Fabla. Remedo del español medieval, que se impuso como moda desde fines del siglo XVI (en los romances y en el teatro de Lope, sobre todo), para dar un tinte arcaico a los relatos e historias viejas
Factivo o Factitivo. Vid. Causativo.
Familia de lenguas. A. Sprachfamilie. Conjunto de lenguas que poseen una misma lengua común. Son familias muy importantes la neolatina, procedente del latín, la itálica, la germánica y la eslava, cuyas lenguas comunes respectivas son desconocidas. Algunas veces, con escasa precisión, se da el nombre de familia al tronco lingüístico. Uno y otro término, sin embargo, tienden a ser evitados, y sustituídos por el de grupo, menos comprometido, ya que están sujetos a revisión muchos problemas de perentesco lingüístico. Trubetzkoy propone reservr el término de familia para grupos de lenguas caracterizadas, ante todo, por un fondo común de morfemas gramaticales y de palabras usuales. En el pensamiento de Trubetzkoy, familia se opone a alianza.
Familiar. A. Gerwöhnlich. Se designa con este término cualquier rasgo de una lengua que solo aparece en la conversación entre personas que se dispensan una mutua confianza. No es lo mismo que coloquial; un rasgo puede ser coloquial sin ser familiar.
Fantasma (Deixis en). Vid. Deixis.
Faríngea. A. Rachenlaut; F.I. Pharyngeal. Articu;ación cuyos órganos activo y pasivo son, respectivamente, la raíz de la lengua y la pared de la faringe. Se articula así, por ejemplo, la r en las lenguas semíticas.
Faucal. Vid. Velar.
Femenino. Vid. Género.
Fenicio. Vid. Camito-semítico.
Ferrarés. Vid. Italiano.
Figura. A. Schema, Wendung. 1.- La retórica tradicional designa con tal nombre «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno de las reglas de la gramática» (Mayáns). La segunda parte de la definición ha dejado de ser vigente al hacer crisis el logicismo gramatical, pero la primera es válida: la figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor. El adorno puede afectar a las palabras con que se reciste el pennsamiento, y se constituyen así las figuras de palabras [A. Wortfiguren] (tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento [A. Gedankenfiguren] (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.). Según los retóricos ambos grupos de figuras se distinguen porque en las primeras no puede alterarse el orden de las palabras, y en las segunas, alterado dicho orden, la figura persiste. Vid. Color. Sobre la concepción logicista de la gramática descansan las llamadas figuras de construcción, cuyo estudio corresponde a la Sintaxis figurada. Se habla también de figuras de dicción o metaplasmos. 2.- Término especializado por la Glosemática para designar los diversos elementos que, sin ser ellos mismos signos, sirven para formar signos en una lengua: fionemas, morfemas, etc. 3.- Figura etimológica. Empleo de dos palabras emparentadas etimológicamente, en una misma frase: vivir la vida, el mentiroso mintió.
Figurado. 1.- Sintaxis figurada. La gramática tradicional llama así a la parte de la Sintáxs que «para mayor energía o elegancia de las expresiones, permite algunas licencias contrarias a la sintaxix regular, ya alternando el orden de colocación de las palabras, ya omitiendo unas, ya añadiendo otras, ya quebrantando las reglas de concordancia. Estas licencias, autorizadas por el uso, se llamas figuras de construcción» (GRAE). Dichas figuras son cuatro: hiperbatón, elípsis, pleonasmo y silepsis. 2.- Lenguaje figurado. [A. Bildersprache; I. Figurative Speech]. Lenguaje en el cual se emplean abundantes figuras retóricas. 3.- Sentido figurado. Significación de una palabra cuando se emplea como tropo.
Fijación. A. Erstarrung, Versteinerung; I. Petrification. 1.- Proceso mediante el cual una palabra se enquista, por así decirlo, en una locución, perdiendo su existencia independiente. Se denomina también fosilización. Por ejemplo, juntillas en las locución a pie juntillas, ha sufrido dicho proceso y se denomina, por ello, palabra fijada o fósil. 2.- Fijación de un texto. Determinación de la forma originaria que debió poseer un texto escrito cunado se nos ha transmitido en copias diferentes. Tal determinación constituye el objeto de toda edición crítica.
