Principal I ¿Quiénes somos? I Participantes I Contactos I Monografías I Artículos  I Ensayos I Publicar Trabajo I Foro I Chat  I Novedades I Proyectos I Actividades I PrácticaProfesional I Convocatorias I REDESTUDIANTIL  I PIIEPADE  I EDURED  I NOTICIAS

 

¿Qué Opinas Sobre Éste Trabajo?  ¿Quiéres Publicar? HAZ CLIK AQUÍ

 

¿CÓMO DEBE SER LA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS EN SECUNDARIA?

 

GABINO COARITE Q., Ciencias de la Educación. Área: Psicopedagogía. Estudiante de la especialidad de Literatura y Comunicación en el INSSB y Filosofía en La Facultad de humanidades de la UMSA/Bolivia/2004

 

 La Educación Secundaria durante los últimas décadas ha venido sufriendo una crisis muy seria respecto a la enseñanza y aprendizaje de la lectura de textos literarios. Ello se debe a los escasos recursos o estrategias que posee el maestro de secundaria de la “especialidad” de literatura y lenguaje.

 

Gracias a la formación en el Instituto Normal Superior “SIMON BOLIVAR”, me permito presentar una pauta  del tipo de lectura que los docentes de Literatura y Comunicación  pueden  utilizar  en  secundaria, tomando en cuenta  el análisis la novela  boliviana “Raza de Bronce”;  éste sale de los esquemas tradicionales que generalmente suelen ser aburridas y no crean el gusto estético. El tipo de lectura se refiere  al descubrimiento de los nuevos sentidos desde diferentes perspectivas de análisis (ideológico, político, etc.). De la misma forma se pueden priorizar los siguientes: sistema narrativo, la diégesis – mimesis, análisis histórico, imágenes, etc.

 

La educación en Literatura y Comunicación, de acuerdo a las últimas reflexiones es lograr en el alumno  de secundaria las competencias de: el gusto estético, competencia comunicativa, actitud crítica y autonomía intelectual, para su transito a la educación superior. Por consiguiente, la presente monografía es fruto de una lectura histórico-política que persigue  el propósito mencionado anteriormente.

 

 

LECTURA POLÍTICA:

LA IGLESIA CATÓLICA COMO ALIADA DE LA  EXPLOTACIÓN   DEL INDIO EN “RAZA DE BRONCE”

 

INDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBLETIVOS

  1. LA IGLESIA, ANTECEDENTES...........................................................................4

1.1.      La colonia............................................................................................4

1.2.      Albores de la evangelización  en el Collasuyo......................................6

1.3. Patronato: El patronato  sobre la iglesia durante el periodo colonial.............7

 .

  1. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN  DE LA OBRA  “RAZA DE BRONCE” DE ALCIDES ARGUEDAS,  EN RELACIÓN AL ROL DE  LA IGLESIA ......................................................................................7

2.1.      Sumisión de los delegados o representantes de Dios.........................7

2.2.      Alianza entre el Patrón y el Cura.........................................................9

2.3.      Servicios personales hacia la autoridad religiosa...............................10

 

  1. LA IGLESIA HOY.

3.1.           Sobre las diferencias  o semejanzas entre la Colonia y la Actualidad....................................................................................................10

3.2.          La iglesia apostólica Romana en Bolivia Vs. La iglesia evangélica protestante..................................................................................................12

      CONCLUSIONES ............................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente es el resultado de un análisis a partir de la obra “Raza de Bronce”, en la que se ha encontrado y evidenciado que la iglesia católica es aliada de la explotación del indio. Para ello se describió sus antecedentes históricos a partir de la colonia, posteriormente se analiza los rasgos encontrados con la obra, para luego ver la manifestación de este ente en la actualidad, finalizando con la reflexión de la estrategia utilizada  y propuesta por la iglesia evangélica.

La corona española durante la colonia procedió con la intervención de 2 tipos de acciones para lograr sus ambiciones: Lo espiritual y militar, la cruz y la espada; sin la religión la dominación política quedaría huérfana de ayuda. La iglesia llegó como un sistema cultural dominante y estructuralmente confundida con un sistema socio-político imperioso en España. Si bien tuvo objetivos espirituales: La cristianización de los pueblos nativos”, la imagen que proyectó  fue totalmente “sanguinario”, persiguiendo objetivos terrenales en ejercicio de su autoridad, utilizando como escudo al Dios del cielo, negó valores andinos por identificarse con la sociedad colonial.

El objetivo principal de la descripción  fue determinar  el  rol de la Iglesia Católica como aliada  en la explotación del indio en la obra “Raza de Bronce” de Alcides Arguedas. En efecto  la bibliografía utilizada  fue de mucha credibilidad para el logro del mismo.

