Ibero. Lengua prelatina de España, de filiación muy dudosa y de probable origen africano (¿camita?), conocida por abundantes inscripciones. Su identidad con el vasco, supuesta por algunos lingüistas, parece hoy descartada.

Ictus. 1.- El término se aplicó, en principio, a designar el golpe de mano o de pie con que se señalaba, el marcar el ritmo, el tiempo marcado del elemento cuantitativo. 2.- En la métrica románica, el acento de intensidad obligatorio. Por ejemplo, en el verso español, el acento obligatorio de la penúltima sílaba. Vid. Endecasílabo.

Ideal de lengua. Modalidad lingüística que se toma como modelo digno de ser imitado por una persona y una comunidad.

Idealismo. Escuela lingüística, cuyos orígenes remotos están en la obra de W. von Humboldt, y que modernamente representan B. Croce, K. Vossler y sus discipulos. Concibe el lenguaje como creación, lo considera continuamente ligado al espíritu del hablante que lo crea y a la vida de la sociedad que lo adopta como instrumento comunicativo. Se opone al positivismo en todas sus formas. (Vid. Antimentalismo)

Identidad. Término especializado por Saussure (1916) para designar la igualdad de un elemento consigo mismo, aun en circunstancias muy diversas. Así, si dos personas dicen una rezar y otra resar, sabremos que aluden a una misma cosa. Ello se debe a que z y s son relizaciones de un fonema z, que es idéntico a sí mismo, independiente de sus realizaciones (A. Alonso). Nos hallamos aquí ante una identidad sincrónica. Saussure habla también de identidad diacrónica; así, por ejemplo, la relación que une a oculum con ojo. «La identidad diacrónica de dos palabras tan diferentes como oculum y ojo significa simplemente que se ha pasado de la una a la otra a través de una serie de identidades sincrónicas en el habla, sin que nunca el lazo que las une se ahya encontrado roto por las identidades fonéticas sucesivas».

Ideográfica (Escritura). Vid. Escritura.

Idiocronía. Término propuesto por L. Hjemslev (1928) para designar el conjunto de idisincronía y de idiodiacronía.

Idiodiacronía. Término propuesto por L. Hjemslev (1928) para designar la «gramática histórica» de una sola lengua.

Idioma. Término que alterna con el de lengua, referido a las lengas nacionales modernas: idioma portugués, inglés, polaco, etc. Basta con que una lengua este suficientemente diferenciada (por el número de hablantes, por la extensión de su dominio, por su cultivo literario, etc.) para que podamos designarla como idioma: idioma catalán, gallego, provenzal, etc.

Idiomatismo. Rasgo lingüístico (léxico, morfológico o sintáctico) peculiar y característico de un idioma dado. El idiomatismo sintáctico recibe también el nombre de giro idiomático; y si es una frase completa, el de frase idiomática.

Idiosincronía. 1-  Término propuestop or Saussure (1916) para completar y precisar el de sincronía: «El estudio sincrónico no tiene por objeto todo o que es simultáneo, sino tan solo el conjunto de los hechos correspondientes a cada lengua; en la medida en que esto sea necesario, la separación llegará hasta los dialectos y subdialectos. En el fondo, el término sincrónico no es bastante preciso; debería ser reesmplazado por el de idiosincróniico. 2.- L. Hjemslev (1928) utiliza este término como sinónimo de gramática descriptiva de una lengua.

Idiotismo. Forma o giros propios de una lengua, pero anómalos dentor de su sistema gramatical: «Forman parte del caudal de nuestra lengua muchas locuciones, construcciones y modismo peculiares de ella, donde aparecen como rotas y menospreciadas las más obvias leyes de la concordancia y construcciónn y como desfigurado el concepto. Locuciones tales se llaman idiotismos; son vulgarísimas y no las desdeñan escritores muy pulcros..:a más ver, a ojos cegarritas, a ojos vistas, a pie juntillas..., etc.» (GRAE)

Igualación. I. Equalisation. Articulación mediante la cual un sonido toma las características de otro. Así, kt, en italiano ha dado tt: actus > atto.

Ilativa. Vid. Consecutiva.

Ilativo.1.- Valor que adquiere, a veces, el acusativo de dirección para expresar el fin del movimiento que suone la acción del verbo: Romam it. Se opone al valor lativo del dativo. 2.-Caso ilativo. Caso de las lenguas caucásicas que expresa movimiento hacia adentro.

Ilírico. Lengua indoeuropea muy mal conocida perteneciente al grupo centum, muy relacionado con el véneto y el mesapio. Algunos lingüistas (Kretschmer, por ej.) hacen descender de esta lengua el albanés. Gray refuta tal parentesco, basándse en que este último idioma pertence al grupo satm.

