“La gerencia estratégica de la empresa moderna requiere tantos conocimientos técnicos como la compresión de los factores estructurales, sociales y políticos que le dan forma” J-P Sallenave 

 

Sin lugar a dudas que los componentes fundamentales de las organizaciones como son los siguientes sub-sistemas de: metas y objetivos; técnicos, estructurales y psico-sociales han tenido en las últimas décadas cambios violentos e incontrolables. Por ejemplo en el pasado las organizaciones solían ser una forma económicamente cerrada, su orientación fundamental era la maximización de la utilidad financiera a como diera lugar, hoy día gracias a los procesos  gestionarios globalizados, las empresas tienen una visión mucha más clara de su función social, política y por supuesto económica, esto requiere la utilización del concepto de la cibernética social que de acuerdo a la teoría sistémica integra en un solo cuerpo teórico interdisciplinar las ciencias sociales y humanas para batallar con la complejidad de la organización humana moderna, ofreciendo nuevas formas de autorregulación y evolución más  proporcionales para todos, es decir una nueva gobernabilidad. Y, en este nuevo contexto organizacional la planificación estratégica es un sub-sistema de sobrevivencia necesario e indispensable en este mundo globalizado que cada día es más competitivo y, esta herramienta estimula a la reflexión sobre los procesos de gestión gerencial y motiva a la implantación de nuevos estilos en el trabajo. 

La metamorfosis cultural de los países industrializados y su influencia en el resto de las naciones de esta aldea planetaria, obliga a considerar la acción empresarial, discurrida esta última expresión como: “un conjunto de fenómenos provenidos de una voluntad o de un comportamiento previsible”,   es decir en otras palabras existe la necesidad perentoria de revisar la misión de la empresa y por supuesto su modus operandi , dentro de un nuevo escenario conceptual empresarial y de poner en duda la validez y confiabilidad de los esquemas teóricos que en el pasado funcionaron y sirvieron de fundamentos para elaborar los nuevos componentes estratégicos fundamentales de las empresas.

 

Los factores claves de éxito (FCE) de la planificación estratégica (PE) están representados por los siguientes pasos:

 

a) la estabilidad: es una táctica adoptada y desarrollada por los niveles estratégicos organizacionales para mantener o mejorar ligeramente la cuantía de negocio que genera una unidad estratégica de negocio (UEN).

 

b) el resguardo es una pericia que se administra normalmente a las “vacas de  efectivo” o a las “estrellas” que están comenzando a perder su liderazgo en sus nichos respectivos.

 

c) la suspensión: es una manera puesta en práctica para suspender una unidad estratégica de negocio que no genera una cantidad importante de participación  y que tiene pocas expectativas de lograrlo en un futuro inmediato.

 

d) la implementación de la estrategia: constituye el cuarto y último paso del proceso de  planificación estratégica, el cual consiste en implantar las astucias formuladas. Este paso reclama de los gerentes las siguientes competencias: de interacción; de colocación; de supervisión y de organización. Por su parte, el control estratégico, consiste en “controlar-aprender” del proceso estratégico para asegurarse que está marchando debidamente.   [5]

 

Análisis : Con las reflexiones de este artículo me siento identificada, porque es evidente que el concepto de las empresas ha cambiado mucho en estos últimos años, debido a que anteriormente, éstas sólo buscaban el beneficio netamente económico por encima de cualquier otro factor; y en la actualidad muchas de ellas, tienen una misión y una visión que va más allá de lo económico, y se concentra además, en otros factores de tipo social, político, etc., donde se busca también el beneficio no sólo de la empresa, sino de la colectividad en donde se desempeña la misma.

 

Se puede decir que la cultura organizacional en las empresas ha cambiado. Esto se debe también, a que las organizaciones constantemente, y debido a la competencia, deben revisar la misión, los objetivos, sus estrategias y modus operandi, de acuerdo a los cambios en los escenarios empresariales. Por lo tanto, se puede concluir que aquellas empresas que funcionen con esquemas del pasado, tarde o temprano, se les augura un ciclo de vida muy corto, si no se ajustan a las necesidades actuales del mercado global.

 

 

Temas :

 

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA AVANZADA – LOS NUEVOS APORTES

ESTRATEGIAS INNOVADORAS
CIBERESTRATEGIA