 

El análisis del contexto histórico y la actualidad nos permite resaltar y comprender el trabajo de la Iglesia Protestante, porque ella al parecer  a cultivado una estrategia adecuada para llevar la palabra de Dios a la diversidad al reconocer que toda cultura debe ser entendido, respetada y promocionada, sin presuponer superioridad de una cultura sobre otras.

 

JUSTIFICACIÓN.

Los misioneros católicos – romanos, al llegar a Bolivia en el año 1492, llevaron a cabo un proceso de evangelización impositivo; de ninguna manera ellos trajeron la religión o la espiritualidad como que los indígenas no conocieran. Sin embargo la religiosidad autóctona al ser bien definida subsistió a pesar de esa muestra predominante y extranjera.

 

La corona española durante la colonia procedió con la intervención de 2 tipos de acciones para lograr sus ambiciones: Lo espiritual y militar, la cruz y la espada; sin la religión la dominación política quedaría huérfana de ayuda. La iglesia llegó como un sistema cultural dominante y estructuralmente confundida con un sistema socio-político imperioso en España. Si bien tuvo objetivos espirituales: La cristianización de los pueblos nativos”, la imagen que proyectó  fue totalmente “sanguinario”, persiguiendo objetivos terrenales en ejercicio de su autoridad, utilizando como escudo al Dios del cielo, negó valores andinos por identificarse con la sociedad colonial.

 

La celebración  de los “500 años de evangelización” en 1992, no tiene ningún sentido para los pueblos nativos, porque ¿qué sentido tendría celebrar los 500 años de sometimiento en nombre de la evangelización?.

 

Actualmente la iglesia católica se mantiene como un ente de dominación de los pobres, para el colmo aún  tiene mucha potestad ya que  se le reconoce como “mediadora” o la “institución tutelar” de la nación tapando el sol con un sólo dedo, porque nadie se da la libertad de considerar sus antecedentes nefastos.  Además  este fenómeno sería comprendido a través de la “superestructura” y “estructura” del estado capitalista. En efecto es en la primera donde se ubica la iglesia dominadora, aplicando esquemas de dominación. Ciertamente la forma cambia, pero; el fondo es intacta , un neocolonialismo aliada con las potencias.

 

El presente trabajo centra su estudio  en determinar y demostrar que la iglesia católica fue, es y seguirá siendo aliada de la explotación en sus diversas formas.

 

De la misma manera la obra “Raza de Bronce” de Alcides Arguedas, es un prototipo de esa cruda realidad en correlación socio-histórica, razón por la que se trabaja esta temática. 

 

El análisis del contexto histórico y la actualidad nos permite resaltar y comprender el trabajo de la Iglesia Protestante, porque ella al parecer  a cultivado una estrategia adecuada para llevar la palabra de Dios a la diversidad al reconocer que toda cultura debe ser entendido, respetada y promocionada, sin presuponer superioridad de una cultura sobre otras.

 

OBJETIVOS.

Objetivo General.

 

  • Determinar  el  rol de la Iglesia Católica como aliada  en la explotación del indio en la obra “Raza de Bronce” de Alcides Arguedas.

 

Objetivos específicos.

  • Describir las características de la explotación.

  • Analizar  y comparar  el rol de la iglesia  en Raza de Bronce.

  • Conocer las diferencias y semejanzas entre la colonia y la actualidad.

  •  Demostrar la poca credibilidad de la iglesia católica en relación con otras creencias.

 

 . LA IGLESIA, ANTECEDENTES.

La llegada de los misioneros católicos-romanos a Bolivia en 1492 (conquista espiritual),  tiene su origen en el matrimonio de Isabel la Castilla  con Fernando Aragon que sella la unidad española (1469) y la toma de granada (1492) último reducto árabe, consagra el triumfo de la conquista.

Las tres carabelas de la escuadrilla de Colón se hacen a la mar desde el puerto de palos, en pos de un mundo desconocido.  Al respecto: (De mesa y otros,  2001: 97-98) afirman que:

Uno de los rasgos sobresalientes del imperio español fue la fuerte impronta religiosa. España fue defensora del catolicismo en América, las duras y las largas luchas frente a las representantes de la reforma y contrarreforma (protestantismo)... No se puede olvidar que tanto musulmanes y católicos eran fundamentalistas, no aceptaban ninguna flexibilidad en  la cuestión de las dogmas y creían fervientemente poseer la verdad y tener la obligación de extender la palabra de Dios o de Alá según el caso. Por eso las guerras religiosas  eran las más sangrientas y radicales.  Para garantizar la presensación del catolicismo ortodoxo se creó el tribunal de la santa inquisición nacido en 1231 por orden del  Papa Gregorio IX  y encomendado a la orden de los dominicos. Esta institución juzgó y condenó  a miles de personas  a lo largo de su historia, tuvo presencia determinante en España y América... (De mesa y otros,  2001: 97-98)

Entonces no hay duda de la aventura española, su oriflama gualda y rojo, un almirante, tal vez un sacerdote  con su cruz, unos pocos soldados para tan grande hazaña; su misión: descubrir rutar y cristianizar a esos pueblos e incorporarlos a la civilización española.

