![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por Gabriel Moré Sierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREÁMBULO URGENTE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRESENTACIÓN | CONTENIDO | RESUMEN | DEDICATORIA | INTRODUCCIÓN | ANTECEDENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DON JULIÁN PATRÓN | COLOMBIA PRODUCTS | SAGOC | LLEGADA DEL TURISMO | ECOPETROL | BASE NAVAL | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CREACIÓN DELMUNICIPIO | EPÍLOGO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8. MUNICIPIO DE COVEÑAS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En los años 60 no existían las actuales leyes y regulaciones relacionadas con regalías petroleras y solo era la nación quien las recibía de la Sagoc, disponiendo de ellas a su arbitrio sin tener en cuenta las necesidades de los municipios de las zonas de influencia del oleoducto ni de los campos petroleros. A partir del reinicio de la exportación de petróleo en 1986 después de la instalación del terminal del oleoducto Caño Limón-Coveñas, cuando las regalías del petróleo llegaron a Tolú, ese municipio realizó cuantiosas inversiones en la cabecera municipal mientras que en los corregimientos se realizaron escasas inversiones en infraestructura y fomento del desarrollo económico y social. Como se observó mas adelante en las investigaciones fiscales realizadas, muchísimos de los recursos de las regalías se esfumaron por malos manejos de algunos de los funcionarios de la administración municipal.
La creación del Municipio de Coveñas sería un hecho claramente anunciado; a la vez que fue una necesidad evidente para hacer mas equitativa la administración de la extensa y abandonada región y para la promoción del desarrollo de la dispersa y creciente población, también fue una clara sanción moral y fiscal para aquellos funcionarios y dirigentes que dilapidaron los altísimos recursos financieros del municipio, especialmente los generados por la regalías petroleras. Así, la creación del Municipio de Coveñas no fue fácil para sus gestores quienes, a través de la Asamblea Comunitaria de Coveñas (ACODECO), impulsaron su constitución. El 30 de junio de 1998 dicha Asamblea solicitó al Gobernador del Departamento de Sucre y a la Asamblea Departamental la emisión de concepto para convocar a consulta popular para la creación del municipio de Coveñas, concepto que fue emitido como favorable casi un año después (10 de mayo de 1999). La consulta popular fue convocada para el 1° de agosto de 1999 para ser realizada en cuatro corregimientos del municipio de Tolú, que incluían las trece comunidades que aspiraban a conformar el nuevo municipio; como era de esperar, el sí por la creación del municipio fue rotundo. Enfrascados en discusiones bizantinas sobre nuevas regulaciones relativas a la creación de entes territoriales y administrativos, entre ellos los aspectos del censo poblacional, la Asamblea Departamental de Sucre, en diciembre de 1999 negó el proyecto de creación del nuevo municipio, asunto que pasó entonces a decisión del gobernador de entonces Eric Morris Taboada quien invocó aspectos legislativos posteriores a la consulta popular para negar también las solicitudes de los interesados en el sentido de decretar la creación del municipio. La intervención del Tribunal Contencioso Administrativo de Sucre, anulando el acto de la Asamblea en el que se negó la creación del municipio de Coveñas, fue pieza clave para que el nuevo Gobernador, con el argumento de la irretroactividad de la Ley, expidiera el decreto 0063 de 2002 mediante el cual se creó finalmente el Municipio de Coveñas. Por encima las innumerables presiones políticas e intereses mezquinos, en la creación del nuevo municipio había ganado la LEY pero, sobre todo, había triunfado la JUSTICIA. El Municipio de Coveñas fue entonces integrado por los cuatro corregimientos de: 1. Coveñas, que a su vez es la cabecera municipal, con las comunidades de La Coquerita (Coveñitas), Primera ensenada e Isla de Gallinazos. 2. Boca de la Ciénaga, con las comunidades de Boca de la Ciénaga, Marta y Segunda ensenada. 3. Guayabal, con las comunidades de Guayabal, Punta Seca, Bellavista, Algarrobo y Torrente. 4. El Reparo, con las comunidades de El Reparo, El Mamey y Torrente Indígena. Las elecciones de los funcionarios de la nueva administración fueron realizadas y, el 1° de octubre de 2002, en el recién creado municipio y tomó posesión como Alcalde el médico Pedro Patrón Luna. La administración, el Concejo municipal, las fuerzas cívicas que impulsaron la creación del municipio y la misma comunidad, tienen desde el año 2002 la ingente tarea de estructurar el nuevo ente territorial y administrativo. Con los importantes recursos, especialmente los obtenidos de las regalías petroleras, tienen la responsabilidad de construir un municipio que procure el desarrollo social armónico, el fomento y consolidación de una industria turística sólida, la provisión de servicios para el mejoramiento de la calidad de vida de sus gentes, la protección del medio ambiente, en particular del ecosistema marino y sus áreas continentales adyacentes y la formación de empresas proveedoras de bienes y servicios, entre otras acciones que procuren ir construyendo una comunidad que no se atenga a los ingresos de regalías (recursos que, como el petróleo, es variable y finalmente efímero) y que se diversifique, se haga autosuficiente y productiva en los diversos campos posibles y viables de la región (agricultura y ganadería, por ejemplo, sus ancestrales recursos). La unidad y acción conjunta de los actores del municipio, que son todos sus pobladores, en la búsqueda de esos objetivos, será elemento fundamental para su consecución. Las experiencias que en otro ámbitos de la geografía nacional y aún en las mismas goteras del municipio de Coveñas se han tenido con el manejo inadecuado y la dilapidación de los recursos en obras o inversiones innecesarias o inadecuadas, o distribuidos entre la corruptela, deberán ser ejemplo permanente para orientar la administración hacia la ruta de la prosperidad y la construcción de una nueva historia de mayores y mas exitosas realizaciones. La formación de líderes y de gestores que continúen y mejoren las realizaciones de los actuales es un factor esencial; este asunto no fue parte del pensamiento y acción de los predecesores de las épocas ya vividas y, seguramente, parte de las causas de los períodos de decadencia que ha debido sufrir Coveñas. Gran parte de las esperanzas de la creciente población está fincada en el genuino interés que tengan hacia el futuro quienes dirigen el inicio esta nueva etapa de la Historia de Coveñas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Usted se encuentra en la página de La Historia de Coveñas en la sección: Municipio de Coveñas. Por favor, continúe con el siguiente enlace (Epílogo) o seleccione la sección de su preferencia en la lista inferior o superior de enlaces. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREÁMBULO URGENTE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRESENTACIÓN | CONTENIDO | RESUMEN | DEDICATORIA | INTRODUCCIÓN | ANTECEDENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SAGOC | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DON JULIÁN PATRÓN | COLOMBIA PRODUCTS | LLEGADA DEL TURISMO | ECOPETROL | BASE NAVAL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CREACIÓN DELMUNICIPIO | EPÍLOGO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Página principal de Gabriel Moré Sierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
gmoresierra@yahoo.com o gabrielmore@gmail.com | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||