Portada

Prolegómenos

Resumen

Índice

Introducción

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Principal

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Lograr el trabajo armónico, grupal y encausado a un mismo fin; entre una empresa, comunidad y estado, se orienta en alcanzar la fortaleza  más valiosa que un país puede manejar y es el sueño general de una nación.

Esta utopía se convierte en realidad, cuando se logra conjugar que las instituciones educativas se aboquen a la formación del individuo integralmente, logrando que a través de la especialización y perfeccionamiento de sus conocimientos no sólo se incorporen a la sociedad como mero integrante de ella; sino, que trabaje con ella y para ella, brinde solución oportuna a los flagelos que la aquejen y el primer paso hacia esta meta es a través de los trabajo de grado; los cuales persiguen en primer lugar despertar la creatividad y talento innovador del ser humano en su afán por idear nuevas formas y métodos que faciliten los modos de vida y en segundo lugar hacer que este se aboque a resolver problemas sociales que afecten su diario convivir, que solvente situaciones habituales y  mejoren la calidad de vida de l a sociedad en la que esta inmersa, localizándose en situaciones particulares que den solución a problemas generales.

Estos fines  expuestos se conjugan con la meta principal este trabajo, el cual se enfoca en analizar exhaustivamente los procesos actuales que son habituales y se realizan dentro de un departamento, dentro de una organización; creando mecanismos y estrategias que optimicen éstos para  alcanzar más fácilmente sus objetivos organizacionales.

Este trabajo trata de coadyuvar con este propósito, al mostrar la necesidad real de la Unidad de Mercadeo, de manos de los propios miembros de ella, además de presentar una propuesta estructuralmente definida que proporcione “Estrategias de Planificación por Área para la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A., como soporte para la preparación del Presupuesto Operativo Anual”,  que puedan ser aprovechados para lograr contar con una planificación de actividades en contraposición con la preparación de presupuestos y al mismo tiempo brinde métodos de control exhaustivos que optimicen la administración de los recursos de la unidad y del banco en general.

Banfoandes, como ente de naturaleza mixta, pero con dominio público, utiliza el sistema de presupuesto por programas, el cual divide su estructura en programas y proyectos; siendo en esta última clasificación donde se  conceptualiza la Programación Operativa Anual (POA); la cual es un bosquejo concreto de acción de corto plazo, que emerge del plan de largo plazo y contiene los elementos (objetivo, estrategia, meta y acción) que permiten la asignación de recursos humanos, materiales y monetarios  a las acciones que harán posible el cumplimiento de las metas y objetivos de un proyecto específico, calculando los costos sobre los resultados esperados y distribuyendo los recursos financieros necesarios por partidas, según el objeto del gasto, para solventar la inversión a través de un presupuesto. Es entonces la suma de las partes, la que dará el costo total de cada proyecto, y sucesivamente de programa y función, así como la asignación presupuestaria  total que cada dependencia empleará para el desarrollo de sus funciones, quienes serán las que aporten lo necesario para la consecución de los objetivos organizacionales; proporcionando así, la valoración de los elementos necesarios para la toma de decisiones y la priorización de necesidades, que determine así la distribución de recursos por los órganos de gobierno (ONAPRE y Ministerio de Finanzas). Es el modo de mostrar y dar a conocer la magnitud de las erogaciones presupuestarias en todos y cada uno de los niveles, así como de las unidades y actividades a las que se destinan los recursos.

Es entonces cuando la formulación del presupuesto por programas logra en otras cosas establecer coeficientes de rendimiento de los recursos para medir la eficiencia con que se utilizan y determinar la consistencia entre las metas y los medios empleados para lograrlas;  facilita la coordinación entre la planeación operacional (de corto plazo), con el Plan Institucional (de mediano y largo plazo),identifica y mide los costos de los resultados finales, tanto unitariamente como a  nivel general, facilitando la integración del presupuesto anual; siendo una herramienta de planeación, organización y control de actividades cotidianas (tareas) y recursos (humanos, materiales, tiempo y financieros), que ofrece en el corto plazo la certidumbre de las acciones a realizar; claridad en la relación costo-beneficio, seguimiento del avance de metas y la administración de los recursos asignados con  mayor eficiencia.