1.1. La Colonia.

Con frecuencia la colonia ha sido presentada como una época contradictoria, fanatismo y crueldad, de caballerosidad y heroísmo,  de egoísmo ciego y al mismo

a tiempo de desprendimiento y santidad. Una edad media americana, con sus estructuras políticas, artísticas, religiosas, sociales y económicas; como afirma el sociólogo  Abraham Valdez “El coloniaje es nuestra edad media”.

El cierto que el sentido misional de la iglesia de fundamenta en la evangelización. La iglesia es misionera por naturaleza. “Id por todo el mundo, predicad el evangelio a toda criatura...” por consiguiente un mandato supremo. Este aspecto se comprende mejor cuando (Maldonado, 1991: 22-23) afirma que existen dos incentivos fundamentales en  los primeros momentos de parte del colonizador: uno de índole espiritual, evangelización: y otro de naturaleza económica, aprovechamiento de las tierras, de las minas y delas gentes.

Paralelamente a la conquista comenzó la evangelización los españoles asimilaron conquistas y evangelización en una mezcla entre lo profano y lo sagrado, es decir; la amalgama entre la cruz y la espada.

Conquista y evangelización son dos caras de la misma moneda. Morales Padrón sostiene:  “la estrecha vinculación entre la tarea militar y la evangelizadora es tan evidente que resulta imposible separar ambas, o  enfocar la personalidad política y militar   de un conquistador sin tener en cuenta su celo misionero”. Loa prototipos de la estirpe española “ fueron  el conquistador y el Fraile”. La conquista religiosa  o espiritual de ninguna manera es separada de la conquista civil militar, de lo contrario no hubiera sido posible  dicha conquista.

Los caracteres distintivos de la colonización, consisten en que la corona española se organiza  un sistema colonial propio  al compás de los descubrimientos y las conquistas. Según(Maldonado, 1991: 24-25) son los siguientes: El carácter misional y civilizador, aporte biológico y el aspecto institucional.

 

En el caso del presente trabajo el carácter misional y civilizador es el que nos interesa. El sistema colonial romano fue preferentemente militar y político: el de los genoveses y venecianos mercantil marítimo; el de castilla y Portugal, fue misional y civilizador. Tal es el caso de los españoles. Otros autores critican dicha colonización tachándola de  esclavista y explotadora. Los indigenistas  repiten. Que la historia escrita desde el punto de vista español nos ha ocultado por mucho tiempo aspectos importantes de la realidad autóctona. Hicieron “Tabla rasa” y destruyeron la religión antigua y la cultura de los aborígenes.

`Precisamente por lo anterior surge el indigenismo que es una doctrina que propugna reivindicaciones políticas sociales y económicas de indígenas y mestizos. Esto ayuda a comprender la narrativa indigenista de la Literatura. Alcides Arguedas entre otros novelistas ofrecen en sus obras varios aspectos: El descriptivo en la que analiza el trabajo de la tierra, folklore, las costumbres y la cultura, defiende la integración del indio al blanco para el bien de la patria. El militante o revolucionario que lucha contra la injusticia del indio explotado. Promueve la justicia social y la rebelión o revolución política.

 

1.2. Albores de la  evangelización en el Collasuyo.

La ciudad principal de donde extendía la evangelización el Collao fue Cuzco, capital del imperio. Los primeros pasos de la evangelización parten desde le Perú y Bolivia hasta  Chile y parte de Argentina.

El encuentro entre Atahuallpa y Pizarro en Cajamarca, según el relato de la conquista del Perú; en Panamá., los soldados. Pizarro y Almagro y el Cura Luque, emprendieron la expedición hacia el imperio incaico, ilusionados por el oro y otras riquezas.

Pizarro,  se presentó al  Inca como embajador de un  gran Señor y que ofrecía su amistad, a lo que Atahuallpa respondió que no tenía que hacer amistad con nadie, que también él era un gran señor de su reino. Muestra de esta negación a ser impuesto para adorar a un Dios desconocido será su posterior prisión y muerte.