Filología. Antiguamente se designó así la ciencia que se ocupaba de fijar, restaurar y comentar los textos literarios, tratando de extraer de ellos las reglas del uso lingüístico. Modérnamente, amplió su campo, convirtiéndose además en la lengua que estudia el lenguaje, la literatura y todos los fenómenos des cultura de un pueblo o de un grupo de pueblos por medio de textos escritos. En este sentido de habla de Filología clásica, se que ocupa de la Antigüedad greco-latina; de Filología románica, que cumple sus fines en las lenguas neolatinas, etc. La preocupación por la lengua hablada, de un lado, y de otro, el comparatismo, que actua muchas veces sin poderse apoyar en textos escritos, dieron origen a una nueva ciencia, la Lingüística, con la que alguna vez, erróneamente, se confunde la Filología. Ambas ciencias estudian el lenguaje, pero de modo distinto. La Filología lo estudia a vistas de la mejor comprensión del texto; la Lingüística, en cambio, centra exlusivamente su interé en la lengua, hablada o escrita, utilizando los textos, cuando existen y los precisa, solo como medio para conocerla mejor. La edición y estudio del Cantar del Mio Cid realizados por Menéndez Pidal, son una buena muestra de trabajo filológico; los Orígenes del español, del mismo autor, o las modernas investigaciones dialectales, deben ser clasificadas como trabajos lingüísticos.
Final. A. End-, Schluss-, Letxt; I. Ultimate. 1.- Parte última de un elemento lingüístico: final de palabra, de sílaba, frase, etc. Por vocal final se entiende la última vocal átona de la palabra, puede ser final absoluta o no. 2.- Oración final [A. Absichtssatz]. Se designa así la subordinada sustantiva que expresa el fin o la intención a que tiende la acción del verbo pricipal: he venido aquí ha que me saques de dudas. 3.- Conjunción final. Conjunción que liga la oración final con su principal: a, para. Desempeñan también este papel algunas locuciones conjuntivas: a que, para que, a fin de que, con objeto de , etcétera.
Finés. Vid. Uralo-altaico.
Finitum (Verbum). Por oposición a verbum infinitum, se designa así el conjunto de formas verbales que expresen la categoría de persna gramatical.
Fino-Ugrio o Fino-ugro. Vid. Uraloaltaico.
Flamenco. Fr. Flamand. Lengua del subgrupo germánico occidental, hablada en algunas zonas del N. de Francia y en Bélgica. Puede ser considerada como una variedad del holandés.
Flexión. A. Flektion; I. Inflection, Accidence. Variacion de que son susceptibles determinadas palabras en las denominadas lenguas flexivas, para determinar distintas funciones y relaciones de dependencia, reacción, concordancia, etc., mediante la afijación de desinencias. 1.- Flexión radical. Consiste en añadir directamente las desinencias a la raíz: latín ag-o. 2.- Flexión temática. Se realiza cuando la desinencia se une al tema: latín ag-i-mus 3.- Flexión verbal. Es la conjugación. 4.- Flexión nominal. Se denomina, especialemente la declinación. 5.- Flexión cero. de la forma lingüística, perteneciente a una lengua flexiva, que carece de signo de flexión, se dice que poee flexión cero. La forma afectada de flexión cero se opone a las que poseen flexión normal. Así, sal (imperativo de salir), frente a sal-es, sal-ía, etc. 6.- Flexión interna. Se realiza, no por la adición de desinencias, sino por variaciones en el seno de la palabra. Así, en inglés, foot 'pie', feet 'pies'.
Flexionable. A. Flektierbar; I. Flexible; F. Flexionel, Flexible, Fléchi. Se dice de la palabra que admite flexión. Alterna este termino con el de variable.
Flexivas (lenguas). A. Flektierende Sprachen; I. Flexional o Inflexional languages. Con este nombre, y los de amalgamantes, formantes y sintéticas, se designana aquella lenguas en las cuales se realiza el fenómeno llamado flexión. Pertenecen a este tipo las lenguas indoeuropeas y semíticas.