Imagen. 1.- Término de significado muy vago, que en bastantes ocasiones (por ejemplo, M. Eigeldinger, 1943) se identifica erróneamente con la metáfora. Dámaso Alonso concreta el término llamando imagen «a la relación poética establecida entre elementos reales e irreales, cuando unos y otros están expresos (los dientes eran menudas perlas)». 2.- Imagen acústica. «es, por excelencia, la representación natural de la palabra, en cuanto hecho de lengua vortual, fuera de toda realización por el habla» (Bally-Sechehaye). Las palabras están, pues, en la mente, en forma de imágenes acústicas, compuestas de fonemas y son susceptibles de ser actualizadas mediante el acto mecánico de hablar o escribir.

Imitativa. Vid. Onomatopeya.

Imparisilábica (Declinación). Es la que altera el número de sílabas en algunos casos: nominativo ars, acusativo artem.

Imperativo. Modo del verbo que expresa un mandato. En es pañol no tiene más formas pecualiares que la de la segunda persona; las restantes coinciden con la del presente del subjuntivo. La función del imperativo es frecuentemente desempeñada por el presente y el futuro del indicativo: tú entras conmigo, tú entrarás conmigo. El imperativo no va nunca subordinado.

Imperfectivo. I. Incomplete, Atelic. Aspecto verbal que expresa la acción como no terminada: escribía, estudiar (frente a escribí, estudiar, que son perfectivos).

Imperfecto. 1.- Aspecto de la acción verbal que nos presenta a esta como no terminada. Se da como noción semántica de muchos verbos (correr, estar), llamados por este motivo por A. Bello verbos permanentes. Se usan indiostintamente los términos imperfecto e imperfectivo. Ambos se oponen a perfecto. El aspecto imperfectivo va ligado a ciertos tiempos de la conjugación, llamados tiempos imperfecto o imperfectivos. 2.- Tiempo imperfecto de indicativo. Tiempo que expresa a acción pasada como transcurriendo mientras tiene lugar otra acción: leía el periódico cuando llegó. 3.- Imperfecto de cortesía. Se da este nombre al imperfecto de indicativo, en función de frases corteses: ¿Deseaba Vd. algo?; venía a pedirle un favor. 4.- Imperfecto de conatu. Vid. Conatu. 5.- Futuro imperfecto. Vid. Futuro. 6.- Pretérito imperfecto de subjuntivo. Tiempo que «expresa una acción pasada, presente o futura, cuyos límites temporales no nos interesan... Su diferencia esencial con el presente de subjuntivo consiste en que este expresa una acción presente o futura, peroi no pretérita. En cambio la acción del imperfecto de subjuntivo puede realizarse en cualquier tiempo: Le han rogado que hablara (o hablase)». (Gili Gaya).

Impermutables (Sonidos). Vid. Permutables (Sonidos).

Impersonal. 1.- Formas impersonales del verbo. Son las que constituyen el verbum infinitum. 2.- Oración impersonal. Es aquella cuyo sujeto no es explícito, porque se desconocer quien ejecuta la acción, se calla intencionalmente o se omite por carecer de interés su conocimiento: dicen que es cierto; me lo han dicho en secreto; me han asegurado que es preciso ese documento. Todos los verbos pueden formar oraciones impersonales. 3.- Verbo impersonal. Verbo que solo se conjuga en tercera persona. De ahí la designación de verbo unipersonal, con que también se le conoce: llover, relampaguear, tronar, etc.

Implícito. 1.- Sintagma implícito. Vid. Sintagma. 2.- Motivación implícita. Vid. Motivación.

Implosión. A. Schliessung; I. Stop; F. Catastase. Movimiento que los órganos fonadores realizan al adquirir la posición necesaria para articular una consonante oclusiva. Es, pues, la intensión de la articulación oclusiva.

Implosiva. Oclusiva que solo posee el primer tiempo de su articulación (la intensión), y carece, por tanto, de explosión. Así, la p, de adepto, inepto, etc. Como la tensión decrece en este tipo de articulaciones, pueden denominarse también decrecientes. Son implosivas las consonantes que los lingüistas alemanes denominan injektiven, y los ingleses y franceses injectives.