La descripción de (Maldonado, 1991: 34-35) al respecto:

Fray  Valverde dijo al Inca que el Papa representante de Dios en la tierra había dado al rey de España todas las tierras y que adorase la cruz y creyese en el evangelio y se sometiese al rey. El inca respondió que no tiene que adorar a nada sino al sol que nunca muere... Le pidió el libro, hojeó y como no decía nada lo arrojó al suelo. Entonces el Fraile lanzó un gritó” acudan aquí caballeros, estos indios están   contra nuestra fe”. Pizarro ordenó el ataque, los solados dispararon con sus arcabuces, arremetieron con sus caballos y comenzaron a matar “morían tantos indios que no se podían contar”

 

Daniel Salamanca  citado por Maldonado critica la infame traición de Cajamarca. “Todo ha sido destruido con la ejecución del inca, más que un crimen fue un grave error. La sangre vertida salpica ya a toda la conquista”.

Por lo tanto la evangelización en el Collao nación con un Bautismo de sangre, la violencia ejercida contra el inca vencido, la dominación de un pueblo.

La conversión de los indígenas y el método evangelizador tuvo muchas consecuencias. Las acciones nefastas cometidas por la iglesia católica  en contra de los indios se deben al poco conocimiento de la cultura y a su misión,  creencias y costumbres, lengua, idiosincrasia y el ambiente sociocultural. En efecto el único objetivo del proyecto  de los evangelizadores del pueblo aymara fue el de borrar y hacer olvidar  la religión autóctona para sustituir por la religión cristiana.

 

1.3. Patronato: El patronato sobre la iglesia durante el periodo colonial.

Para su comprensión del presente trabajo y por su importancia el patronato estuvo vigente desde los primeros del  régimen colonial y rigió las relaciones de la iglesia y el estado español.

El término patronato proviene de la vos latina “Patronatus” que significa el derecho y el  cargo del patrón  o protector  ejercido sobre lagunas personas, los protegidos. El origen  se remonta al tiempo de los reyes católicos de España y del  Papa  Alejandro VI, mediante la Bula Universalis Eclesiae. El  Papa hace esa concesión por haber llevado el estandarte salutífero de la cruz llevado a tierras desconocidas, como un derecho personalísimo a los monarcas.

En definitiva el patronato constituye un privilegio personalísimo “Intuitu Personae” intransferible, es decir; un privilegio excepcional otorgado por el poder pontificio.

 

2. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LA OBRA “RAZA DE BRONCE”
(De Alcides Arguedas), CON RELACIÓN AL ROL DE LA IGLESIA.

 La novela indigenista se propone reflejar una realidad nacional (A la ves  Literatura Boliviana) describiendo que existe un grupo humano (cultura aymara) que sufre explotación en su ignorancia. La religión y el sacerdote (Cura) en “Raza de Bronce” como aliados de la explotación es nuestro tema de interés.

Los rasgos principales que se presentan en la novela son:

 

2.1. Sumisión de los delegados o representantes  de Dios.

 La llegada de los españoles con la cruz y la espada presenta a la iglesia católica como símbolo más poderoso de la civilización. El poder del pontificio había otorgado como delegados o representantes  en la tierra.

La confusión que se apoderó de los indígenas  promueve la carencia de la conciencia nacional y son divididos en dos grupos Blancos e  Indios (Extrageros y salvajes).

Un personaje Típico dentro de la obra es Isaac Pantoja ., quien  es descrito como:

(...) Avaro, y se mostraba brutal como su padre como su padre con el Indio. El indio carecía para el de toda noción de sentimiento, y su única superioridad sobre los brutos era que podía traducir por palabras las necesidades de su organismo.

No sabía ni quería establecer distinción  alguna entre los servicios de la bestia y del hombre. Sólo sabía que  de  ambos podía  servirse  para el uso de sus comodidades (Arguedas, 1979: 94)

Es un rasgo  que diferencia claramente el dominio del blanco sobre el indio. Los Blancos serían hombres formados por Dios, hombres superiores, por ello:

 

Nada podía conseguirse sin la sumisión  hacia los que delegados por Dios, representaban su poder en la tierra.(Arguedas 1979:  192)

 

Por consiguiente el manejo de la religión como arma de opresión . Esto se manifiesta cuando don  Hermógenes acusa a los Indios:

 

 

