![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por Gabriel Moré Sierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREÁMBULO URGENTE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRESENTACIÓN | CONTENIDO | RESUMEN | DEDICATORIA | INTRODUCCIÓN | ANTECEDENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DON JULIÁN PATRÓN | COLOMBIA PRODUCTS | SAGOC | LLEGADA DEL TURISMO | ECOPETROL | BASE NAVAL | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CREACIÓN DELMUNICIPIO | EPÍLOGO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9. EPÍLOGO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Golfo de Morrosquillo y el puerto de Coveñas, situados en privilegiada posición geográfica en la costa caribe Colombia, exuberante en recursos de flora y fauna terrestres e ingentes recursos marinos inexplorados, paradisíaca región del trópico colombiano con notables atractivos turísticos, en los últimos tres siglos ha transcurrido entre la prosperidad y la decadencia. Altibajos que no han facilitado el necesario y posible desarrollo y crecimiento sostenidos de la economía regional y de sus pobladores.
El esfuerzo individual de Don Julián Patrón Airiarte desde fines del siglo XIX, en expandir sus tierras, hacer crecer sus negocios de exportación de coco, copra y ganados fue el primer período de prosperidad que se continuaría en los comienzos del siglo XX y hasta el año de 1923 con la asociación ganadera y las acciones que condujeron a la construcción del Packing House. Aunque por pocos años, los pobladores y la región se beneficiaron con los trabajos realizados y la actividad económica accesoria generada. Tolú, centro administrativo de la Provincia del Morrosquillo, recibiría los beneficios de la inteligencia creadora de Don Julián y, en particular de sus inversiones en la instalación de la energía eléctrica, transporte marítimo de carga y pasajeros y en otros servicios que mejoraron la calidad de vida de la población. La decadencia llegaría casi inmediatamente después de construida la planta del Packing House por su falta de funcionamiento, derivada de la imprevisión sobre el adecuado mercadeo de sus productos. A ello se agregó el fallecimiento, en 1934, del líder de las haciendas, Don Julián. Sin quien lo reemplazara, las extensas tierras y los ganados, otrora florecientes, terminaron sucumbiendo vendidos por los sucesores, sin que nada de ello condujera a promover el desarrollo local. Éste período transcurrió entre 1925 y 1938, y durante él no hubo realizaciones empresariales diferentes al cuidado de las instalaciones de la planta. De esa época se rescatará para la historia: la construcción del complejo del Packing House, sus instalaciones residenciales, el muelle, la represa de Villeros, algunas, aunque precarias, vías de comunicación locales, la incursión hacia la modernización de Tolú y la difusión nacional e internacional que tuvo el nombre de Coveñas y sus recursos, todo lo cual sería útil para los años subsiguientes. El segundo período de prosperidad llegaría desde 1938 cuando la South American Gulf Oil Company - Sagoc - , instaló en Coveñas el puerto de exportación de los hidrocarburos del Catatumbo. Las construcciones del Packing House y las obras realizadas vendrían a ser asiento de la Sagoc y sobre ellas florecería nuevamente la región. Durante la existencia de la Sagoc, Coveñas y sus gentes se vieron claramente beneficiadas por la apreciable fuente de trabajo que fue la empresa para propios y extraños, por la consolidación de su merecido prestigio nacional e internacional, por el reconocimiento de la posición estratégica del puerto y porque sus potencialidades turísticas comenzaron a ser exploradas con incipientes desarrollos, en su mayor parte individuales y circunstanciales. Para fines de los años 60 y comienzo de los 70 del siglo XX se iniciaría otra etapa de decadencia de la región, por una parte como resultado de la explotación incontrolada de las fuentes petrolíferas, que llevaría al deterioro de las actividades de la Sagoc y su posterior salida del país; y por otra, por la falta de exploración petrolera en el territorio nacional que llevaría a Colombia a pasar de exportador a importador de hidrocarburos. Tal decadencia continuaría hasta la primera mitad de la década de 1980. Durante esos años ya se encontraban asentamientos humanos bien establecidos en los alrededores de Coveñas; negocios de comercio, fincas ganaderas y de cultivos, negocios de turismo, actividades de empresas de transporte de hidrocarburos, la Empresa Colombiana de Petróleos - Ecopetrol - y de la Armada Nacional, todo lo cual permitió que en la región se viviera entre la subsistencia y un escaso crecimiento económico y estructural; de manera que si no fue una etapa de gran decadencia, si lo fue de mínimo crecimiento y mantenimiento del statu quo. De esa etapa se rescata la cantidad y calidad de puestos de trabajo directos e indirectos, la estructuración de una nueva forma de vida para los pobladores, la formación de numerosos trabajadores en labores y oficios técnicos que enriquecerían el capital humano, la construcción del aeropuerto, el mejoramiento de las vías de comunicación, el crecimiento poblacional que traería nuevas ideas y recursos, el fomento de la educación y la formación de jóvenes con mejores y mas elevadas visiones sobre su futuro y el de su región. El tercer período de prosperidad llegaría nuevamente de la mano del petróleo con el descubrimiento de los yacimientos araucanos de Caño Limón, la construcción del oleoducto hasta el puerto de Coveñas y el reinicio de la exportación de petróleo desde 1986. Se generaron nuevas fuentes de trabajo; con la llegada de las regalías y la renaciente importancia del puerto se mejorarían las vías de comunicación, el turismo, aun y actualmente primario tomaría nuevos bríos. Otras empresas de servicios llegarían también a suplir necesidades de las petroleras y a crear nuevas fuentes de trabajo. Ecopetrol y Oxy influirían en la región con renovador impulso y, en trabajo conjunto con las comunidades promoverían la necesidad de creación y consolidación de empresas y las opciones de organización que permitieran la sostenibilidad de la población. Pero la industria del petróleo, especialmente