Impresionismo lingüístico. Con esta designación se alude a multitud de conceptos. Los principales son los siguientes: 1.- Estilo de los escritores impresionistas, algunos de cuyos caracteres son adquisiciones definitivos de la lengua literaria y hasta han pasado a la lengua conversacional. Los escritores impresionistas (cuyo apogeo tiene lugar en el último tercio del siglo XIX) tratan de trasladar al lenguaje la técnica de los pintores impresionistas. Describen, no las cosas, sino las sensaciones de las cosas. Por ejemplo, al decir que desde la ventanilla del tren se ve pasar el paisaje o que los rayos del sol bailan; al describir un todo con notas aisladas que impresionan al escritor, encuadradas en frases independientes: Monóvar; calles con losas; cuatro, seis, ocho plazas y plazoletas. Media naranja; tejas curvas, azules, vidriadas...(Azorín); ya viene -oro y hierro -el cortejo de los paladines (Rubén Darío), etc. 2.- Así denomina Bally (1920)un modo de expresión que consiste en aludir «a los fenómenos en sí mismos, sin percibir con nitidez las cosas que les sirven de sustrato o de que son productores». Esto se realiza al decir, truena, hace frío, hay entusiasmo, sin atender al agente productor. Frente a esta tendencia está la transitiva, que concibe el fenómeno producido por un agente: el viento sopla, llueven chuzos, etc.

Inacentuación. A. Akzentverlust; I. Loss of accentuation; F. Désaccentuation. Proceso mediante el cual una palabra pasa a depender del acento de otra, más fuerte que ella por el lugar que ocupa en la línea tonal, por su importancia sintáctica o por énfasis del hablante: boca arriba, cuando vengas, señor Juan, etc. El fenómeno se denomina también pérdida de acento.

Inacentuado. A. Unbetont, Schachtoning; I. Unaccented, Unstressed. Término sinónimo de átono.

Inactivos (Casos). Son todos los casos, menos el nominativo, llamado caso activo.

Inanimado (Género). Vid. Género.

Inarticulado. Se dice del sonido no fonológico o no articulado, sobretodo el grito.

Incidental (Oración). A. Schaltsatz; I. Parenthetical clause; F. Proposition incidente. Oración que ejerce el oficio de un paréntesis. Se llama también inciso.

Inciso. Vid. Incidental (Oración).

Inclusivo. Se denomina así un tipo especial de número plural, que afecta a la primera persona en las lenguas que tienen plural exclusivo.Consiste en considerar el nosotros como la suma del yo + vosotros, con exclusión de ellos.

Incoativo. Se aplica a cualquier elemento lingüístico (afijos, verbos, aspectos, oraciones) capaz de expresar que una acción comienza a realizarse (-sc- en latín, ponerse a romper, etc.). Con menos frecuencia este término indica acción en su desarrollo: merecer, envejecer. Alterno con incoativo, en uso menos abundante, el término ingresivo.

Incommodi (Dativus). Dativo que expresa la persona perjudicada por la acción del verbo: nocere alteri.

Incorporantes (lenguas). [A. Einverleibende, Inkorporierende] Con esta denominación y con las de aglomerantes, encapsulantes, holofrásticas y polisintéticas, se designan diversas lenguas (el esquimal, por ejemplo) que funden en una palabra una serie de elementos semánticos y de relación gramatical. Por tanto, muchas veces los límites de la frase coinciden con los de la palabra.

Incremento. A. Crement; I. Crément. En la Gramática tradicional, cada uno de los morfemas (sufijos o desinenencias) añadidos a una base.

Indeclinable. A. Undeklinierbar. Se dice de toda palabra que no posee declinación.

Indefinido. A. Unbestimmt. 1.- Artículo indefinido. Se da este nombre, alguna vez, al artículo indeterminado. 2.- Pretérito indefinido. Tiempo prefecto de indicativo que indica acción anterior, independiente de otra acción. Por eso Gili Gaya le llama pretérito perfecto absoluto. 3.- Adjetivo indefinido. Es el que añade al sustantivo una idea de imprecisión: algún, cualquier, etc., o de genrelidad: ningún, todo. 4.- Pronombre indefinido. Designa su objeto de modo vago (algo, alguien, alguno, cualquiera) o general (todo, nada, nadie), etc.

Independiente. A. Unabhänging. Término que se aplica a todo elemento lingüístico que no se haya subordinado o vinculado a otro. Así, se llama oración independiente a la oración principal, morfema independiente al que no va unido al semantema, como las preposiciones y conjunciones (frente alos afijos y desinencias que son depedientes), etc.

Indeterminado. A. Unbetimmt. Nombre que se da a un tipo de artículo.

Indicativo. Modo del verbo que presenta la acción verbal como una realidad en la que no participa afectivamente el sujeto. Es el modo por excelencia de la oración principal.