(...) tenían la audacia de no acatar las órdenes de los patrones... que Dios había dispuesto el mundo  de manera que hubiese una clase de hombres cuya misión era mandar y otra sin más que obedecer. Los blancos formados directamente por Dios, constituían una casta de hombres superiores, y eran patrones; los Indios, hechos con otra levadura y manos menos perfectas, llevaban taras desde su origen, y forzosamente debían estar supeditados por aquellos, siempre eternamente(...) (Arguedas, 1979: 192)

 

 

Por otro lado, la religión católica es presentada con el poder vengativo de su “Dios”:

(...) y los indios, consternados, temblorosos, con las frentes inclinadas, oían la palabra sagrada sin osar levantar los ojos al santuario por temor a ser fulminados por la ira vengadora de Cristo(...) (Arguedas, 1979: 192)

En pueblo enfermo (1979), Arguedas realiza un amplio estudio de la psicología  indígena, describiendo las ocupaciones y creencias, llegando a la conclusión de que el indio no tiene creencias determinadas.

 

Su concepción del  Dios cristiano es en absoluto fetichista y no deja de adorar ciertas fuerzas inconscientes que juzga todopoderosas sin escapar a una especie de fatalismo desconsolador (...) (Arguedas, 1979: 48)

 

Precisamente este es un elemento que no se ha tomado en cuenta en el momento de la conquista  espiritual.

En definitiva la sumisión y la dominación de los blancos hacia los indios se debe en este caso a las diferencias creencias contradictorias, enteramente sometidas  al influjo  material y moral de los curas, patrones y funcionarios públicos.

 

2.2. Alianza entre el patrón y el cura.

Otro rasgo que nos muestra la obra es la alianza de la iglesia con la oligarquia. Así el patrón  es narrado  junto al cura. El siguiente ejemplo es muestra de ello:

 

Concluida la fluctuosa colecta (...) comenzó el sacrificio de la misa. En  el coro habían tomado asiento, curiosos más que devotos, el patrón de la hacienda festejante, el de Kohahuyo, sus amigos y  los administradores de los fundos lindantes, todos expresamente invitados por don Hermógenes Pizarro , el cura(...) (Arguedas, 1979: 191)

 

De la misma manera es un rasgo de alianza la siguiente cita:

-          ¿De donde eres ladrón?

-          De Kohahuyo, tatai.

Don Hermógenes se detuvo frente al mozo y su rostro se calmó. Sabía él como nadie, que los indios de Kohahuyo no eran ricos (...)

-          Entonces eres peon de Viracocha Pantoja

-          Si tatai

-          Bueno, porque tu patrón es mi amigo, te voy a rebajar.  Me pagarás 20 pesos. (Arguedas, 1979: 156)

 

El cura al enterarse que Agiali es pongo de Pantoja considera la rebaja del servicio de 50 pesos a 20 pesos, sólo porque el patrón es su amigo. Es así que se manifiesta esa coalición, amistad y confianza. Hoy en día la iglesia aliada con los intereses imperialistas.

 

2.3. Servicios personales hacia la autoridad religiosa.

Los curas como representantes de la opresión, aliada a la oligarquía y al imperialismo hacen de la religión algo sin sentido.

En este sentido el cura adquiere la connotación de un ser vengativo, degradado y lujurioso; un factor negativo de la iglesia.

En  “Raza de Bronce”, el cura Hermógenes Pizarro representante de Dios  en la tierra, actúa con sarcasmo condenando al indio, ya que se considera padre  de los mismos. Tal vez  uno de los rasgos más notorios de servicio personal  se da cuando Agiali es interrogado  para saber si su novia es joven, al ser afirmativa la respuesta, los ojos del cura se le brillan.

 

Todas las mozas ligadas  con compromiso del matrimonio estaban en la obligación de  asistir por una semana a la casa cural(...) Tejían a  la luz radiosa del día y bao la inmediata vigilancia del indio viejo, de noche y a solas, pasaban al poder del señor cura para ser larga y cuidadosamente examinadas por él, notándose el fenómeno, hasta ahora inexplicable de que todas las mujeres jóvenes y bonitas , sin excepción, revelaban ser supinamente cortas de entendimiento; porque tanto que las maduras y feas volvían a su hogar a los breves días(...) (Arguedas, 1979: 157-158)

 

En pueblo enfermo (1979)  Arguedas, afirma que el  dominio del cura sobre el indígena es incontestable y fatal. Su voluntad es respetada y obedecida sin restricción de ninguna clase. No se concibe en el indio desconocimiento  hacia el poder del cura. Este, a los ojos del indio, representa a Dios sobre la tierra, es su enviado y, por consiguiente, lo que el quiere, es grato a los ojos de la divinidad. Le sirve pues y de obedece con cariño, sumisión y obediencia. Pero los curas en Bolivia, casi en su generalidad, no se dan cuenta de su misión. Para emprender la carrera eclesiástica, no sintieron vocación alguna.