Florentino. Vid. Italiano.
Focio. Vid. Griego.
Fonación. A. Stimmbildung, Lautbildung, Lauterzegung. Proceso mediante el cual el aire que sale de los pulmones a través de los bronquios y la tráquea, da origen al sonido articulado.
Fondo de mapa lingüístico. A. Grundkarte. Mapa con escasas indicaciones geográficas, sobre el que se señalan los fenómenos lingüísticos. El fondo (o mapa básico) de las cartas que integran el atas lingüístico francés, de Gilliéron, p. ej., está constituido tan solo por el trazado en negro de los límites políticos y administrativos de Francia; los puntos de relieve están marcados con un número. Vid. Geografía lingüística.
Fonema. 1.- Sonido. 2.- Térmio especializado por la Fonología para designar la más pequeña unidad fonológica de la lengua. Pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. La palabra corte consta de cinco fonemas. A ellos, corresonde, en el habla, cinco sonidos que varía más o menos perceptiblemente, según lso sujetos que los pronuncien. Por otra parte, la o de la sílaba cor es distintade la o de cota (abierta en un caso, cerrada en el otro), y sin embargo, el hablante cree y desea pronunciar una misma o.También son distintas las dos b de barba, aunque el hablante cree pronunciar el mismo sonido. Esos «sonidos.> intencionales son los fonemas, a los que corresponden distintos sonidos realizados. El número de fonemas es fijo y limitado en cada lengua; los sonidos son ilimitados y varían según el contexto fonético y la articulación individual de los hablantes. En español, hay un sonido n dental, y otro velar, otro palatal, etc., que son realizaciones de un fonema único n. 3.- D. Jones (1950) y su escuela entienden porfonema una familia de sonidos, constituída por un sonido importante del lenguaje juntamente con otros sonidos relacionados con él, que, al hablar, lo representan bajo condiciones particulares de duración, intensidad o entonación. Cada uno de estos sonidos parientes entre sí son los miembros del fonema [I. Subsidiary members, Divergents o Subphonetic variants].
Fonemática. Término que entre los lingúistas norteamericanos alterna con el del Fonología. El adjetivo correspondiente (equivalente a fonológico) es fonemático.
Fonética. A. Lautlehre. 1.- Rama de la ciencia del Lenguaje que examina desde un punto de vista físico y fisiológico, el aspecto material de los sonidos del lenguaje, independientemente de su función lingüística. Vid. Fonología. 2.- F. descriptiva, es la que actúa en el plano sincrónico, y caracteriza los sonidos de una lengua con todas sus variedades, ya espontáneas, ya condicionadas por los sonidos vecinos. 3.- F. histórica o evolutiva, describe la evolución de los sonidos. 4.- F. experimental o instrumental, es la que utiliza aparatos para el mejor conocimiento delos sonidos. Fue creada por Rousselot, Principes de phonétique expérimentale, Paría, 1897-901. 5.- F. general, trata de determinar las caracterísiticas de los sonidos en cuanto fenómenos humanos, y las tendencias que rigen su ordenación y evolución. 6.- F. sintáctica, se ocupa de estudiar los efectos que , en el plano sincrónico y diacrónico, produce sobre los sonidos de una palabra el sometimiento de esta a las exiencias de la frase. Vid. Sandhi. 7.- F. simbólica, estudia la posible idoneidad que ciertos sonidos poseen para evocar ciertas representaciones. Así, Jespersen ha notado la precencia de i en las palabras que significan pequeñez (sufijos -ito, ico, diminuto, niño, petit, etc.), y Spitzer el uso de ch en los hipocorísticos y palabras afectivas (Concha, Pancho, chico, etc.). Vid. Onomatopeya. 8.- Fonética organogenética. Rama de la Fonética que estudia la formación de los sonidos del habla. Comprende la fisiología de los sonidos del habla y la psicología de la fonación, y se ocupa en particular de las representaciones motrices del habla (TCLP). El término organogenética se debe a Stumpf (1926). 9.- Fonética fenomenológica. Rama de la Fonética que trata de los sonidos del habla como tales, es decir, como resultantes dela fonación, abstracción hecha del acto fonatorio. Comprende de la acústica física y fisiológica y la psicología de la percepción de los sonidos del habla, y se ocupa en particular de las representaciones acústicas del habla (TCLP). 10.- Leyes fonéticas. Vid. Ley.