Indigenismo. Palabra de procedencia indígena que pasa a lengua invasora. Se aplica, generalmente, a voces de lenguas no europeas: indigenismos americanos, africanos, etc. Una palabra es indigenismo con relación a la lengua invasora hablada, precisamente donde vivió o vive la lengua dominada. Petaca, cóndor, chocolate, son indigenismos en el español de América; con relación al español peninsulas son americanismos.

Indio. Vid. Indo-iranio.

Indirecto. 1.- Complemento indirecto. Vid. Complemento. 2.- Estilo indirecto. [A. Indirekte Rede; I. Indirect o reported speech]. Manera de reproducir un dicho o un pensamiento ajeno; frente al estilo directo que reproduce íntegramente las palabras pronunciadas o pensadas por otro (el me dijo: lo haré); el indirecto expresa el dicho o pensamiento ajenos como una oración subordinada que funciona como complemento del verbo principal: él me dijo que lo haría. 3.- Estilo indirecto libre. [A. Erlebte Rede]. Reproduce también el decir o pensamiento ajenos, la oración reproductora posee (como en el estilo directo) independencia tonal y sintáctica; suele ir detras de dos puntos en la escritura; no hay verbo introductor (con lo que se diferebncia a la vez del directo y del indirecto); pero varían los modos y los tiempos (con lo que participa de caracteres del estilo indirecto): el siguó obstinado: no habia visto a nadie. La lengua hablada no conoce apenas el estilo indirecto libre, que viene a ser como un compromiso literario entre el directo y el indirecto.

Indoeuropeo. Tronco lingüístico formado por una lengua común, de la que nace un grupo de lenguas integrado por las siguientes; hitita, tocario, indo-iranio, armenio, báltico, eslavo, albanés, griego, germánico, itálico (latín y oscoumbro) y céltico. Este término se debe e Bopp que lo prefirió al de indogermánico, hoy usado todavía por los lingüistas alemanes. El tronco indoeuropeo (como es designado casi unanimemente por los lingüistas españoles) recibe también los nombre de ario y arioeuropeo. Vid. Genealógica (teoría), Ondas (teoría de las).

Indogermánico. Vid. Indoeuropeo.

Indo-iranio (Grupo). Se da este nombre a la lengua común de dos pueblos, el indio y el iranio, que se llamaban a sí mismos arios. Estos dos pueblos estuvieron asentados, en tiempos prehistóricos, en el Irán. La rama occidental dió lugar al iranio, cuyas manifestaciones más antiguas son el zendo o avéstico y el persa antiguo, conocido por inscripciones de los siglos VI y V a.d.J.C.; esta lengua dio lugar al pehlevi o pelvi, y más tarde, al persa moderno. La rama oriental se transformó en el indio antiguo, cuya modalidad literaria era el sánscrito o 'lengua erudita'. Más tarde se desarrollo el indio medio o prácrito ('lengua popular')'La actual lengua conversacional de la India es el indostaní, dialecto ario, con muchas palabras procedentes del árabe y del persa.

Indonesio. Vid. Malayo-polinesio.

Indostanía. Vid. Indoiranio.

Inducción. Término con que alguna vez se designa la analogía en cualquiera de sus formas. El elemento que desencadena recibe el nombre de inductor, y el que experimenta dicha acción, inducido.

Inestable. Se dice de cualquier elemento del sistema que se encuentra aislado por no formar oposiciones, por ser infrecuente en dicho sistema o por ser de difícil articulación. Así, el grupo ks (escrito x) en castellano se reduce con facilidad a s: esamen, esplorador, etc.

Infantil (Lenguaje). [A. Kindersprache, Ammensprache; I. Little language, nursery language; F. Langage enfantin]. Lenguaje de los niños de corta edad, caracterizado por la emisión de ecolalias [A. Lallwort; I. Baby-word]. Su estudio es de singular importancia sobre todo después de los estudios de R. jakobson (1939), que ha mostrado la existencia de estructuras, más o menos constantes, en el proceso de adquisición del lenguaje por todos los niños. Vid. Consonantismo mínimo.

Infectum. Vid. Aspecto.

Infijación. Introducción de un infijo en el seno de la palabra.

Infijo. Afijo que se introduce en el interior de una palabra.Por ejemplo, el infijo -ete- que sirve en español para formar verbos iterativos: correr - corretear.