 

Rigoberto Paredes, citado por Arguedas afirma:

Por desgracia, con raras excepciones, el párroco en los cantones es el más disoluto, avaro vicioso e incapaz de infundir respeto; recibe estipendios por misas que no  celebra, al menos cuando y donde debe celebrarlas, o satisface con un sola misa a muchos individuos que le han pagado por varias; presta dinero a intereses y amasa así grandes fortunas.

Se complotan con el corregidor para imponer al indio a que pase fiestas por turno, penándolos con multas y maltratamientos, si no lo hace. Cuando nota que es rico le cobra derechos dobles, por cualquier ceremonia religiosa. Los derechos del entierro sólo en teoría han sido cancelados; en la práctica, subsisten en las provincias con más vigor que nunca.

Multitud de acusaciones hechas contra los párrocos quedan sin efecto, escudados por el fuero, que los favorece, y los delincuentes siguen a cargo de sus parroquias, ostentando su impunidad sin ser molestados. ¡Qué de crímenes no se les imputa!(...)

Aun párroco se le acusa de homicida y sigue de párroco; a otro, de violaciones y estupros; a otro, de usurero desalmado; a otro, de embriaguez habitual, incontinencia, robos, etc.

 

3. LA IGLESIA HOY.

3.1. Diferencias y semejanzas entre la colonia y la actualidad.

 En  “la cara campesina de nuestra historia” (Albo y Barnadas, 1990: 67) al  realizar una comparación entre la colonia y la actualidad en aspectos como: la riqueza local en la colonia responde a intereses extranjeros,   un factor contrario a los mercados locales como sucede ahora; el proceso ideológico-político no es propio, de ahí  que los conflictos continúen obedeciendo a la forma, pero de fondo no.

De acuerdo a la  concepción de la superestructura del estado capitalista según Iriarte (2002), existen dos bases: la base ideológica (superestructura) y la base económica (estructura). Desde este punto de vista la iglesia católica está aliada con la superestructura que es un aparato burocrático como una clase de poder, que goza de ingresos soberanos, robando al pueblo con falsas facturas. Su base económica esta en la estructura que está  comprendida por el pueblo trabajador. La iglesia católica  como religión oficial del estado es parte de la superestructura junto al presidente, los poderes del estado, etc; expresando intereses transnacionales.

Por otro lado el rol mediador de la iglesia cobra hoy  en día un lugar importantísimo, tanto así que el estado boliviano reconoce  y sostiene la religión católica como un ente que interviene en diversos conflictos. La sociedad es dependiente (esclavo) del aparato ideológico de la iglesia. La falta de madurez política y consistencia en las instituciones  hace que se acuda periódicamente a la mediación sin tomar en cuenta los antecedentes nefastas de la iglesia.

La globalización, es un instrumento aún más adecuada para que la iglesia siga su rol de neocolonialista, es un cambio de forma, pero de fondo es el mismo. Entonces ¿la iglesia católica es aliada de los pobres o de la oligarquía? Evidentemente con el análisis anterior se afirma que la iglesia fue, es y seguirá siendo aliada de la explotación de los pobres.

 

3.2. La iglesia apostólica romana Vs. La iglesia evangélica protestante.

Se ha descrito de manera amplia el accionar de la iglesia católica. Sin embargo es importante reflexionar el trabajo del protestantismo, que sin duda han realizado muchos aportes.

Según (Vargas, 2002), al parecer   a cultivado una estrategia adecuada para llevar la palabra de Dios a la diversidad al reconocer que toda cultura debe ser entendido, respetada y promocionada, sin presuponer superioridad de una cultura sobre otras.

Es conocido que los españoles conquistaron América espada en mano y la cruz como medios de dominación. El clero católico dio su bendición a las atrocidades cometidas por los conquistadores debido a su particular manera de entender y practicar el cristianismo. El Cristo de los evangelios no llego con la conquista, lo que llego fue una versión ajena a la verdad (Mackay John, 1933).

 

Porque no se tuvo el objetivo de hacer escuchar la Palabra de Dios en un lenguaje que fuera accesible a los nativos del lugar, el Cristo bíblico fue un desconocido. El hecho de no haber dado importancia a los idiomas nativos privó a  millones de bolivianos la oportunidad de expresar su creatividad, inspiración, poder, motivación y afirmación de los aspectos buenos de su identidad.

