DESCRIPCIÓN |
Página |
viii |
|
ix |
|
x |
|
xi |
|
1 |
|
7 |
|
1.1.
Consideraciones Generales |
7 |
1.2. Antecedentes de la Investigación |
8 |
1.3. Bases Teóricas |
9 |
1.3.1. Antecedentes y
Origenes |
10 |
1.3.2. Origen de las
Cuentas por Cobrar |
10 |
1.4. Cuentas por Cobrar |
12 |
1.4.1. Concepto |
12 |
1.4.2. Importancia de las cuentas
por cobrar |
12 |
1.4.3. Presentación de las
cuentas por cobrar |
17 |
1.4.4. Clasificación del
crédito. |
18 |
1.4.5. Pagaré |
19 |
1.4.6. Contabilización de
la recepción de un documento |
20 |
1.4.7. Imposibilidad de
cobro de un documento |
23 |
1.4.8. El descuento de los
documentos por cobrar |
24 |
1.4.9. Cómo y cuándo se
debe otorgar un crédito |
27 |
1.5. Clasificación de las Cuentas por Cobrar |
27 |
1.5.1. Cuentas por Cobrar
Comerciales |
27 |
1.5.2. Las Cuentas por Cobrar
no comerciales |
28 |
1.5.3. Cuentas por cobrar
a empleados |
28 |
1.5.4. Cuentas por cobrar
intercompañía |
28 |
1.6. Cuentas Incobrables |
29 |
1.6.1. Concepto |
29 |
1.6.2. Presentación de las cuentas
incobrables en los estados financieros |
30 |
1.6.3. Estimación de
cuentas incobrables |
31 |
1.6.4. Métodos para
estimar las cuentas incobrables |
32 |
1.6.5. Cancelación de una
cuenta incobrable. |
33 |
1.6.6. Recuperación de una cuenta por cobrar
previamente
cancelada. |
35 |
1.6.7. Método de
cancelación directa. |
35 |
1.7. Control Interno de las Cuentas por Cobrar |
36 |
1.7.1. Control Interno de las Cuentas por
Cobrar en Servicios
Halliburton de Venezuela, S.A. |
37 |
1.7.2. Antecedentes del control
en las cuentas por cobrar |
38 |
1.8. Administración de las Cuentas por Cobrar |
40 |
1.9. Segregación de las funciones |
42 |
1.10. Políticas de crédito |
43 |
1.11. Existencia de un departamento de crédito |
45 |
1.12. Funciones del departamento de crédito |
47 |
1.12.1. Análisis de
crédito |
47 |
1.12.2. Aprobación de la
concesión de crédito |
48 |
1.12.3. Revisión del cumplimiento adecuado
de las cuentas por
cobrar |
48 |
1.13. Herramientas del control de cuentas por
cobrar |
48 |
vi |
|
50 |
|
2.1. Breve introducción del sistema SAP |
50 |
2.2. Descripción de SAP R/3 |
52 |
2.2.1. Módulos |
53 |
2.3. Funcionalidad |
54 |
2.4. Presentación de SAP (Módulo de Cuentas por
Cobrar) en
Servicios Halliburton de Venezuela, S.A. |
55 |
2.5. Ventajas y desventajas |
56 |
2.6. Arquitectura del sistema SAP R/3 |
57 |
2.6.1. Arquitectura cliente / servidor del
sistema R/3 |
57 |
2.7. Definición de Términos |
59 |
2.8. Operacionalización Conceptual |
60 |
61 |
|
3.1. Generalidades |
61 |
3.2. Tipo y Diseño de Investigación |
61 |
3.3. Población |
62 |
3.4.
Técnicas, Fuentes e Instrumentos para la Recolección de Datos |
64 |
3.4.1.
Fuentes |
64 |
3.4.2.
Técnicas |
64 |
3.4.3.
Instrumentos |
65 |
3.5.
Procedimiento para Análisis y Presentación de Resultados |
66 |
68 |
|
4.1.
Análisis de los Resultados |
68 |
4.2. Análisis de los Resultados de la
Investigación |
79 |
4.2.1. Descripcion del Área de Trabajo |
80 |
4.2.2. Actividades Realizadas |
80 |
4.2.3. Detección de Fallas e Irregularidades |
82 |
4.2.4.
Análisis de las Debilidades |
83 |
4.2.5. Evaluación de los Resultados Obtenidos |
85 |
86 |
|
Anexos |
88 |
A/1 |
|
B/1 |
|
C/1 |
|
D/1 |
vii