Infinitivo. 1.- Forma del verbo que expresa la acción pura y simple, sin matices temporales. Tiene morfemas definidos (en español -ar, -er, -ir) y posee valor verbal, como lo prueba el hecho de que admite un complemento directo (hacer una casa); tiene matiz aspectual imperfectivo, admite pronomnre enclíticos (hacerte), puede llevar sujeto (tendremos que declarar nosotros), etc. Pero es susceptible de sustantivarse y desempeñar el rango primario del nombre. Se diferencia del participio (que también puede ocupar dicho rango) en que este necesita transpositor, mientras el infinitivo no lo precisa, aunque pueda llevarlo: pasear es saludable (o el pasear), frente a lo hecho está bien. Ordinariamente, es una forma no personal (si bien el portugués posee u infinitivo personal, que se conjuga con desinencias de persona: cantar, -ares, -ar, -ármos, -árdes, -arem). 2.- Infinitivo prohibitivo. Apareció en latín, a fines del Imperio, para prohibir algo a un interlocutor único, de manera absoluta: si videris, lassiorem esse, non tangere. En español ha pasado a ser un imperativo dirigido a sujetos indefinidos y múltiples: no tocar.

Infinitum (Verbum). Por oposición a verbum finitum, se designa así al conjunto de las formas nominales del verbo, a las que, ordinariamente, falta la flexión personal: infinitivo, gerundio, participio y supino.

Inflexión. 1.- Morfema que se añade a la raíz para constituir el tema: así, la i de ag-i-mus, ab de cant-ab-a, etc. 2.- Inflexión vocálica. [A. Umlaut; I. Mutation; F. Métaphonie]. A;teración del tiembre de una vocal por influencia de un sonido vecino: latín feci, por influjo de -i cambio su e en i: hice. Es frecuente la inflexión de yod; así la o tónica, que no diptonga en aragonés, lo hace bajo el influjo de una yod: pdiu > aragonés pueyo. La inflexión puede consistir en la detención o en el impedimento de un fenómeno que se produciría sin presencia de la yod. Así, en castellano, la e breve tónica diptonga, si n va seguida de yod; nebula da niebla, pero lectu da lecho (< leito). 3.- A. Bello llama iinflexión a la desinencia, según uso normal entre muchos lingüistas extranjeros. 4.- Cada una de las variaciones que experimenta la entonación.

Inglés.Lengua perteneciente al subgrupo germánico occidental, implatada en el territorio de la Gran Bretaña, sobre un sustrato celta, por los conquistadores anglos y sajones. Hacia el siglo VII se escribía inglés antiguo; entre los siglos XI-XII, a consecuencia de la conquista normanda, que impuso voces y expresiones francesas, surge una literatura en inglés medio, en el cual los romanismos son muy abundantes. En el siglo XIV la lengua moderna ya está sustancialmente fijada.

Ingresivo. Vid. Incoativo (Aspecto).

Inherencia. Da este nombre Bally a la compenetración íntima entre sujeto y predicaco, o entre determinante y determinado. Indica «ya que una cosa (el sujeto) pertenece al género designado pot el atributo (la tierra es un planeta), ya que posee la cualidad designada por este atributo, propiedad que puede ser cualidad constante (la tierra es redonda) o un accidente, estado o acción (la tierra gira)» Vid. Concordancia, Rección.

Inicial. A. Anlautend, Anfangs-. Posición que puede adoptar una palabra en la frase o un sonido en la palabra. De una vocal se dice que es inicial cuando es la primera de las vocales, lleve o no consonante delante; así, la vocal a es inicial tanto en pared como en arroz. En este último caso se dice que ella es inicial absoluta.

Injuntivo. Según algunos lingüistas, modo del verbo indoeuropeo que expresaba una orden o una prohibición menos fuerte que el impertavo. Desde el punto de vista formal era simplemente un imperfecto o un aoristo sin aumento

Inmanencia (Principio de). Principio postulado por F. de Saussure, y que sirve de punto de partida a la Glosemática, según el cual, la lengua tiene su objeto en sí misma, considerada como estructura (sin referencias ni apoyos en ciencias vecinas o auxiliares: sociología, fonética, psicología, lógica, etc.), y en la relación en que se encuentran sus elementos, abstracción hecha de la sustancia lingüística.

Inmotivado. Vid. Arbitrario (Signo).

Inmutabilidad. Cualidad del signo lingüístico que se encuentra en antinomia con el de su arbitrariedad. El signo es, según F. de Saussure (1916), arbitrario, pero «no solamente es verdad que, de proponérselo un individuo sería incapaz de modificar en un ápice la elección ya hecha, sino que la masa misma no puede ejercer su soberanía sobre una sola palabra; la masa está atada a la lengua tal cual es».

Inorgánico. A. Unorganisch. Se dice de todo lo que es extraño al sistema de la lengua; por ejemplo, el grupo ps- inicial, que solo figura en helenismos: Ipsiología, psicastenia.