Cristo quiere redimir cada aspecto de la cultura, todo lo que el pecado ha afectado y corrompido. Esto no es posible si no hablamos en un lenguaje accesible y en relación a la cosmovisión que el boliviano tiene. Si se quiere que el evangelio se establezca firmemente en Bolivia se tendrá que hablar y hacer teología en los idiomas que hablan la mayoría de los bolivianos. Se tendrá que escuchar hablar y percibir en la manera que la gente lo hace, en sus lenguajes, en su cosmovisión y para ella.

 

Por mas que hayan tratado de adaptar y adoptar la cultura occidental en Bolivia, en un sentido profundo no lo han conseguido. Aun en áreas asociadas a la transmisión del cristianismo este esfuerzo no ha tenido éxito. La razón es que los bolivianos tienen otro mundo de valores, sentimientos y espiritualidad. Holisticamente hablando, usan otro idioma. Su cosmovisión es esencialmente de naturaleza espiritual, su vida gira alrededor de creencias y supersticiones. El evangelio quiere afirmar la espiritualidad en si y corregir lo falso y supersticioso. Si Cristo llega a ser el centro y el fundamento de su identidad, los bolivianos serán mas bolivianos que nunca y su cosmovisión será más autóctona. El señorío de Cristo en cada aspecto de la vida, no será simplemente una doctrina sistematizada, será realidad, será poder que se manifiesta en vidas de personas que pertenecen al submundo especifico de la bolivianidad.

 

No se puede ni se debe botar a la basura todos los componentes de una cultura. Toda cultura contiene elementos preparatorios al mensaje al evangelio porque Dios no estuvo ni esta completamente ausente de ellas, su omnipresencia y su gracia común alcanzan a todas y su Espíritu Santo va adelante en la obra misionera. En lugar de menospreciar, ser indiferentes y calificar de endemoniada a la cultura boliviana como un todo, se debe buscar que el evangelio de Jesucristo haga una obra de liberación desde el interior y siendo el objetivo ella misma, su valoración y redención. Así como ocurre a nivel personal donde el pecado contamino la semejanza de Dios pero no la destruyo completamente, de la misma manera las culturas han sido afectadas por el pecado pero no de manera absoluta. En Cristo, los individuos, las etnias y toda la creación encuentran la regeneración que necesitan para alcanzar la plenitud de vida.

 

“Por lo tanto, conversión cristiana y discipulado cristiano tiene que encontrar expresión concreta respondiendo a las “fuerzas elementales” - etnicidad, raza, clase social, cultura y costumbres - las cuales moldean la identidad individual y social y el futuro del orden establecido.” (Bediako 1995:249)

Por otro lado el detalle está en el respeto de las de cosmovisiones.  El cristianismo evangélico-boliviano, fundado por misioneros europeos y norteamericanos, ha mantenido desde su llegada, hace 100 años, una relación de intercambio con la cultura boliviana y este intercambio se hace mas dinámico y diversificado a medida que los evangélicos crecen en numero e influencia. La dialéctica entre la cosmovisión nativa y la importada permanece y no ha sido investigada en el contexto evangélico.

La realidad actual es desafiante, de debe estudiar la identidad del evangelio boliviano con un enfoque misiológico y con la ayuda de la antropología, sociología e historia. Sólo de esa manera se adquirirá una nueva manera de entender y actuar. 

Durante estos 500 años, nuestro continente ha sido del desprecio y la destrucción sistemática de sus culturas autóctonas en nombre de la evangelización. Es entonces, condenable el sometimiento y ultraje del cual fueron   objeto los pueblos indígenas. Por eso, tenemos que reconocer que toda cultura puede ser vehículo adecuado para comunicar fielmente el Evangelio. Desde la perspectiva de este, toda cultura debe ser entendida, respetada y promocionada, sin presuponer superioridad de una cultura sobre otras.

 

La misiologÍa evangélica deberá actuar en dos sentidos. Primero reconocer, respetar y dignificar a las etnias y sus culturas; segundo, evaluar a la luz del juicio de la palabra, ofreciendo la esperanza del evangelio para su transformación. ”

 

CONCLUSIONES

Las reflexiones   y análisis de la iglesia católica en relación a su accionar durante estos 500 años (Hasta 1992)  tuvo más   consecuencias negativas que positivas, porque la gente  aún está dolida por las cicatrices que dejó.

Se ha encontrado ese rasgo explotador en la novela “Raza de Bronce”, que evidentemente es una  denuncia de la explotación  hacia  el  habitante  de las alturas. El abuso de la autoridad eclesiástica en  nombre de Dios.

Por otro lado, la iglesia  es desde luego explotadora, porque comparte la superestrutura del estado capitalista, (mediadora, religión oficial, signo de neocolonialismo, aliada de las potencias)  coadyuvando de esa manera en la búsqueda de los intereses de la oligarquía.

