Por Gabriel Moré Sierra
PREÁMBULO URGENTE
RANCHO GRANDE, LA EDIFICACIÓN INSIGNIA DEL PACKING HOUSE DE COVEÑAS CORRE EL RIESGO DE SER DEMOLIDA
La conservación y permanencia de los monumentos históricos, como ocurre en la mayor parte de las sociedades humanas que han hecho de su historia y su cultura un derecho inalienable para las actuales y nuevas generaciones, es un imperativo de vida y debe ser un propósito común en nuestra patria.

En estas páginas puede conocer las circunstancias que llevaron al desarrollo de una gigantesca aventura empresarial en los albores del siglo XX y que condujeron a la construcción del gran complejo industrial llamado
El Packing House de Coveñas, el primer frigorífico - y el mas grande construido en todas las épocas en Colombia - para el procesamiento y exportación de carne, cuya edificación insignia fue y es Rancho Grande. Además, la Historia de Coveñas desde fines del siglo XIX hasta nuestros días.
Complejo industrial frigorífico: El Packing House de Coveñas - 1923
La fotografía muestra la mayor parte del esplendor de la planta procesadora y frigorífica de El Packing House, cuya estructura insígnia y emblemática fue y es el edificio de ladrillo rojo llamado RANCHO GRANDE.
Foto por cortesía de Muriel A. Keeler
Reflexiones sobre RANCHO GRANDE, edificio insignia del Packing House
Después de su conclusión en 1923, Rancho Grande fue parcialmente utilizado hasta 1925 por la Colombia Products Co., permaneció desocupado hasta 1938 cuando las instalaciones fueron adquiridas por la Sagoc, empresa que, hasta su retiro en 1974, utilizó parcialmente la edificación del primer piso del matadero para sus oficinas, taller de máquinas de oficinas y depósito de elementos de buceo; y el segundo y tercer pisos para la Escuela Golfo de Morrosquillo. También utilizó el frigorífico en la sección del vestíbulo (primer piso) para talleres de electricidad, el sótano para depósito de maquinaria pesada y vehículos y la azotea para el faro y las antenas de comunicación. Durante la época inicial de Ecopetrol se le dió prácticamente el mismo uso, excepto el de la Escuela, para entonces trasladada a otro lugar.

Con ocasión de la instalación de la Base Naval ARC Coveñas  en 1974 la edificación ha tenido un mayor uso; la Armada ha realizado diversas reparaciones y adecuaciones a la estructura y ha dispuesto los tres pisos del antiguo matadero para oficinas, salas de conferencias, alojamientos y diversas áreas administrativas; el frigorífico ha sido acondicionado para comedor y cocina y los pisos superiores de esta sección han servido también como alojamiento para los miembros de la institución. En este período de mas de treinta años de existencia de la Base Naval ARC Coveñas y de la Escuela de Entrenamiento de Infantería de Marina, la edificación ha sido objeto de las mas importantes actividades de remodelación y reparación, especialmente en las secciones interiores del antiguo frigorífico y algunos cambios exteriores para ajustarlo a sus necesidades, tales como la construcción de una escalera exterior frente al vestíbulo del frigorífico, la apertura de paredes para instalación de ventanas, la reconstrucción de pisos, la construcción de accesos posteriores mediante escaleras y los requerimientos de instalaciones eléctricas y sanitarias necesarios, situación que, sin duda, ha permitido la conservación y el uso apropiado de las instalaciones por parte de la Armada nacional.

En la fecha actual (agosto de 2006), de acuerdo con información de la administración municipal y de la comunidad de Coveñas, se ha mencionado la posibilidad de realizar la DEMOLICIÓN de Rancho Grande por parte de la Armada.

Como investigador de la
Historia de Coveñas, debo manifestar mi total desacuerdo con esa posibilidad que espero no se convierta en una realidad para bien de las generaciones actuales y futuras de Coveñas, de la región y del país.

Al respecto me permito hacer las siguientes reflexiones:

Por su carácter histórico, habiendo sido resultado del proceso que generó las primeras leyes para la instalación de este tipo de empresas frigoríficas en el país, por haber sido el asiento de empresas que han contribuido sustancialmente al progreso del país, al conocimiento y proyección nacional e internacional de Coveñas y de la región, por las expectativas que en el futuro turístico y empresarial puede ofrecer, como parte consustancial de la Historia empresarial de Colombia en el siglo XX,
Rancho Grande se constituye por derecho propio en un Patrimonio Nacional.