Inseparable. Se dice de cualquier elemento que entra en la formación de una palabra y que no puede disociarse de dicha palabra. Así, por ejemplo, las preposiciones inseparables, como alguna vez son llamados los prefijos.

Inspiración. Se da este nombre alguna vez al primer tiempo de la respiración o aspiración.

Instantáneo (Aspecto). Aspecto que nos presenta el dearrollo y fin inmediato de la acción verbal. Se opone a durativo. Así, disparar es instantáneo (o momentáneo) frente a discurrir, que es durativo.

Instrumental. Caso del indoeuropeo, que indica el medio o el instrumento con que se ejecuta la acción. En latín, por sincretismo, se fundió con el ablativo. Se acostumbra a separar del instrumental un caso, en principio fundido con él, el comitativo, que expresa compañía. En las gramáticas de lenguas caucásicas se suele designar el instrumanetal con el término ergativo.

Instrumentativo. Término con que se designa al verbo que expresa, a la vez, la acción y el instrumento que se realiza: ahorcar 'matar por la horca'.

Integral (Método). Se da este nombre al método de las modernas escuelas de Fonología y Lingüística estructural, que pretenden estudiar un fenomeno lingüístico dentro del conjunto total del sistema que se produce; se opone asó al método aislacionista de los neogramáticos, que consideraban todo fenómeno lingúístico como un problema inconexo y aislado.

Intensidad. A. Stärke, Druckstärke. «Es el mayor grado de fuerza espiratoria con que se pronuncia un sonido, la cual, acústicamente, se manifiesta en la mayor o menor amplitud e las vibraciones. Por la intensidad pueden distinguirsesentre sí sonidos de un mismo timbre, tono y cantidad... Conviene distinguir la intensidad de la tensión muscular, que solo hace referencia a la mayor o menor energía con que un órgano realiza un movimiento o se mantiene en una posición... El sonido espiratorio fuerte puede ser tenso o relajado por lo que se refiere a la actitud de los órganos que formen su articulación. lo corriente es, sin embargo, que las modificaciones de la tensión muscular coincidan con las de la fuerza espiratoria» (Navarro Tomás).

Intensión. A. Anglitt, Spannung; I. On-glide; F. Tension. Uno de los tres momentos que pueden distinguirse en el desarrollo completo de una articulación. En él, «los 'rganos, saliendo de su estado de reposo, realizan un cierto movimiento hasta alcanzar la posición requerida por el sonido de que se trata» (Navarro Tomás). Al movimiento de intensión siguen los de tensión y distensión. Vid. Implosión.

Intensivo. Forma que confiere mayor relieve significativo a su significación, o elemento que contribuye a que dicha significació intensa se produzca. Así, el prefijo archi-, la palabra archipobre (frente a pobre). A veces, este término coincide en su significación con iterativo.

Interamnense. Vid. Portugués.

Intercalaris. Vid. Versus intercalaris.

Interdental. Articulación cuyos órganos activo y pasivo son, respectivamente, la punta de la lengua y el borde de los incisivos superiores: q, , , , .

Interdependencia. En Glosemática, es la función que se establece entre dos funtivos mutuamente dependientes. Por ejemplo, enn el nombre latino hay interdependencia entre el morfema del caso y el morfema del nomre, puesto que jamás se presentan el uno sin el otro.

Interés (Dativo de). Vid. Dativo.

Interjección. A. Ausruf. Signo que puede contradecir las leyes fonéticas de una lengua (español uf, paf), o bien poseer una estructura fonológica correcta (ay, oh), sin valor gramatical ni semántico que desempeña funciones lingüísticas de un modo elemental. Hay, por tanto, interjecciones apelativas (eh, chist, ps), expresivas (oh, ah, ay) y representativas (zas, paf, pum), Estas últimas son, a veces, verdaderas onomatopeyas. Los gramáticos griegos clasificaron las interjecciones entre los adverbios. Los latinos las separaron constituyendo con ellas una parte de la oración. Donato (s. IV d. J.C.) la define: «significans mentis affectum». El término latino interiectio alude a que suele ir entre dos térinos del enunciado, con independencia tonal. Vossio (1635) la definió como un equivalente de frase. Esta idea, viva aún entre muchos gramáticos, ha sido atacada por karcevski (1941), el cual hace ver como toda frase puede ser enunciada en estilo indirecto, pero la interjección no.

Interlingua. Vid. Artificial (Lengua).

Interno. Vid. Flexión, Acusativo, Plural.

