1903 ya se habría librado la insensata y nunca bien lamentada guerra civil “de los mil días”; perdida Panamá y no resueltas las diferencias políticas internas, la nación colombiana se encontraba en proceso de estabilización de sus instituciones y realizaba cambios políticos, económicos y legislativos que habrían de situarla en la ruta del crecimiento económico mediante la expansión de la agricultura, la ganadería y la creación de industrias como fuentes de trabajo y de divisas para el país; crecía la industrialización acorde con los desarrollos económicos de la época. Ya establecida la institución de la República, reconocida por las naciones del continente y del mundo, los gobernantes y empresarios se empeñaban en asegurar la unión del vasto territorio, construir, ampliar, mejorar sus vías de comunicación y organizar y desarrollar la estructura productiva, agrícola, minera, ganadera e industrial.
No fue ajena la costa norte colombiana, lugar excepcional por sus características geográficas y sociales, diríamos mas bien geopolíticas, al ingreso de toda clase de productos, personas, conocimientos e influencias externas relativas a los cambios positivos en desarrollo en la misma América y en Europa, allende los mares. Notables hombres costeños incursionaron en variados e importantes campos de la agricultura y la ganadería en la promisoria y rica región del entonces gran departamento de Bolívar e iniciaron movimientos empresariales en áreas para entonces casi inexploradas e inexplotadas de la costa norte. Los hermanos Carlos y Fernando Vélez Daníes, que habían constituido la casa Vélez Daníes & Cia, en 1883,[2] fueron algunos de los empresarios pioneros de la industrialización y del proceso de crecimiento económico de la costa atlántica de esas épocas. En 1898 los Vélez Daníes ya habían creado en Cartagena la fábrica de materiales de construcción El Progreso, y eran accionistas de la Industria de Extractos Tánicos que se creó con base en la explotación de mangle. Conjuntamente con Diego Martínez Camargo & Cia. y Rafael del Castillo, los Vélez Daníes & Cia., crearon en 1907 y construyeron en Turbaco la Cartagena Oil Refining Company, primera Refinería que funcionó en Colombia. Entre 1907 y 1908, asociados con Diego Martínez Camargo, construyeron en Sincerín el Central Colombia, ingenio azucarero cuyos productos, con calidad de exportación, estaban destinados para consumo nacional. Tanto la refinería como el ingenio fueron posibles gracias al capital obtenido con la exportación de ganado en pie realizadas por todos ellos a fines del siglo XIX hacia Colón, en Panamá, Curazao, Venezuela, Trinidad, Jamaica y Cuba.[3] De la comercialización de recursos pecuarios primarios, prácticamente primitivos y silvestres, estos colombianos adquirieron valiosos recursos financieros y pudieron desplazar sus intereses hacia la creación de empresas con los valores de las nuevas tecnologías y con el agregado de las nacientes formas de pensamiento y administración empresarial. Vélez Daníes & Cía. participó como accionista en casi todas las industrias y asociaciones comerciales que surgieron en ese período. En 1907 fundaron la Compañía Internacional de Préstamos y Construcciones, con el 50% de las acciones de Vélez Daníes & Cía.;[4] fueron parte fundamental en la creación de las primeras entidades bancarias de Cartagena entre 1880-1920; como el Banco Popular de Bolívar en 1883 - del cual eran los mayores accionistas[5] -, del Banco Agrícola de Emisión en 1906[6] y tuvieron importante participación en la creación del segundo Banco de Bolívar en 1907.