Fónico. A. Lautlich. Término con que se alude indistintamente a hechos fonéticos y fonológicos.
Fonoestilística. Término propuesto por Trubetzkoy para designar una posible rama de la Lingüística que se ocuparía delos procedimientos fonéticos y fonológicos de expresión y de appell. Vid. Funciones del lenguaje.
Fonograma. 1.- Signo gráfico que representa un sonido. Vid. Ideograma. 2.- Inscripción del sonido, que se obtiene por medio de aparatos registradores, en Fonética experimental.
Fonología. A. Phonologie. Rama de la ciencia del Lenguaje, fundada por R. Jakobson y N. Trubetzkoy y cultivada especialemente por el Círculo Lingüístico de Praga, que investiga los fenómenos f'ónicos desde el punto de vista de su fiunción en la lengua. La Fonología y la Fonética tratan de los sonidos del lenguaje, pero de distinto modo «La única tarea de la Fonética es responder a la pregunta: ¿cómo se pronuncia esto o aquello..? La Fonología debe investigar qué diferencias fónicas están ligadas en la lengua estudiada, a diferencias de significación; cómo los elementos de diferenciación (o marcas) se comportan entre sí y según qué reglas pueden combinarse unos con otros para formar palabras o frases» (Trubetzkoy). La unidad fonológica es el fonema, mientras que la unidad fonética es el sonido. La Fonología se divide en: A) F. de la palabra [A. Wortphonologie] «Parte de la Fonología que trata de las diferencias fónicas que, en una lengua dada, son capaces de diferenciar las significaciones de las palabras aisladas»; y B) F. sintáctica. «Parte de la Fonología que trata de las diferencias fónicas que, en una lengua dada, son capaces de delimitar la palabra en un grupo de palabras (Fonología del sintagma)» (TCLP). Hay también una F. histórica o diacrónica, que se ocupa de establecer las relaciones y agrupaciones de los fonemas en la evolución de un sistema lingüístico. Ferdinand de Saussure (1916) y, siguíendole, Grammont (1933), dan a Fonología y Fonética otros sentidos que no hay que confundir con los actualmente vigentes: la primera, según ellos, se ocuparía del estudio estático, descriptivo y general de los sonidos, mientras que la segunda atendería a su evolución diacrónica. Por el contrario, los lingüistas ingleses y americanos emplean a menudo la palabra Phonology en el sentido de 'fonética histórica' o de 'estudio del empleo de los sonidos en una lengua determinada', y Phonetics para designar el estudio de las modalidades físicas y fisiológicas de los sonidos del lenguaje'. Modernamente se usan, entre los anglosajones los términos Phonemics y Phonematics como equivalentes de fonología. Entre los lingüistas españoles la terminología distintiva entre Fonética y Fonología está definitivamente aceptada, si bien en alguna ocasión se ha empleado Phonemática (=Fonología).
Fonológico (Sistema). «Conjunto de oposiciones fonológicas propias de una lengua dada» (TCLP). El sistema de las vocales, en los diversos idiomas, puede ser: A) Lineal [A. Lineares System], cuando no hay diferenciación fonológica del timbre de las vocales; B) De dos dimensiones [A. Zweidimensionales System], si el sistema posee diferenciación fonológica del timbre de las vocales. El sistema, en este caso, puede adoptar dos formas distintas: a) Sistema triangular [A. Dreiecksystem], cuando el grado máximo de sonoridad está representado por un solo fonema, como en español:
a
e i
o u
b) Sistema cuadrangular, cuando el grado máximo de sonoridad presenta una diferenciación fonológica del timbre de las voales, como en eslovaco literario:
a ä
o e
u i
Fonologización. Formación de una diferencia fonológica etre dos variantes combinatorias o estilísitcas. «Por ejemplo: las variantes palatales c y g latinas se fonologizaron en el latín vulgar, distinguiéndose entre los fonemas velares c y g, y los palatales c' y g'» (Alarcos). Las consonantes geminadas, introducidas en latín, eran variantes estilísticas empleadas en las palabras de matiz afectivo. Dichas consonantes «fueron fijadas por estas palabras, y cuando perdieron su valor sentimental, fueron conservadas como fonemas particulares» (Jakobson). Hay también fonoogización cuando una lengua adopta un idioma extranjero.