Interrogación. A. Frage; I. Question. Término con que se designa en muchas ocasiones a la oración interrogativa. Así se habla, por ejemplo, de Interrogación disyuntiva: ¿vienes o te quedas?; Interrogación deliberativa o consultiva [A. Zweifelnde frage]: ¿qué hacer?; no se qué hacer; Interrogación exclamativa [A. Verwundersdurungfrage]: ¿tu primo es tonto?; Interrogación retórica [A. Rhetorische frage; F. Interrogation oratoire], que sirve de mero adorno enfático porque su respuesta es evidente:¿acaso no fue César un gran general?.

Interrogativo. 1.- Término (pronombre, adverbio, etc.) que sirve para preguntar [A. Fragewort]. 2.- Oración interrogativa. [A. Fragestaz]. Sirve para dirigirse a un oyente, en espera de que su respuesta resuelva una duda del que habla. Puede ser directa (caracterizada por una entonación especial, que posee una inflexión ascendente en su final): ¿quieres venir?; o indirecta [A. Fragenbensatz], cuando carece de dicha entonación y se presenta como subordinada: dime si quieres venir. Tanto una como otra puede ser: a) general (llamada también dubitativa total, absoluta o primaria) [A. Totalfrage.,, Entscheidungsfrage, Bestätingungsfrage], cuando pregunta por todo el contenido de la oración: ¿has recibido mi carta?; y b) parcial (recibe también los nombres de determinativa, relativva, secundaria o mediata) [A. Wortfrage, Teilfrage, Ergänzungsfrage], que pregunta por a'gún término de la frase que no es el predicado: ¿dónde está Carlos?. Vid. Interrogación

Intertónica. Vid Contrafinal.

Intervalo. Vid. Tono.

Interversión. Se aplica este término alguna vez a la metátesis. Grammont lo ha especializado para designar solamente la metátesis entre sonidos contiguos.

Intervocálica. Situación que posee una consonante o un grupo de consonantes cuando va entre vocales.

Intransitivo (Verbo). Vid. Activo (Verbo).

Invariable. A. Unveränderlich; I. Immutable. Se dice de la palabra que no posee variaciones flexivas. Las partes invariables de la oració son adverbio, preposición y conjunción. La interección es también invariable. Vid. Variable.

Invariante. Recibe tal nombre, en Glosemática, cada uno de los elementos del texto que no se deja analizar en otras unidades más pequeñas. La invariante de la expresión es el fonema.

Invertidos (Sonidos). Vid. Retroflexión.

Iranio. Vid. Indo-iranio.

Irlandés. Vid. Celta.

Ironía. Término con que a veces se designa la antifrase.

Irradiación. A. Ausstrahlung, Überstrahlung. I. Radiation; F. Rayonnement. 1.- Fenómeno semántico que se produce cuando un objeto da su nombre a una serie de objetos que poseen con él un carácter común. Así, raíz (de una planta) ha irradiado su noombre a algunos objetos o conceptos en los que se vislumbra la idea de elemento primitivo después desarrollado: raíz de una palabra, de un mal, de un número, etc. 2.- Irradiación sinonímica. Vid. Derivación sinonímica.

Irrationalis (Syllaba). Vid. Anceps.

Irreal. 1.-  Se utiliza este término (opuesto a potencial) para designar l oración codicional cuya prótasis va en subjuntivo. El término alude a una condición que no se verifica: Si ahora hiciera sol, pasearíamos. 2.- Modo irreal o de irrealidad. Así se concibe a veces el modo subjuntivo.

Irregular. A. Unregelmässig, Abnormal; I. F. Aberrant. 1.- Con este término y con el de anómalo, se designa todo cuanto en el sistema se aparta de un tipo considerado como normal o regular. Se habla, por tanto, de verbos irregulares, declinaciones irregulares, etc. 2.- Proposición irregular o anómala. Así designa A. Bello «la que carece de sujeto, no solo por que no lo lleva expreso, sino porque, según el uso de la lengua, o no puede tenerlo o regularmente no lo tiene: hubo fiestas; llueve a cántaros; por el lado norte relampaguea».

Irrelevante. Término que alterno con el de no pertinente. Se opone a relevante.

Islandés. Vid. Escandinavas (Lenguas).

Isocolon. Periodo dividido en miembros sintácticos y tonales de contextura semejante: No hay palabra del Príncipe que no tenga su efecto. Dichas sobre negocios, son órdenes; sobre delitos, sentencia; sobre promesas, obligación (Saavedra Fajardo).