en nuestras latitudes donde este recurso no renovable es escaso y su hallazgo esquivo, tiene la desventaja de hacer girar a su alrededor la mayor parte de los desarrollos económicos de las regiones donde se instala y, por su fortaleza económica, de generar la idea que permanecerán incólumes sus propios progresos y el de quienes a ella le sirven. Nada mas falso, y ejemplos de la decadencia ulterior a la prosperidad los tenemos a la vista en Colombia en los casos de Petrólea, fulgurante campo y población petrolera del Catatumbo que fue emporio de riqueza y hoy es una minúscula y olvidada aldea de Norte de Santander; y Tibú, que floreció con la Colpet entre 1950 y 1974, se mantuvo precariamente con Ecopetrol en tiempos no tan buenos de producción petrolera desde 1975 y hoy, con escasa producción petrolera y cada vez menores regalías puede estar camino a la decadencia. Por la misma ruta puede ir el puerto de Coveñas cuando ahora se avizoran nubes negras en el horizonte petrolero del país, nuevamente con escasa exploración y con reservas decrecientes que parecen querer despertar el fantasma de la importación. Poco o nada parecen habernos enseñado los ancestros ni las experiencias ajenas que hemos debido hacer propias. La habilidad empresarial, el espíritu creador y la visión de negocios de adquisición de tierras, de exportación de cocos y de ganados de don Julián Patrón Airiarte no fueron asimilados ni continuados por sus descendientes; la costosa imprevisión del mercadeo de los productos de la Colombia Products Company que condujo a la inacción del Packing House y a la posterior venta de las instalaciones a la Sagoc, no fue aprendida por la Colpet-Sagoc, que explotó inadecuadamente los recursos agotando los campos petroleros antes de lo previsto. Seguramente poco se sabía de estas historias a la llegada de Ecopetrol y menos probable era que se supiera cuando en 1974 se destruyeron los viejos archivos de Rancho Grande. Es claro que se han cometido errores, pero también lo es que las empresas que han transcurrido en el devenir de los tiempos por Coveñas, las gentes que en ellas han trabajado, los dirigentes que las han promovido y las instituciones que han permanecido contra todas las adversidades: Don Julián Patrón, Colombia Products Co. con su Packing House, Sagoc, Ecopetrol, Occidental de Colombia - Oxy -, Armada Nacional, Esso, Ocensa, entre otras, y la recién creada institución del Municipio de Coveñas, han estado allí porque han creído en las potencialidades de la región y han contribuido en mayor o menor medida a su crecimiento. Todo lo rescatado de cada una de la épocas de Coveñas ha sido valioso antes y ahora. Y los errores, las causas de los fracasos, también son rescatables como experiencias y enseñanzas de vida. Es un sino y una de las paradojas del hombre desconocer la Historia, volverla a vivir; transitar por los caminos recorridos sin “leer” las vivencias de los antecesores, es recrear los errores cometidos, siempre costosos. Este trabajo está orientado a ilustrar sobre los acontecimientos que marcaron la historia de una región que merece una mejor suerte para bien de sus gentes y del país; no pretende dar lecciones de administración ni consejos que permitan la permanencia y desarrollo de empresas. La conclusión es clara: pretendo revivir la Historia para que podamos aprender. Si su contenido contribuye en alguna medida a que el lector reflexione sobre la importancia de conocer las experiencias ajenas, las causas de los éxitos y fracasos de quienes nos han precedido en la vida y con ello evalúe sus propias realizaciones y aplique los resultados en alguno de los ámbitos de su vida en la búsqueda de su propio crecimiento, el esfuerzo realizado por años para la elaboración de este libro estará satisfecho. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gabriel Moré Sierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aviso sobre propiedad intelectual La información contenida en estas páginas está protegida por las leyes de derechos de autor "Derecho de Autor es la protección que le otorga el Estado al creador de toda obra literaria o artística por el mero hecho de su creación." El autor expresa su voluntad e interés de autorizar a personas y entidades para que puedan hacer uso, mediante publicación y/o difusión en sus propios medios locales, regionales, nacionales e internacionales; impresos, magnéticos, electrónicos, ópticos, audiovisuales, en red interna de Intranet y global de Internet, de la información aquí contenida sobre la Historia de Coveñas, citando la fuente de origen de la información. Deberá recordarse además, que en el libro se citan otras numerosas fuentes bibliográficas y documentales que también están protegidas por el derecho de autor. Si es pertinente podrá solicitarse la autorización escrita a través de los correos electrónicos: gmoresierra@yahoo.com o gabrielmore@gmail.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Agradezco al lector su interés por esta historia y por Coveñas.
Le invito a visitar Coveñas, en el Departamento de Sucre, Colombia y a consultar cualquiera de las secciones de éste libro seleccionando la de su preferencia en la lista inferior o superior de enlaces. Le agradezco así mismo sus comentarios y la posible difusión que pueda realizar de esta página. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Usted se encuentra en la página de La Historia de Coveñas en la sección: Epílogo. Aunque la historia continúa, éste es, por ahora, el final del libro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREÁMBULO URGENTE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRESENTACIÓN | CONTENIDO | RESUMEN | DEDICATORIA | INTRODUCCIÓN | ANTECEDENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SAGOC | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DON JULIÁN PATRÓN | COLOMBIA PRODUCTS | LLEGADA DEL TURISMO | ECOPETROL | BASE NAVAL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CREACIÓN DELMUNICIPIO | EPÍLOGO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Página principal de Gabriel Moré Sierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
gmoresierra@yahoo.com o gabrielmore@gmail.com | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||