Rancho Grande es un monumento vivo para el estudio de los éxitos y fracasos de los promotores del Packing House, del funcionamiento de la Sagoc, de Ecopetrol y de la Armada colombiana, incluyendo las experiencias de los empresarios, legisladores y del gobierno; y, al igual que el patrimonio escrito, debe conservarse por su notable importancia e interés para los análisis futuros de los desarrollos económicos y empresariales por venir en la región.

La estructura de la edificación existente de
Rancho Grande (el matadero y el frigorífico),  es propicia para la promoción turística de Coveñas y, en el ámbito empresarial, los análisis de localización y perspectivas del puerto de Coveñas que se hicieron para su construcción, siguen vigentes y son nuevamente válidos dadas las potencialidades que se pueden vislumbrar, no solamente como el actual puerto exportador de petróleo que es, sino en lo que puede representar para la economía nacional la exportación de gas natural hacia Centroamérica desde Coveñas y, porqué no, la posibilidad de instalar en Coveñas una refinería que, aprovechando un poliducto desde Venezuela (con su crudo pesado), permita mejorarlo con el de Caño-Limón, darle valor agregado, refinarlo y exportarlo.

Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Coveñas,
Rancho Grande se encuentra como Patrimonio Municipal. La opción de declararlo como Patrimonio Nacional puede proveer de importantes recursos nacionales para su remodelación, conservación y preservación.

A pesar de haber sido presa de vandalismo entre 1925 y 1938, que no logró disminuir la reciedumbre de la colosal estructura de la edificación, Rancho Grande ha permanecido y perdurado incólume. Contrariamente a lo que se puede pensar,
Rancho Grande, una edificación de casi cien años, (como se puede observar en las fotografías de 2004 del final de la página), gracias a las fortaleza de la construcción y a las importantes reparaciones y mantenimiento que durante muchos años ha realizado la Armada nacional en sus instalaciones, no presenta daños estructurales que amenacen ruina.

Los cuantiosos recursos que requiere una eventual demolición de esta envergadura (costo de materiales, dispositivos técnicos, recurso humano, logística, disposición de escombros, permisos ambientales, etc.), bien pueden ser empleados para construir nuevas instalaciones en las áreas disponibles en Coveñas.