Sin embargo, para poder verificar la congruencia que debe existir entre los planes operacionales anuales de cada dependencia y el Plan Operativo Anual  Institucional (del ente en general), es necesario crear estrategias que permitan llevar un control del desarrollo de las actividades cotidianas de cada área, considerando sus funciones y procesos principales, a fin  mantener una evaluación constante de la gestión y la forma como se administran los recursos; lo cual se traducirá en la preparación de presupuestos para periodos futuros más certeros, asumiéndose formas de comparación entre el estado inicial y  los resultados. Es indispensable describir y crear políticas que se implementen para orientar al cumplimiento de las funciones. Presentar un resumen constante del uso y aplicación de los gasto, analizando la distribución global entre el gasto operacional, las inversiones, la programación y la ejecución.

 Para lograr implementar estos medios de control se hace necesario definir los centros de responsabilidad y unificar los criterios de presentación de la información, enmarcado dentro de las políticas y procesos de la institución y acorde con las áreas de funcionalidad, predeterminadas en la estructura organizacional.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas previstas;  bajo esta premisa será el obtener mecanismos de control de actividades que soporte la formulación del presupuesto dentro de una dependencia, la que permitirá  el acercamiento real de lo planeado ya sea en el  corto, mediano y largo plazo; es decir, planificar la cantidad de
actividades  y recursos que deben ser ejecutados en cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

En Banfoandes Banco Universal C.A. depende del resultado favorable de todas sus dependencias para la obtención de sus objetivos; trabaja de forma engranada con todos los niveles para mostrar resultados ante sus clientes (actuales y potenciales). Al formular sus presupuestos y planes de trabajo, cuenta con la intervención directa de cada  departamento, considerando no solo las actividades preponderantes; sino , aquellas que resultan ser cotidianas y rutinarias; como toda organización siempre esta en la búsqueda de la eficiencia y la eficacia de sus labores, traducida en productividad y beneficios para satisfacción no solo para la institución financiera, sino además para clientes, empleados y comunidad en general, de aquí que se destaque que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas, al igual que identificar los procesos claves dentro de cada dependencia, en este caso particular, dentro de la Unidad de Mercadeo.

Este estudio se enfoca principalmente en una unidad particular, para medir el comportamiento actual de esta y ofrecer mecanismos que la beneficien directamente y que puedan trascender a las demás dependencias, convirtiéndose en una estrategia sólida de planificación para la entidad en general, relacionando a cada área de trabajo con su ambiente directo, procesos laborales; analizando el entorno y discerniendo sobre los modos de trabajo que deben ser realizados con mayor detenimiento, permitiendo que el gerente descubra sus puntos fuertes y débiles en comparación implícita entre lo ejecutado y lo planificado, consiguiendo así objetivos y estrategias operativas  que deben ser implementadas en el futuro.

Esta investigación parte de la información suministrada por los miembros y funcionarios de la misma unidad y se elaboró en función de su necesidad real; sin embargo, hace un aporte inicial permitiendo que se parta de la puesta en marcha de las estrategias dentro de la unidad con el fin de optimizar la operatividad, sirviendo de base para otras dependencias dentro de la institución; es la pauta que persigue activar estrategias de planificación, rescatar la programación por etapas – actividades - tareas e incorporar mecanismos control continuo,  medición de indicadores que muestre la gestión y la forma como se analizan, a fin  de lograr la administración básica eficaz, no solo de los recursos de Banfoandes Banco Universal C.A., sino, del patrimonio de la nación.

