Ernesto Villegas Poljak
Puede haber rebelión militar sin disparar un tiro
...continuacion..
Investigación exhaustiva
"La Sala Plena considera que tales admisiones y esas contradicciones o confusiones o dudas deben ser aclaradas en una investigación exhaustiva y tal como lo solicitó el fiscal general de la República.
La Sala Penal ha estudiado los recaudos presentados por todas las partes y actuado en la audiencia oral y pública. Y ha concluido en lo siguiente: los verbos, más el elemento subjetivo relativo al fin, conforman toda una imagen rectora del delito de rebelión militar, con la cual es evidente que se identifican los hechos habidos el 11, 12 y 13 de abril de 2002, y que son el fundamento de la solicitud fiscal del antejuicio de mérito: los hechos en referencia, en efecto, reproducen la conducta pormenorizada en el numeral 1 del artículo 476 del Código Orgánico de Justicia Militar e incluso evidencian la intención finalista de dificultar o impedir el ejercicio del Gobierno en alguno de sus poderes y acaso en todos, puesto que fueron disueltos.
Aparecen acreditados los hechos que el ciudadano fiscal general de la República, ciudadano abogado JULIÁN ISAÍAS RODRÍGUEZ, atribuye a los ciudadanos vicealmirante HÉCTOR RAMÍREZ PÉREZ, contralmirante DANIEL LINO COMISSO URDANETA, general de brigada (Av.) PEDRO PEREIRA OLIVARES y el general de división (Ej.) EFRAÍN VÁSQUEZ VELASCO, relativos a una serie de actuaciones acaecidas los días 11, 12 y 13 de abril de 2002, destinadas a desconocer al Gobierno legítimamente constituido y hay pruebas apodícticas de que hubo acciones enmarcadas en la estipulación típica del numeral 1 del artículo 476 del Código Orgánico de Justicia Militar, puesto que consistieron en promover, ayudar o sostener un movimiento armado que alteró la paz interior de la República e impidió el ejercicio del Gobierno legítimamente constituido y de todas las ramas del Poder Público.
Los mencionados ciudadanos ejecutaron esas acciones o participaron de alguna manera en ellas, pues las promovieron o iniciaron o comenzaron o impulsaron o impelieron o estimularon o diligenciaron; o ayudaron o cooperaron; o sostuvieron o sustentaron o apoyaron las acciones que el Ministerio Público ha calificado como REBELIÓN MILITAR.
Por lo tanto, la Sala Plena declara que sí hay mérito para enjuiciar a los señalados ciudadanos por los hechos que se les atribuye y que encuadran en el numeral 1 del artículo 476 del Código Orgánico de Justicia Militar. Tal enjuiciamiento debe hacerse bajo el principio contradictorio, para que los investigados tengan el derecho de promover pruebas propias y acceder y controlar, cuando fuere el caso, las pruebas del Ministerio Público o ajenas".
Los hechos, según el magistrado ponente
* El 10 de abril, la CTV y Fedecámaras, presididas por Carlos Ortega y Pedro Carmona Estanga, respectivamente, convocaron a un paro general y a la ciudadanía a una marcha que partiría al día siguiente desde el Parque del Este hasta la sede de Pdvsa en Chuao, Caracas.
* Asimismo, el 10 de abril, el general de Brigada (Ej.) Néstor González González convocó a una rueda de prensa en el hotel Caracas Hilton y rechazó públicamente el gobierno del presidente Hugo Chávez.
* El 11 de abril, cuando se realizó aquella marcha con rumbo a Pdvsa-Chuao llegó a su destino, algunos de sus organizadores instigaron a los ciudadanos a ir hacia Miraflores para solicitar la renuncia del Presidente.
*Al unísono con la referida marcha y desde tempranas horas de la mañana, se congregó en las inmediaciones de Miraflores un grupo de personas que apoyaba al Presidente.
* Se suscitaron gravísimos hechos en el centro de Caracas y específicamente en el puente Llaguno y en las adyacencias. Desde la tarde del jueves y durante la madrugada del viernes 12 de abril, algunos oficiales de alto rango, entre ellos el vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, los contralmirantes Daniel Lino José Comisso Urdaneta y Francisco Noriega, los generales de brigada (GN) Marco Ferreira Torres, Oscar José Márquez y Ramón Lozada, los generales de brigada (Ej.) Vidal Rigoberto Martínez y Henry Lugo y los generales de brigada (Av.) Clinio Rodríguez y Pedro Pereira, expresaron su opinión sobre los hechos ocurridos y, entre otras cosas leyeron un "pronunciamiento" contra el gobierno del presidente de la República.
* Después hizo lo propio el comandante general del Ejército, general de división Efraín Vásquz Velasco, quien repudió tales hechos y, entre otras cosas, solicitó a los comandantes de batallones, brigadas y divisiones que permanecieran en sus unidades. También se dirigió al Presidente y le refirió: "...le fui leal hasta el final, hasta esta tarde le serví con toda la lealtad... pero los muertos de hoy no se pueden tolerar...".
* Por su parte, el general Lucas Rincón se dirigió al país y anunció que el Presidente había "aceptado" renunciar.
* Constituye hecho notorio y por ello relevado de pruebas, que el Presidente se encontraba en Miraflores y aproximadamente a las 4:00 am fue a las instalaciones de Fuerte Tiuna en compañía de los generales de división Ismael Hurtado Soucre, Manuel Rosendo y José Aquiles Vietri Vietri y se reunió con un grupo numeroso de los altos oficiales que se encontraban en ese lugar.
* En esa reunión se le solicitó al primer mandatario que firmara la renuncia y éste se negó. Ante tal negativa, el general Vásquez Velasco le comunicó la decisión de dejarlo bajo custodia o arresto de la FAN. En consecuencia, ordenó la reclusión del Presidente en el Comando de la Tercera División de Infantería, 35 regimiento de Policía Militar, según consta en la boleta de ingreso del 12 de abril de 2002.
* El 13 de abril, Pedro Carmona Estanga (quien se autojuramentó el 12 de abril de 2002 como el nuevo presidente del gobierno de "Transición Democrática y Unidad Nacional") abandonó Miraflores y se trasladó a las instalaciones de Fuerte Tiuna.
* En ese mismo día un grupo de personas se congregó en las inmediaciones de Miraflores, de Fuerte Tiuna y frente a la Brigada 42 de Paracaidistas, en la ciudad de Maracay, Estado Aragua.
* En horas de la tarde, el general Vásquez Velasco se dirigió al país y exigió la restitución de los poderes públicos que fueron anunciados como disueltos el 12 de abril.
* Con posterioridad, VTV transmitió varios mensajes de los ciudadanos Vladimir Villegas, Jesús Romero Anselmi y Juan Barreto. También se presentaron otras autoridades: el fiscal general de la República, el defensor del Pueblo, algunos diputados de la Asamblea Nacional y ministros del gobierno del presidente Hugo Chávez.
* El 13 de abril, aproximadamente a las 5:00 pm, el ciudadano Pedro Carmona Estanga anunció al país la restitución de los poderes públicos y se juramentó como nuevo presidente al ciudadano teniente Diosdado Cabello.
* Horas más tarde, el ciudadano Pedro Camona Estanga anunció su renuncia a través de los medios televisivos extranjeros.
* En horas de la madrugada del 14 de abril de 2002, el presidente Hugo Chávez regresó a Miraflores y se dirigió al país en cadena nacional.
|