Isoglosa. I. Isoglotte, Isograph. Línea ideal que puede trazarse en un territorio, señalando el límite de un rasgo o fenómeno lingüístico peculiar. La línea que recorra el límite que, en España tiene la aspiración de la h-, por ejemplo, será una isoglosa. Cuando varias isoglosas corren próximas, constituyen un haz de isoglosas, y sirven de límite entre dos dialectos o dos subdialectos. Si el haz esmuy apretado, el l/imite será muy claro, y el paso de un dialecto a otro muy violento. Por el contrario, si las isoglosas están muy separadas, el tránsito será muy gradual, por una zona participante de los caracteres de ambos dialectos, que Menández Pidal llama zona de límites sueltos. Cuando la isoglosa limita el área de un sonido, recibe, a veces, el nombre de isófona. Más raros son los nombre de isótona, isoléxica, isomórfica, isosintagmática, cuando delimita, respectivamente, un tono (o acento), una palabra, una variedad morfológica o una peculiaridad sintáctica. Puesto que isoglosa es término impropio (significa 'que tiene la misma lengua'), Saussure propuso su sustitucion por el de línea isoglosemática, que no ha tenido aceptación.

Isolantes (Lenguas). A. Isolierende Sprachen. I. Isolating languages. Lenguas que carecen de partes del discurso y que construyen la frase por simple yuxtaposición de palabras, cuyo significado y función dependen de su lugar en la frase y de la entonación. La más importantede estas lenguas es el chino.

Isomorfismo. Nombre especializado por a escuela de Copenhague para designar la semejanza de rasgos estructurales entre el plano fónico de la lengua y el semántico. La investigación del isomorfismo es uno de los bjetos centrales de la Glosemática.

Isosilábico. Se dice de los versos, palabras, formas, etcétera, que poseen el mismo número de sílabas.

Istriorrumano o Istrorrumano. Vid. Rumano.

Italianismo. Palabra o giro de procedencia italiana: carroza, escopeta, charlar, etc.

Italiano. Idioma neolatino hablado por unos 45 millones de personas, dentro de los confines políticos de la actual República italiana, y, además, en la República de San Marino, en la Suiza italiana (Cantón de Ticino y valles de Calanca, Mesocco, Bragaglia y Poschiavo), en córcega (perteneciente a Francia desde 1769), territorio libre de Trieste, Venezia Giulia e Istria (segregados de Italia a raíz de la última guerra), en las costas dálmatas, en la región de Niza y Principado de Mónaco, y en Malta (como lengua de cultura). El italiano actual es la continuación del dialecto toscano medieval (florentino), convertido en lengua literaria y de cultura a partir del siglo XIII, por la obra y el Prestigio de Petrarca y Boccacio. En Italia viven multitud de dialectos, que pueden agruparse así: A) Dialectos septentrionales, dentro de las cuales hay cuatro agrupaciones dialectales que reposan sobre un sustrato galo (por lo que, a partir de Biondelli y Ascoli, se llaman dialectos galo-itálicos): lombardo (con el milanés y el bergamasco), emiliano (con el ferraés, boloñes, romañés y parmesano), pamontés (turrinés y fonferratés), y ligur (genovés); y una agrupación dialectal sobre un sustrato véneto, constituída por el veneciano, veronés, paduano y trevisano. B) Dialectos centro-meridionales (lucanés, calabrés, siciliano, etc.). C) Dialectos toscanos (florentino, pisano, senés, coso, etc.).

Itálico (Grupo). Grupo de idiomas indoeuropeos hablados antiguamente en la península italiana. Puede ser subdivivido en dos subgrupos: A) Osco-umbro o itálico propiamente dicho, del cual se conocen las siguientes variedads: a) Osco, lengua de los antiguos sannitas, hablada en Sanniio y Campania; se conservan de él unas 200 inscripciones; b) Sabélico, grupo de dialectos casi desconocidos, que se halaron entre Sannio y Umbria; uno de dichos dialectos es el sabino; c) El umbro, hablado en Umbria, es el más septentrional de dialectos itálicos, y el mejor conocido. B) El latino que, además del latín propiamente dicho (esto es, el dialecto de Roma, que más tarde se hizo lengua nacional), comprendía las variiantes dialectales llamadas ausónicas, poco conocidas, a excepción del falisco, hablado en Faleri, ciudad en territorio etrusco (hoy Cività Castellana, prov, de Viterbo). Todos los idiomas del grupo itálico poseen caracterísiticas comunes; se ignora si la supuesta fragmentación de la lengua común ocurrió en la península itálica, o sí, como piensa Devot, tuvo lugar antes de las migraciones indoeuropeas hacia dicha península.

Iterativo. 1.- Forma que significa acción que se repite, o elemento que contribuye a que dicha significación se produzca. Así, son iterativos el prefijo re- (repicar, resonar, etc.), los verbos formados con dicho prefijo, etc. Alterna este término con el de frecuentativo. 2.- Compuesto iterativo. Vid. Compuesto.