Fonometría. Rama de la Lingüística, fundada por E. y K. Zwirner (1936), que analiza los fenómenos lingüísticos distintivos por vía fonética; en lugar de buscar en ellos cualidades fónicas pertinentes (fin fundamental de la Fonología), trata de caracterizar un fonema por el valor medio que se obtiene estadísticamente de una serie de realizaciones examinadas por la Fonética experimental. Ese valor medio será la norma de dicho fonema. De este modo, la Fonometria vendría a sustituir, a la vez, a la Fonética y a la Fonología. Trubetzkoy (1939) ha señalado que la norma no puede suplantar la noción de fonema de la lengua, sobre la cual reposa la Fonología. Por otra parte, la Fonética tiene un dominio propio: no solo ha de ocuparse de las normas válidas ara una comunidad, sino también de las divergencias indiciduales entre los hablantes, y de las alteraciones que sufren los sonidos en el discurso.
Fonosimbólica (Palabra). Vid. Onomatopeya.
Forma. 1.- Aspecto bajo el cual se nos presenta un elemento lingüístico, abstracción hecha de su función y de su significación. 2.- Forma interior del lenguaje. [A. Innere Sprachform; I. Inner form]. Término creado por W. v. Humboldt (1822) para designar la toma de posición, condicionada histórica e individualmente, que el hablante (individual o colectivo) realiza en la ordenación de us mundo mental y físico. «Un ejemplo: cuando los alemanes llaman a la pupila pupille, con un extranjerismo, y los españoles niña del ojo, y los griego kóre, y los latinos pupula, en todos ellos la forma interior del lenguaje es la misma, a saber: la idea de que se ha de pensar la pupila como un espejo en que aparece una niñita o una muñequita. Pero cuando los alemanes llaman Augenstern (estrella del ojo) y los franceses prunelle, tenemos, entonces, dos formas interiores de lenguaje diferente, a saber: en un caso, la idea de que se ha de pensar la pupila como una estrella; en otro, como una coruelita; y cuando el alemán dive Sehloch (agujero de ver), entonces ya se piensa otra cosa distinta: que el ojo tiene un agujero. Mientras que, en realidad, no hay más que un sitio que deja pasar laluz, y o existe ni agujero, ni estrella, ni ciruela, ni muñeca, ni niña» (Vossler). En oposición, forma exterior del lenguaje [A. Aeussere Sprachform; I. Outer form] es el conjunto de signos y medios materiales de expresión, cuya especial ordenación en la mente del hablante o en la conciencia de una comunidad constituye la Innere Sprachform.
Formación. Vid. Derivado.
Formans. Término propuesto por k. Brugmann para designar el afijo, el infijo y el determinativo de raíz.
Formantes (Lenguas). [A. Formsprachen; I. Formel languages]. Vid. Flexivas e Isolantes.
Fórmulas aliteradas, apofónicas, geminadas, rimadas. Vid. Gemelas.
Fosilización. Vid. Fijación.
Fraccionado (Signo). Así designa Bally (1932) «la repartición de un significado único en varios falsos significantes, que no poseen sentido más que en su conjunto»: a porrillo, a tontas y alocas, etcétera. En este mismo sentido emplea J. Casares el término sintagma.
Fraccionario (Numeral). Con este y con el de numeral partitivo, se designa el sustantivo o el adjetivo que significan parte de un todo: un tercio, medio litro.
Franca (Lingua). Vid. Lingua franca.
