![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por Gabriel Moré Sierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREÁMBULO URGENTE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRESENTACIÓN | CONTENIDO | RESUMEN | DEDICATORIA | INTRODUCCIÓN | ANTECEDENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DON JULIÁN PATRÓN | COLOMBIA PRODUCTS | SAGOC | LLEGADA DEL TURISMO | ECOPETROL | BASE NAVAL | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CREACIÓN DELMUNICIPIO | EPÍLOGO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6. ÉPOCA DE ECOPETROL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ecopetrol es la primera y más grande empresa estatal colombiana. No es necesario siquiera constituirse en defensor a ultranza de ella para saber y reconocer que es una empresa sólida que podrá continuar con esa fortaleza si la avidez de los gobiernos por los recursos que genera le permite seguir explorando y desarrollando su fructífera actividad lejos del influjo de malsanos intereses, con la necesaria reinversión de parte importante de sus ganancias en la búsqueda incesante, metódica y sostenida del petróleo. Con el concurso de sus directivos y trabajadores, quienes a través de los años han demostrado dedicación, esmero en el trabajo, sentido de pertenencia, eficiencia técnica y han sido dignos de la confianza que el país les ha depositado, Ecopetrol tiene la habilidad de sacudirse de las dificultades con creatividad y entusiasmo, genera cuantiosas divisas para el país y es fuente de regalías para las siempre crecientes necesidades de las mas apartadas regiones.
En el año 1974 Ecopetrol llegó a Coveñas en la época de dificultades y carencias cuando el país se encontraba importando petróleo y sus derivados para abastecer las necesidades de combustibles en Colombia. La empresa se encontraba en una situación crítica en cuanto a recursos disponibles para inversión y sus actividades trataban de restringir los gastos superfluos. Ese fue probablemente el argumento más fuerte para declinar el recibo de la mayor parte de las instalaciones y los terrenos de la Sagoc en Coveñas. Era claro que esas estructuras iban a requerir de ingentes y costosas labores de mantenimiento a través de los años y prefirieron dejarlas en manos de la Armada Nacional. Pero algunos funcionarios del ente administrativo llamado entonces Distrito de Oleoductos (DOL) de Ecopetrol llegados de otros campos fueron aún mas allá de la simple entrega de las instalaciones, en actos de discutible responsabilidad histórica recogieron los viejos archivos de Rancho Grande, que contenían toda índole de documentos: cartas, planos, estudios técnicos, libros, fotografías y un sinnúmero de elementos de valor histórico y los quemaron en una hoguera como cosas inservibles. Así, a pesar de las limitaciones económicas existentes, llegaron para hacer todo nuevo, “renovar las cosas viejas” y “reiniciar una nueva época”; se regresó a épocas oscuras de eliminación de todo lo existente para llegar con lo nuevo o novedoso que “sería mejor”; y se perdió, sin duda, valiosa información histórica conservada desde la época de la Colombia Products Co., que ni siquiera los extranjeros de la Sagoc habían osado desechar. No fue esa, con seguridad, una política de la empresa sino la actitud resultante de las “ideas renovadoras” de algunos funcionarios. En la pequeña franja de terreno que fue reservada, donde estaban los tanques y la estación de bombas de la Sagoc, se construyeron nuevas oficinas que serían las de la Estación Terminal del Distrito de Oleoductos. Ya en 1973, todavía en la época de la Sagoc, se había invertido el sentido de las máquinas de bombeo de crudo para recibir los hidrocarburos importados. Con los escasos desarrollos de la industria petrolera de fines de los años 70, el terminal de Coveñas continuó trabajando de forma rutinaria en la importación de crudo y derivados hasta 1986 cuando se reinició la exportación del petróleo procedente de los campos que la Occidental de Colombia (Oxy) había descubierto pocos años antes en la región de Caño Limón en el Arauca colombiano. Campo que, con su elevada producción (para nuestro país), nos llenó nuevamente de esperanzas y regresó a Colombia a su condición de suficiencia y de país exportador de petróleo. Nuevamente Coveñas sería centro de la atención por la necesaria construcción del nuevo oleoducto Caño Limón-Coveñas, línea de 780 kilómetros de longitud y tubería de mucho mayor diámetro que la de doce pulgadas de la Sagoc, que llevaría al puerto el petróleo. No sería suficiente la vieja tubería del oleoducto de la Sagoc para el transporte del crudo desde la Estación de Bombas hasta la estación submarina para la carga de los buques; tampoco sería suficiente la capacidad de almacenamiento de 708.000 barriles de los seis tanques del viejo complejo petrolero. Como Ecopetrol solo se había reservado una pequeña extensión de los terrenos de la Sagoc, no disponía de sitio donde construir nuevos y mayores tanques de almacenamiento en tierra. Ante la premura por iniciar las exportaciones, Ecopetrol y la Oxy, operadoras conjuntas del campo Caño Limón y del transporte y comercialización del crudo, adquirieron terrenos aledaños a las instalaciones del existente Distrito de Oleoductos, donde se construyeron las oficinas para el terminal del Distrito Caño Limón-Coveñas (DCC). La solución adoptada para el recibo, almacenamiento y bombeo del petróleo hacia los barcos en Coveñas fue la adquisición de una unidad flotante con alta capacidad de almacenamiento, donde se depositaría el petróleo llegado de Arauca y desde donde se trasvasaría a los buques cargueros que llegarían al golfo de Morrosquillo. Tal fue la decisión que llevó a la compra de la Unidad de Almacenamiento Flotante, (FLOATING STATIONARY UNIT) o el FSU Coveñas. El petróleo de los campos de Caño Limón llegaría por el oleoducto hasta las instalaciones en tierra y de allí, a través de línea submarina hasta el FSU Coveñas. El FSU Coveñas