VERGUENZA, SIN VERGUENZA, ASCO Y VERGUENZA, EL MURO DE LA VERGUENZA, DEFINICION DE VERGUENZA, LA VERGUENZA, LA VERGUENZA DE TODOS, SENTIRSE BIEN, SENTIRSE BIEN CON UNO MISMO, LA DEPRESION, SER FELIZ, VERGUENZA, ENVEJECER, EL ESTRES, CUIDAR CUERPO, CONVIVENCIA, CONOCERSE UNO MISMO, AUTENTICIDAD, APRENDER APRENDER
 
 
 

Verguenza

 
 
   
 

VERGUENZA, SIN VERGUENZA, ASCO Y VERGUENZA, EL MURO DE LA VERGUENZA, DEFINICION DE VERGUENZA, LA VERGUENZA, LA VERGUENZA DE TODOS, SENTIRSE BIEN, SENTIRSE BIEN CON UNO MISMO, LA DEPRESION, SER FELIZ, VERGUENZA, ENVEJECER, EL ESTRES, CUIDAR CUERPO, CONVIVENCIA, CONOCERSE UNO MISMO, AUTENTICIDAD, APRENDER APRENDER

Verguenza: Diez reglas para comprenderla y superarla

 

1. Los complejos ponen de manifiesto la latente condición conflictiva de la vida humana. Así es como el conflicto no resuelto se convierte en complejo.
2. Sin represión no habría complejos. Especialmente cuando reprimir significa expulsar de la conciencia un pensamiento incómodo.
3. Se reprime lo que aparece en la conciencia como conflictivo. Pues tomar conciencia de ese conflicto llevará a implicarse en ello.
4. Los complejos o la llamada verguenza revelan que el tránsito de lo no consciente a lo consciente es, con frecuencia, un paso problemático.
5. Los complejos son modelos interpretativos de determinadas etapas del desarrollo de la personalidad. Un niño puede sentirse inferior frente a un mundo amenazante, pero esa interpretación ya no sería válida para un adulto.
6. Los conflictos no resueltos pueden manifestarse en varios momentos de la vida. Así, en la adolescencia renacen conflictos infantiles no resueltos. Si tampoco se resuelven, podrían volver a aparecer en la tercera edad.

7. Los conflictos y sus correspondientes complejos y verguenza no proceden sólo de los instintos primitivos y elementales del hombre.
8. Resulta evidente que la virtualidad conflictiva de las ideas. Entre impulsos biológicos y pensamientos racionales, siempre vencerán los últimos. Así se producen la anorexia, la impotencia o la frigidez.
9. Los sentimientos juegan un papel importante en el desarrollo de la verguenza. Especialmente en aquellos de inseguridad, inferioridad o miedo.
10. El complejo de inferioridad es el más frecuente.

Potenciar la autoestima y dejar la Verguenza

Tener seguridad en uno mismo y no tener verguenza ayuda a mantener relaciones saludables. Las personas que poseen una elevada autoestima construyen amistades más estables y duraderas que las que se sienten disminuidas. Según el psicólogo americano William Swann, quienes tienen una pésima opinión de sí mismos suelen relacionarse con personas que hacen más que reafirmar esta visión. Un autoestima alta puede llegar después de seis sencillos pasos:

Examinación. Estudiarse física y personalmente, analizar fallos y aceptarlos como algo natural. Del mismo modo, asumir y potenciar las virtudes.

Objetividad. Analizar las situaciones, las acciones y sus resultados. Que algo no haya salido bien no significa que todo vaya a ir mal.

Confianza. Es importante hablar con uno mismo, utilizar un lenguaje positivo y hablarse con cariño. Decir “lo voy a hacer” en lugar de “no puedo”.

Diversión. Escuchar las críticas con buen humor, utilizarlas para mejorar.

Desinhibición. No tener verguenza en salir, hablar con gente nueva y preocuparse por ella. Un buena idea es comenzar cursos o clases.

Aprender a decir no. Utilizar palabras amables y convincentes para negarse a hacer algo.

Webs Referidas:

 

Búsqueda personalizada


 

   
 
   
 
   
 
 Contactenos: sentirse_bien1@yahoo.com
   
 
 Copyright 2007-2009. SENTIRSE BIEN. All Rights reserved