 

RECOMENDACIONES

En función de la puesta en marcha de la propuesta estructural enfocada a lograr “Estrategias de Planificación por Área para la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A., como soporte para la preparación del Presupuesto Operativo Anual” y después del análisis realizado a la situación; se hacen las siguientes recomendaciones:

·        Definir la estructura programática, que permita el logro de los objetivos institucionales, considerando las metas de la unidad al igual que los fines de cada una de las áreas que la componen, describiendo los objetivos de corto, mediando y  largo plazo

·         Determinar las relaciones de agrupamiento y subordinación entre las funciones de cada área en relación con los  programas y proyectos de la unidad en general,  para la obtención de las metas institucionales.

·        Detallar en el nivel más analítico las acciones que permitan alcanzar los objetivos de corto plazo y que representan avances al largo plazo, separando tareas rutinarias y repetitivas de actividades. Es conveniente distinguir aquellas labores que manejan una inversión monetaria.

Sobre la base de los indicios antes mencionados, el siguiente paso para lograr una  planeación eficaz es la formulación de estrategias específicas para cada proceso organizacional, en tal sentido se propone lo siguiente:

1.                          Elaborar y aplicar formatos de registro, con detalle de las actividades y tareas a ser realizadas en cada una de las áreas de la Unidad de Mercadeo, en los cuales los funcionarios puedan hacer anotaciones  mes a mes, sobre las acciones realizadas para el logro de metas mensual y al mismo tiempo proyectar para el siguientes mes el trabajo previsto; de manera tal de poder reunir los procesos fundamentales de cada área, logrando medir y seguir el comportamiento secuencial que se presente en cada un de ellas; de igual modo para llevar un control de las actividades que ameritan inversión financiera para su ejecución, tomando los recursos de la partida presupuestaria asignada a la unidad en general. (Ver Anexos del D al K)

2.                          Al registrar en estos formatos las principales actividades ejecutadas y planificadas por área, se podrán calcular indicadores de gestión  (Ver anexo L), que midan el grado de avance en los objetivos propuestos y el porcentaje de variación en las frecuencias establecidas, permitiendo comparaciones con los índices de gestión establecidos en el Plan Operativo Anual de la unidad (Ver Anexos del M al S).

3.                          El Plan Operativo Anual (Ver Anexos M y N) se construye anualmente como directriz emanada por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), para entes públicos, lo cual hace necesario tener una base comparativa que mida el comportamiento no solo de las actividades; sino, del presupuesto, con el fin de optimizar los recursos, presupuestando a la medida, ni poco que no permita cumplir con los compromisos y procesos para alcanzar los objetivos institucionales, ni mucho que provoque sobre valoración y estimación de los gastos operacionales, lo cual se traduce en dejar recursos viciosos que podrían haber sido invertidos en otros cosas, sin uso  y mal gastando los recursos del estado.

4.                          Debe definirse quien o quienes estarán encargados por área de llenar los formatos, con el fin de establecer responsabilidades y funciones de control, teniendo presente informar a todos los demás miembros de la unidad, para crear conciencia colectiva de la necesidad que constituye para una organización la planificación y el control de actividades y gastos.

Aunque el estudio parte, como se a dicho en reiteradas ocasiones; del análisis de la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A., buscando mejorar y acercar la planificación a la realidad, de modo de presentar un Plan Operativo Anual más certero, en función de administrar efectivamente los recursos otorgados al banco. Esta propuesta puede ser aplicada en cualquier dependencia de la institución, con la salvedad, que deben considerarse los procesos medulares de la gerencia, departamento o área a la cual sea aplicado, pues el modelo es creado de acuerdo a las actividades de cada área especifica y tomando como estrategia a seguir los pasos señalados en los párrafos anteriores; pues se supone que la programación de cada departamento se aboca a  lograr objetivos, misiones, metas y propósitos del banco en general; convirtiéndose en una herramienta clave no solo para los niveles mas altos de la estructura; sino, pasando hacer un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización, con el trabajo reciproco y de ayuda mutua entre todos sus miembros, desde la dirección general hasta las instancias inferiores; lo cual dará como resultado un sistema de planificación eficaz con herramienta de control interno.