Nos encontramos ante el nacimiento de la Sociedad de la Información y el conocimiento. La revolución científica tecnológica, según Castells, ha creado una nueva estructura social: la sociedad red, una nueva economía: la economía información - global y una nueva cultura: de la virtualidad real.

 

La educación ocupa un lugar indelegable en esta nueva sociedad, para la construcción de una sociedad multicultural que amplíe las oportunidades de desarrollo y justicia para todos.

 

Algunos estudios de UNICEF sobre las relaciones entre la superación de la pobreza y la educación concluyen que la educación es una de las inversiones más rentables para ese propósito. Ya que la probabilidad de ser pobre disminuye con el incremento de nivel educativo.

 

El nuevo paradigma educativo ya no debería poner en discusión el uso de las TIC´s, como medio imprescindible para los procesos y transferencia de conocimiento para la educación a distancia, y semipresencial o incluso, la educación presencial. Lo que debería ponerse en tela de juicio es el “contenido”, el proyecto educativo en sí.

 

Uno de los puntos de la Declaración del Milenio, propone adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información , teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.

 

La modernidad construyó su comprensión de la educación, en un largo proceso que duró siglos. La escuela logró apropiarse de ella y materializarla, constituyendo un acto de “inimaginable creación” para la época, que separó a los infantes para educarlos en un ámbito disciplinado y controlado pedagógicamente.

 

Ahora estamos frente a un nuevo proceso que requiere un nuevo planteo y estrategia educativa adecuada a la visión de desarrollo de la Sociedad de la Información y el conocimiento. Nuevamente es necesario que aparezca la “inimaginable creación” para esta época.

 

Ahora, el riesgo de que el conocimiento sea “únicamente” tratado como mercancía en una relación de proveedor - consumidor en la Sociedad de la Información y el conocimiento, es aún mayor. Las exigencias de los mercados laborales cada vez más flexibles y precarios actúan como esponja de conocimientos técnicos cada vez más impermanentes, que obligan a los individuos a adquirir mayores conocimientos y a mayor velocidad para poder mantener una buena condición de empleabilidad.

 

La vinculación de los estudiantes en actividades comunitarias es hoy un elemento indispensable para brindar una educación completa que permita combinar la teoría y la práctica, provocando un desarrollo humano que no solo posea buenos conocimientos, sino que esté basado en valores donde seamos capaces de juntar lo que se dice con lo que se hace.


Para convertirse en un contribuyente y un creador en las sociedades de la información y la comunicación, se necesitan no sólo conocimientos técnicos sino también competencia crítica y creativa. [8]

 

En la sociedad de la información, la base de la educación y la cultura y el más importante factor de producción es el conocimiento. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) propician de modo significativo la interacción e intercambio entre las personas, empresas y otras organizaciones, así como el acceso y uso de información y la provisión de servicios. El número de personas que trabajan en ámbitos vinculados con la información y el conocimiento y que hacen uso de servicios y herramientas basadas en las TIC, tanto en el trabajo como en el tiempo libre, va en aumento. Un número creciente de productos y servicios en varias ramas, se producen, transmiten y consumen en forma electrónica.

 

Se puede ver a la sociedad de la información como una trama de relaciones entre las personas y las redes de información. Las TICs contribuyen al desarrollo de la sociedad basada en el conocimiento, lo cual puede contribuir a crear nuevas oportunidades para el ser humano, en cuanto al desarrollo de sus capacidades, la interacción y la auto-realización. [9]

 

Análisis : De toda la lectura referente a este tema, no hay un concepto claro que defina en realidad la ciberestrategia; lo que se puede inferir de dicho tema, es que están relacionadas con el uso del conocimiento, aplicado al uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones; en otras palabras, la adaptación de una nueva cultura empresarial que utiliza los recursos de la información global y de la realidad virtual (de red), para establecer de manera cónsona con la nueva estructura social, las estrategias de las empresas.

 

Por lo tanto, pienso que actualmente las empresas deben alinearse con esta nueva cultura y realidad, en donde, el uso del Internet, la intranet, y de las TIC's en general, son un paso fundamental para la supervivencia de las organizaciones, en esta cultura cada vez más globalizada. La contribución de estos recursos les permite estar a la par de otros negocios que ven grandes oportunidades de desarrollo en el uso adecuado de este tipo de tecnologías, que si bien es cierto, aún se encuentran en pleno auge, y deben de concretarse y madurar otros factores, para que la mentalidad de un grupo que no está convencido de las bondades de la tecnología de la información, lo apliquen en un futuro sin temores ni preocupaciones.

 

 

Temas :

 

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA AVANZADA – LOS NUEVOS APORTES

ESTRATEGIAS INNOVADORAS
CIBERESTRATEGIA