Desde esta página, que ha buscado el conocimiento y difusión del nombre de de Coveñas desde el ámbito de su Historia, muy respetuosamente me permito invitar a las autoridades civiles municipales, departamentales y nacionales, a la Armada Nacional, cuyos miembros, mas que nadie, son testigos de excepción la trascendencia de la Historia como bien supremo de las civilizaciones, a analizar las mejores opciones que permitan la preservación de Rancho Grande y para que, en aras del beneficio colectivo, puedan vislumbrar con cabeza fría las alternativas que permitan la permanencia de este patrimonio histórica de la región.
Imágenes de RANCHO GRANDE en el año 2004
Vista del aspecto norte y occidental de Rancho Grande. A la derecha el antiguo matadero o planta de proceso; a la izquierda el frigorífico.
Desde antes de los años sesenta no existían ventanales en el cuarto y quito pisos; los espacios para ventanas del último piso han sido reemplazados por calados. Los del cuarto piso, originalmente en vidrios de seguridad han sido reemplazados por vidriería actual excepto tres secciones que se encuentran en el mismo estado desde mucho antes de los años 60. Coveñas,
Agosto de 2004.
Fotografía del autor
Vista del aspecto norte y occidental de Rancho Grande. Para comparar el estado actual (mejorado) en relación con las condiciones de la edificación el la década de 1960-70. Coveñas, 1968
Fotografía del autor
Vista del aspecto norte de Rancho Grande.
Corresponde a la edificación del frigorífico y la sección del vestíbulo. Se ha construido una escalera de acceso cuyas características son similares a la escalera del matadero (planta de proceso).  Los pisos superiores han recibido nuevos ventanales. Coveñas, Agosto de 2004.
Fotografía del autor
Vista del aspecto oriental de Rancho Grande.
Corresponde también a la edificación del frigorífico y la sección del vestíbulo, vista oriental, decorada con mural alusivo a la Armada. En la sección derecha se encuentra el vestíbulo (de un piso), actualmente refaccionado y techado, por donde circulaba el tren de carga de productos en la época de la Colombia Products Co. El acceso al sótano en la parte inmediatamente a la izquierda del hall central de entrada, se encuentra clausurado. En la sección sur de la azotea se ha construido una estructura para aspectos técnicos. Coveñas,  Agosto de 2004.
Fotografía del autor
Vista del aspecto occidental de Rancho Grande.
Corresponde a la edificación de la planta de proceso o matadero, incluida la rampa de acceso sur por donde subía el ganado para ser sacrificado. Obsérvese el excelente estado de la estructura y de las refacciones de los ventanales.Coveñas,  Agosto de 2004.
Fotografía del autor
Vista del cuarto piso del matadero (planta de proceso) de Rancho Grande.
Este sitio originalmente (en 1923), estaba destinado al sacrificio de reses y procesamiento de las carnes. En realidad incluye lo que exteriormente se observa como cuarto y quito pisos, pero esta edificación solo disponía de cuatro pisos, siendo este último muy alto para albergar estructuras de elevación y trasiego de los productos (malacates, grúas, etc.) de la planta. Obsérvese el excelente estado de las columnas, las vigas y el piso. El cielo raso, que es la azotea, se encuentra ligeramente deteriorado (se observan varillas de la placa), y ese estado lo presenta desde mucho antes de los años sesenta sin que existan daños estructurales adicionales. Coveñas,  Agosto de 2004.
Fotografía del autor
Vista de la rampa de acceso de ganado al sur de Rancho Grande.
Aunque el piso de la rampa presenta depósito (a modo de alfombra) por lama acumulada por años, la estructura continúa siendo de gran fortaleza, sin agrietamientos ni detrioro de la placa. Entre las columnas la Armada ha instalado tubos de hierro como barreras de protección para el tránsito de personas ya que la rampa es el acceso al alojamiento del cuarto piso. Coveñas,  Agosto de 2004.
Fotografía del autor
El autor manifiesta que las fotografías presentadas en esta sección de la Historia de Coveñas son de su autoría y fueron realizadas en agosto de 2004 con expresa autorización del señor comandante de la Base Naval de Coveñas, a quien nuevamente y conjuntamente con su equipo de colaboradores, agradezco su acogida y sus gestos de aprecio con motivo de la presentación de la Historia de Coveñas ante el personal de oficiales, suboficiales y administrativo de la Base Naval y de la Escuela de Entrenamiento de infantería de Marina de Coveñas en esa fecha.
Aunque ni la arquitectura ni la ingeniería no son mis especialidades, por el conocimiento personal y directo que tengo de Rancho Grande, como se observa en las fotografías precedentes, es claro que la edificación se encuentra en mucho mejor condición de conservación que hace treinta y dos años durante la época de la Sagoc, todo ello como resultado de las acciones de mantenimiento y las reparaciones llevadas a cabo por la Armada Nacional. Desconozco cuales puedes ser las razones que han llevado a pensar en la posibilidad de demoler este monumento histórico y por ello, nuevamente exhorto a las autoridades pertinentes a que evalúen la conveniencia de tales acciones y nos den a todos los que amamos a Coveñas y a nuestras generaciones por venir la oportunidad de seguir contando con Rancho Grande como insignia de Coveñas.

La posteridad les habrá de reconocer su gesto de benevolencia y buen juicio.
Usted se encuentra en la página de La Historia de Coveñas en la sección: Preámbulo.
Por favor, continúe con el siguiente enlace (Presentación) o seleccione la sección de su preferencia en la lista inferior o superior de enlaces.
PREÁMBULO
PRESENTACIÓN CONTENIDO RESUMEN DEDICATORIA INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES
DON JULIÁN PATRÓN COLOMBIA PRODUCTS SAGOC LLEGADA DEL TURISMO ECOPETROL BASE NAVAL
CREACIÓN DELMUNICIPIO EPÍLOGO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA
Página principal de Gabriel Moré Sierra
gmoresierra@yahoo.com o gabrielmore@gmail.com