[7] Los Vélez Danies fueron creadores de riquezas y gestores de desarrollo; con visión multifacética formaron empresas e intervinieron exitosamente en los mas variados esquemas productivos que condujeron a la generación de empleo y realizaron inversiones destinadas a suplir algunas de las necesidades sociales: en 1904, conjuntamente con Diego Martínez Camargo y Juan B. Mainero y Trucco, fundaron el Hospital Camacho, donde se atendió gratuitamente y por muchos años a los enfermos de escasos recursos con padecimientos oculares. Fundaron en el barrio Manga de Cartagena la Cervecería de Cartagena e hicieron parte de la creación de la Cámara de Comercio de esa ciudad el 18 de julio de 1915. En 1917, Vélez Daníes y Cia., asociados con Julián Patrón Airiarte, Diego Martínez y Cia. y Celedonio Piñeres crearon la empresa Ganadería Colombiana que, al asociarse ese mismo año con The International Products Co., de Nueva York, participaron exitosamente en la licitación para la construcción del Packing House[8] de Coveñas; constituyeron así (en la práctica desde 1918 pero legalmente desde 1920) la empresa Colombia Products Company, con la cual fueron protagonistas de uno de los mas singulares, importantes y ejemplarizantes acontecimientos de la historia empresarial y de la industria ganadera de la costa atlántica de comienzos del siglo XX: la construcción e instalación del Packing House de Coveñas, el primero de Colombia. Entretanto, en las sabanas de lo que hoy es el departamento de Sucre, en las costas y planicies del golfo de Morrosquillo y en las extensas tierras de pastos del hoy departamento de Córdoba, todos ellos pertenecientes entonces al gran departamento de Bolívar, importantes ganaderos, mas con criterio primario y artesanal, pero con evidentes habilidades y creatividad, desarrollaban la cría de ganado vacuno, de cerdos y, en menor proporción, de ovejas. Una gran población ganadera creadora de riqueza, que llevó a la región a un creciente excedente que requería de comercialización y mercadeo muy fuertes. En la segunda década del siglo XX, varios sucesos nacionales e internacionales vendrían a constituirse en interesantes variables para el desarrollo de diversas industrias en la costa atlántica y en el país: la construcción del canal interoceánico de Panamá (1914) y el trascendental suceso de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) pusieron en evidencia las necesidades y mayores demandas de alimentos por los países de Europa y América; fueron oportunidades que señalarían derroteros a los empresarios nacionales en la búsqueda de mercados para sus productos y para la consecución de divisas. Los inversionistas extranjeros también dirigían sus intereses hacia nuestro país, fuente de riquezas naturales y semillero de hombres de empresa que, por si solos, ya habían creado importantes industrias y forjado cuantiosos capitales financieros que propiciaron el crecimiento de la economía nacional. El golfo de Morrosquillo, situado entonces en el departamento de Bolívar, resguardado del mal tiempo, con mar sereno y amplias regiones costeras con múltiples riquezas naturales, fue y sigue siendo sitio de especial importancia para la economía regional y nacional. Allí, después de vivir su juventud y adolescencia en Cartagena, radicaba Don Julián Patrón Airiarte, con su familia, todos sus haberes, negocios, visiones, esperanzas e ilusiones por un futuro de prosperidad y servicio a su tierra y comunidad. En la placidez de la paradisíaca playa, bajo la sombra de matarratones florecidos de lila, cocoteros y clemones centenarios, Don Julián Patrón construyó toda una cultura de trabajo, de servicio, de aventuras, de esperanzas e ilusiones que llevaron a la región a vivir una época de gran interés para su historia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Usted se encuentra en la página de La Historia de Coveñas en la sección: Antecedentes. Por favor, continúe con el siguiente enlace (Don Julián Patrón Airiarte) o seleccione la sección de su preferencia en la lista inferior o superior de enlaces. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREÁMBULO URGENTE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRESENTACIÓN | CONTENIDO | RESUMEN | DEDICATORIA | INTRODUCCIÓN | ANTECEDENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DON JULIÁN PATRÓN | COLOMBIA PRODUCTS | SAGOC | LLEGADA DEL TURISMO | ECOPETROL | BASE NAVAL | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CREACIÓN DELMUNICIPIO | EPÍLOGO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Página principal de Gabriel Moré Sierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
gmoresierra@yahoo.com o gabrielmore@gmail.com | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||