era un buque petrolero adquirido en Atenas, refaccionado y acondicionado como unidad flotante de almacenamiento en Europa. Era un buque con motor pero sin hélice o propela que, por regulaciones marítimas internacionales era un depósito estacionario - , una cisterna - y, por tanto, no podía navegar por sus propios medios sino remolcado por otro a pesar de poseer motores; mantenía permanentemente a bordo 90 trabajadores a quienes se proveía de todas las comodidades y surtía de servicios y variados recursos de trabajo (alimentación, alojamiento, esparcimiento, salud, capacitación, lavandería, etc.) y, lo que era mas importante en las condiciones de conflicto del país, se requería de todo un aparato de seguridad que incluía la restricción de los espacios aéreo y marítimo sobre una extensa área del golfo y de Coveñas, y la consecuente vigilancia aérea, marítima y terrestre alrededor y sobre la estructura y las instalaciones en tierra para impedir eventuales acciones terroristas hacia tan importantes estructuras. El FSU Coveñas tenía capacidad para almacenar dos millones ciento cincuenta mil (2.150.000) barriles de petróleo. Era una verdadera bomba flotante. Además de los recursos dispuestos por Ecopetrol y Oxy para la vigilancia mediante helicópteros del oleoducto Caño Limón – Coveñas, para el cuidado del FSU fue propicia la presencia de la Base Naval ARC Coveñas con su aeropuerto, naves marinas y su personal. Aún con todo el costoso aparato de seguridad instalado, en 1989 la guerrilla del ELN logró burlar la seguridad de las instalaciones en tierra y destruyó costosos equipos y edificaciones del terminal del Distrito Caño Limón – Coveñas. El FSU Coveñas permaneció hasta 1998 a dieciséis kilómetros de la costa marina en su actividad permanente de almacenamiento y trasiego para la exportación de petróleo. En ese año Ecopetrol y Oxy abandonaron el uso del FSU Coveñas y regresaron a la modalidad de almacenamiento de crudo en tanques en tierra y el bombeo y carga de los buques a través de la monoboya TLU-3, con el agregado de nuevas tecnologías para el abastecimiento de los buques. La relativamente discreta llegada de Ecopetrol a Coveñas en 1974 habría de producir recelo en los trabajadores de la Sagoc que habían establecido fuertes lazos de pertenencia con la compañía extranjera y desconocían los aspectos administrativos de la empresa colombiana. Algunos de ellos, antes que pasar a ser funcionarios de Ecopetrol optaron por su jubilación. Para quienes permanecieron y fueron asimilados por Ecopetrol, las dudas y temores fueron rápidamente resueltos. La nueva empresa comenzó reajustando los salarios para equiparándolos con los de sus pares en otros campos nacionales; reajustes que fueron muy significativos en relación con los salarios de la Sagoc; pero a ello se sumaron los numerosos beneficios en salud, educación, vivienda, afiliación a cooperativas y pago de primas, entre otros, que obtuvieron los trabajadores y sus familias, fruto de años de luchas y conquistas sindicales y de las políticas de bienestar de la empresa hacia el personal de dirección y confianza. La misma población ajena a la empresa, desperdigada en los pueblos cercanos, sentiría la nostalgia de la partida de la Sagoc y permanecería expectante ante las realizaciones de Ecopetrol. En los primeros años, la misma precariedad de la economía dificultaría las inversiones de Ecopetrol hacia las comunidades; pero con la bonanza petrolera de Caño Limón la política de la empresa hacia ellas adquirió nuevos rumbos y, conjuntamente con la Occidental de Colombia han sido generadoras de empleos directos, impulsoras de empresas de servicios que a su vez también generan empleo y han sido copartícipes en importantes obras de desarrollo regional. No hay duda que la presencia de Ecopetrol en Coveñas, su permanencia como factor productivo y generador de empleo, el desarrollo de una política de “buen vecino” con el apoyo de proyectos conjuntos con la administración municipal y las comunidades organizadas, así como la disposición de sus directivas para orientarlas hacia el desarrollo agrícola y ganadero y el fortalecimiento de la industria turística mediante sus oficinas de relaciones con la comunidad, habrán de llevar a Coveñas hacia nuevas rutas de crecimiento en el futuro por venir. Muchos sucesos han transcurrido en los 32 años de permanencia de Ecopetrol en Coveñas y esta empresa, sin duda, ha sido parte consustancial del desarrollo de la región, de manera que es parte de su historia y de su futuro. No se pretende en este libro recapitular sobre la historia de Ecopetrol en Coveñas que, siendo la mas reciente y la más pródiga en aportes económicos y estructurales, y la que mejores perspectivas tiene hacia el futuro merece, no un capítulo sino un libro aparte, abierto a las realizaciones y a las expectativas por venir en su contribución al progreso de Coveñas y con ella del país. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Usted se encuentra en la página de La Historia de Coveñas en la sección: Época de Ecopetrol. Por favor, continúe con el siguiente enlace (Época de la Base Naval ARC Coveñas) o seleccione la sección de su preferencia en la lista inferior o superior de enlaces. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREÁMBULO URGENTE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRESENTACIÓN | CONTENIDO | RESUMEN | DEDICATORIA | INTRODUCCIÓN | ANTECEDENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SAGOC | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DON JULIÁN PATRÓN | COLOMBIA PRODUCTS | LLEGADA DEL TURISMO | ECOPETROL | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BASE NAVAL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CREACIÓN DELMUNICIPIO | EPÍLOGO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Página principal de Gabriel Moré Sierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
gmoresierra@yahoo.com o gabrielmore@gmail.com | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||