Francés. Lengua neolatina hablada en la República francesa. Procede del dialecto hablado en París (Isla de Francia), que se expandió, a partir del siglo XV, por todo el territorio de Francia. Es también lengua literaria y oficial de Bélgica (unos tres millones de hablantes) y Suiza (unos 800.000 hablantes). La hablan igualmente unos 100.000 habitantes de los Alpes italianos. Fuera de europa, el francés es hablado por unos cuatro millones de personas, en África del norte y en las colonias. En Canadá el francés es la lengua oficial, junto con el inglés y es habado especialmente en la región de Quebéc. Forma dialectos criollos en Luisiana, Antillas (Guadalupe, Martinica, Haiti), Guayana, islas Reunión y Mauricio. La designación francés alude, generalmente al francés moderno frente al francés antiguo y al provenzal. En Francia de Norte (se designa así la parte del país que está a; N. de provenzal) se distinguen las siguientes agrupaciones dialectales; a) Al NO., el normando, con Caen y Rouen como centro; c) Al NE., el picardo (Amiens y Arras) y el valón (Liège); c) Al E., el champañés (Troyes, Riems), el leronés (Metz), el de Franco Condado (Besançon) y el borgoñón (fr. saintongeois, con su centro en Saintes), el picvantino o poitevino (Poitiers) y el angevino (Angers, Tours); e) En el centro, en la cuenca media del Sena y en la región entre el Sena y el Loira, el franciano o dialecto de la Ile-de-France. hay que añadir a todos estos dialectos el anglonormando, idioma llevado a Inglaterra por Guillermo el Conquistador en 1066, que tuvo gran desarrollo en los siglos XII y XIV.
Franciano. Vid. Francés.
Franco-Provenzal. Dominio lingüístico al NE. del territorio provenzal, que comprende parte del Delfinado, de Saboya, del valle de Aosta, del Franco-Condsado hasta la frontera de Alsacia, dela Suiza románica, y que está limitado al O. por el curso del Saona. Los dialectos hablados en estos territorios participan de caracteres del allangue d'oc y de la langue d'oïl.
Frase. 1.- Término que alterna, en significación equivalente, con el de oración. 2.- A. Bello llama frase sustantiva a la unión de un sustantivo con las modificaciones que lo especifican o explican (la última tierra de occidente); de igual modo, habla de frases adjetivas (cubiertas de bellas y olorosas flores), frases verbales (corría presuroso por la pradera) y frases adverbiales (lejos de todo trato humano). 3.- Frase adverbial, conjuntiva, prepopsicional. Vid. Locución. 4.- Frase proverbial. Combinación estable de dos o más términos, que se diferencia gramaticalmente de la locución en que no puede funcionar como elemente oracional. «Es siempre algo que se dijo o se escribió, y su uso en la lengua tiene el carácter de una cita, de una recordación, de algo que se trae a cuento ante una situación que en algún modo se asemeja a la que dió origen al dicho. Su valor expresivo no está en las imagenes que pueda contener, cosa que es esencial en las locuciones significantes, sino en el paralelismo que se establece entre el momento actual y otro pretérito, evocado con determinadas palabras» (J. Casares) Ejemplos: díjole Blas, punto redondo; otro gallo me cantara; con su pan se lo coma. 5.- Frase idiomática. Vid. Idiomatismo. 6.- Frase nominal. Vid. Nominal.
Frecuencia. En Fonética, número de vibraciones por segund. De la frecuencia depende el tono. El oído humano puede percibir sonidos de hasta veinte mil vibraciones.
Frecuentativo. Se emplea este térino como sinónimo de iterativo. Sin embargo, A. Alonso y P. Henríquez Ureña, diferencian así los verbos frecuentativos e iterativos: «En estricto sentido, se llaman frecuentativos los verbos que expresan una acción que se compone de momentos repetidos. Tutear, cecear, sesear, visitear, cortejar, son ejemplos de verbos frecuentativos, porque indican que la acción se repite con frecuencia, como hábito, y son más bien iterativos, golpear, apedrear, besuquear, corretear, vagabundear, mariposear, tartamudear, parlotear, chapalear, picotear, patalear y otros, porque la acción singular de golpear consiste en dar varios golpes (también se puede golpear con un solo golpe); besuquear consiste en una acción singular que trata de dra muchos besos, etc. Lo desicivo está en si se indica o no pluralidad de acciones... Se suele reservar el término de iterativos (o de frecuentativos) para aquellos verbos que expresan la pluralidad de movimientos por medio de un procedimiento gramatical. Son, pues, todos verbos derivados. En nuestra lenguas es uno de los oficios del sufijo -ear.., picotear, charlotear, etc.».