En contraposición a ello, se rescata  el impacto social y religioso de los evangélicos  que  en general esta rompiendo la hegemonía de la religión católica romana en Bolivia.

 

BIBLIOGRAFÍA.

  1. ARGUEDAS, Alcides

 1979.Raza de Bronce, Edit. Losada S. A. Séptima edición, Buenos Aires-Argentina.

  1. ARGUEDAS, Alcides

1979  Pueblo Enfermo, Edit. “URQUIZO”S.A. La Paz-Bolivia.

  1. ARGUEDAS, Alcides

1984  Historia General de Bolivia, Edit. “URQUIZO” S.A. La  Paz- Bolivia.

  1. MALDONADO, V. David.

1991 500 Años de evangelización en Bolivia,  Edit. “URQUIZO” S. A. La Paz-Bolivia.

  1. ALBÓ y BARNADAS

1990 La cara India y Campesina de nuestra Historia, Edit. (CIPCA) La Paz- Bolivia.

  1. EN INTERTET. WWW.  Identidad Boliviana y Misión - Marcelo Vargas.htm

  2. IRIARTE, Gregorio

2001 Análisis crítico de la realidad, Edit. CEPROMI, CBBA. 2002

 

 

GABINO COARITE Q., es Egresado de la Carrera de Ciencias de la Educación. Área: Psicopedagogía. Estudiante de la especialidad de Literatura y Comunicación en el INSSB y Filosofía en La Facultad de humanidades de la UMSA.

 

Principal                                                        Todo Sobre Ciencias de la Educación

 

MÁS  MONOGRAFÍAS - ARTICULOS - ENSAYOS

 

monografías

1. La COB Y Su Perdida De Representatividad (Bernabé Julio Yujra Estaca)

2. Técnicas De Motivación Para Mejorar El Proceso De La Enseñanza - Aprendizaje En El Área De Lenguaje Y Comunicación (María Elizabeth Paucara M.)

3. Políticas Educativas Del Milenio (Sonia Contreras Hidalgo Y El Grupo De Trabajo)

4. El Maltrato Emocional Y Su Relación Con El Aprendizaje En Niños Y Niñas De 7 A 9 Años (Eva María Condori Michua)

5. Educación Precolonial (Ana F.Yupanqui Machaca)

6. Un Enfoque De Introducción General A La Discapacidad Auditiva Y La Educación (Dany Elí Illanes Huanca)

7. ¿Cómo Debe Ser La Lectura De Textos Literarios En Secundaria? (Gabino Coarite)

8. Comunicación En La Educación Virtual (A.Eliseo Tintaya)

 

artículos

1. Enseñanza De Computación E Informática En Las Unidades Educativas (Marcial Payihuanca Apaza)

2. Sistema Modular  Integrativo: Contenidos Transversales Y Sus Métodos Educativos (Maria  Rosario  Carrasco  Patzi)

3. Las Competencias Históricas: Dinamizadoras Del Razonamiento Histórico (Rosario Quispe Yuque)

4. El Nuevo Enfrentamiento De Las Dos Bolivias (Felix Braulio Escobar Paucara)

5. Educación  Espontánea En   La Tradición  Oral (Ana F.Yupanqui Machaca)

6. Educación  Alimentaría: El Azúcar Es Una Droga Peor Que El Opio Y La Morfina (Angela Cussy Poma)

7. La Enseñanza De La Literatura En El Nivel Secundario (Jaime Mita Marihuana)

8. Una Mirada A Los <<Módulos Educativos>> En Machaqa (Carlos Alberto Barrera Vino)

9. <<Liderazgo Juvenil>> En Machaqa (Carlos Alberto Barrera Vino)

 

ensayos

1. ¿Qué Camino Seguir Para Nuestra Formación? (Eugenia Colque Condori)

2. La Sexualidad Nació Con La Humanidad (Víctor Hugo Cayoja Taboada)

3. Componentes, Finalidades Y Metodológicos De La Educación Ambiental (Valentín Mita Sarzuri)

4. Cuando El Otro Miro Al Diferente (Jeanethe Parisaca Mancilla)

 

Principal                                                        Todo Sobre Ciencias de la Educación

 

Principal I ¿Quiénes somos? I Participantes I Contactos I Monografías I Artículos  I Ensayos I Publicar Trabajo I Foro I Chat  I Novedades I Proyectos I Actividades I PrácticaProfesional I Convocatorias I REDESTUDIANTIL  I PIIEPADE  I EDURED  I NOTICIAS

© Derechos Reservados

La Paz – Bolivia, 2004