Fricativa. A. Reibelaut, Engelaut. Articulación que posee los siguientes caracteres: «Órganos en contacto incompleto; el canal se reduce en alguno de sus puntos a una estrechez por donde el aire sale constreñido, produciendo con su rozamiento un ruido más o menos fuerte: , f, q,
,
,
,
,
, s, z,
,
,
, l, , y, x,
»(Navarro Tomás). Las fricativas, según la forma de la estrechez se dividen en alargadas y redondeadas. Con escasa propiedad, se llama a veces a las fricativas espirantes, constrictivas y continuas.
Frigio. Lengua de los frigios, pueblo procedente de tracia, establecido en el Asia Menor septentrional. Dicha lengua nos es conocida por dos series de inscripciones lapidarias de los siglos V a. J.C. y III d. J.C., respectivamente.
Friulano. Vid. Retorrománico.
Frontera. 1.- Frontera lingúística. L&icute;nea más o menos definida que separa dos dominios lingüísticos. 2.- Frontera de sílaba. Punto en que cesa de pronunciarse una sílaba y da comienzo otra. F. de Saussure (1916) la sitúa en el punto en que se pasa de una implosión a una explosión, en la cadena de sonidos. Vid. Sílaba y Silábico. 3.- Frontera de palabra. Límite, no siempre claro fonéticamente, entre dos palabras contiguas.
Fuerte. A. Stark, Hart; I. Strong, Hard. 1.- Consonantes fuertes. Término impropio con que alguna vez se designan las consonantes sordas.. 2.- Intensidad fuerte. Es la que posee un sonido, una sílaba o una palabra, con relación a otros elementos que se consideran débiles. 3.- Vocales fuertes. Se da inadecuadamente este nomre a las vocales más perceptibles: a, o, e. 4.- Pretérito, participio fuertes. Son aquellos que llevan el acento en el radical: cupe, hecho. 5.- Aoristo fuerte. En griego, el aoristo formado sin la sigma característica.
Función. 1.- Relación que liga a una palabra (o complejo de palabras) con los demás elementos. Según Hjemslev (1928), la función es exclusiva de los semantemas, que, según él, están caracterizados por estos dos rasgos: «1.°, la facultad de combinarse exclusivamente con siertos morfemas, y 2.°, la facultad de combinarse con los otros semantemas exclusivamente por medio de ciertos morfemas». Las funciones principales son las de sujeto, predicado, atributo y complemento. Vid. Rango. 2.- La Glosemática especializa este término para designar la relación que liga a un elemnto formal del sistema lingüístico con otro u otros. El conjunto jerarquizado de funciones constituye una estructura lingüística. Vid. Interdependencia, Determinación, Constelación. 3.- Función semiológica. En Glosemática, es la relación que se establece entre una forma de expresión y una forma de contenido. Esta función es una solidaridad, ya que sus dos términos se presuponen mutuamente: «una expresión no es una expresión más que en virtud de ser la expresión de un contenido, y contenido no es contenido más que en virtud de ser el contenido de una expresión» (Hjemslev). 4.- Funciones fónicas. Así designana los fonólogos las funciones representativas desempeñadas en la lengua por unas determinadas particularidades fónicas. Son tres: A) Culminativa [A. Gipfelbildende Funktion]. Consiste en indicar cuantas unidades (palabra grupos de palabras) contiene una frase. Este es el papel que desempeña la función del acento principal en alemán. B) Delimitativa [A. Abgrezende Funktion]. Señala el límite entre dos unidades. C) Distintiva [A. Bedeutungsunterscheidende Funktion]. Diferencia las diversas unidades provistas de significación. Es, por ejemplo, la función que i y o desempeñan al diferenciar risa de rosa. Las dos primeras funciones son accesorias; la distintiva no puede faltar en ninguna lengua. 5.- Funciones del lenguaje. Fines que el lenguaje puede cumplir. Bühler (1918) ha fijado las tres siguientes: Appell (o Auslöng), Audstruck (o Kundgabe) y Darstellung.Podemos traducirlas respectivamente por función de llamada (o llamada), expresión y representación. La llamada actúa sobre el oyente para dirigir su atención o atraerla sobre el hablante; mediante la expresión, el hablante manifiesta su estado psíquico y, por fin, la representación permite al lenguaje transmitir su contenido, «contar algo». Así, por ejemplo, al decir alguien con indignación ¡atienda Ud.!, la entonación y el modo imperativo y la segunda persona cumplen la función de llamada; la entonación misma expresará la indignación del hablante; por fin, el significado de las palabras atender y usted, el orden de las palabras, el número, etc., cumpliran la función representativa. Las tres funciones coexisten frecuentemente. Las dos primeras son comunes al hombre y a los animales; la de representación es específicamente humana. Jan Mukarovsky (1936) ha añadido a estas una cuarta función, la función estética, que desempeña una palabra en su contexto, propia del lenguaje literario.
Funcional. 1.- Se denomina así todo lo referente a la función. 2.- Analisis funcional. Análisis del lenguaje atendiendo a la función que desempeñan los diversos elementos, y no a la forma o a la significación. 3.- Lingüística funcional. Se denomina así a la rama de la Lingüística que somete a la lengua (concebida como una estructura) a un análisis funcional. Esta denominación genérica es válida, por igual, para la Glosemática y para la Fonología.
Funtivo. Término con que traducimos el francés fonctif usado por la Glosemática para designar cada uno de los términos que intervienen en una función.
Furtivos (Sonidos). Sonidos no fonológicos y escasamente perceptibles que aparecen alguna vez a consecuencia del movimiento que han de realizar los órganos fonadores para pasar de una articulación a otra. Así, en paráctica; a veces dan lugar a epéntesis viciosas, y hasta han llegado ha convertirse en elementos constitutivos que sirven de sonidos de transición entre dos consonantes de un grupo, por ejemplo, la b de hombre < hom're < hom'ne < homine.
Fsei. Vid. Analogía.
Fusión. Vid. Reducción.
Futuro. Tiempo verbal que expresa, ordinariamente, acción venidera. En español se distinguen morfológicamente cuatro tipos de futuro: vendrá, habrá venido, viniera y hubiere venido. 1.- Futuro imperfecto de indicativo. Llamado también futuro absoluto, expresa acción venidera, con relación al momento presenta: Vendrá a verte. la misma forma sirve para expresar matices distintos: a) Futuro de mandato: Vendrás conmigo, quieras o no; b) Futuro de probabilidad: Tendrá unos diez años; c) Futuro de sorpresa: ¡Será posible! 2.- Futuro perfecto de indicativo o antefuturo. Indica acción venidera, anterior a otra también venidera: Cuando escribas, habrá venido ya. Subsisten en él los matices de probabilidad: Habrá sido por tu culpa, y de sorpresa: ¡Habráse oído algo semejante! 3.- Futuro imperfecto de subjuntivo Expresa acción hipotética, venidera e imperfecta: Si viniere atiéndele. 4.- Futuro perfecto de subjuntivo. Expresa acción hipotética, perfecta, pasada (si hubiere llegado ya el correo, súbelo) o venidera (si el martes próximo hubiere llegado ya mi primo...) A. Bello reúne estos dos últimos tiemposbajo la denominación de subjuntivo hipotético. 5.- Se da el nombre de futuro hipotético al tiempo tradicionalmente llamado condicional o potencial simple, que expresa acción futura con relación al pasado: Creyó que le obedecería. Puede expresar también otros matices; la probabilidad, en tendría diez años, cortesía o modestia en ¿querría darme fuego?, etc.