Estrategias
de operaciones
para el logro de la competitividad
Por
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Economista
La
estrategia empresarial
Al hablar de estrategia es importante recordar que "la
estrategia es el entramado de objetivos, metas y de
las principales políticas y planes de acción,
conducentes al logro de estas metas, formulado de manera
que definido el negocio en el cual va estar la compañía
y la clase de compañía que es el presente
y que va a ser en el futuro". Es decir la estrategia
muestra el camino que es necesario recorrer desde la
situación actual hasta la situación futura
deseada.
La
formulación de la estrategia implica el seguir
una serie de pasos que constituirán sus distintos
componentes. Eso pasos básicos son:
•
Formulación de la misión
• Plantear objetivos y metas
• Establecer políticas y reglamentos
• Definir la estrategia operativa
Michael
Porter señala siguientes aspectos como el proceso
para la formulación de una estrategia competitiva:
a.
¿En qué sector del mercado se encuentra
posicionada actualmente la empresa?
-
Identificación de la estrategia actual implícita
o explícita
- Suposiciones implícitas
b.
¿Qué está sucediendo en el entorno?
-
Análisis de la industria
- Análisis de los competidores
- Análisis social
- Fuerzas y debilidades
c.
¿Qué es lo que debería estar haciendo
la empresa?
-
Análisis de los supuestos y de la estrategia.
¿Cómo está supuestos en la estrategia
presente en comparación con el análisis
precedente en b?
- Alternativas estratégicas. ¿Cuáles
son las alternativas estratégicas factibles,
dado el análisis anterior?
- Elección estratégica. ¿Cuál
alternativa se relaciona mejor con la posición
de la compañía ante las oportunidades
y peligros externos?
Una
vez realizados todos estos procedimientos que formulan
una estrategia, ésta caerá dentro de una
de las tres estrategias genéricas planteadas por
Porter:
•
Liderazgo general en costos.
• Diferenciación.
• Enfoque o alta segmentación.
La
estrategia de operaciones
La estrategia de operaciones específica la manera
en que la compañía piensa utilizar sus
capacidades de producción para brindar soporte
a su estrategia corporativa. Esta estrategia responde
a preguntas como:
•
¿Cómo se fabrica el producto?
• ¿En dónde es conveniente ubicar
las instalaciones?
• ¿Cuánta capacidad se necesita?
• ¿Cuándo se debe expandir la
capacidad?
Normalmente
el marco de tiempo para la toma de decisiones estratégicas
suele ser bastante extenso, por lo general varios años
o más dependiendo de cada industria específica.
Las
decisiones sobre la gerencia de producción a
nivel estratégico ejercen impacto sobre la efectividad
de la empresa a largo plazo en términos de la
manera en que se puede abordar las necesidades de sus
clientes. Por consiguiente, para que la empresa tenga
éxito, estas decisiones que deben ser acordes
con la estrategia general. Las decisiones tomadas a
nivel estratégico se convierten en las condiciones
fijas o las restricciones operacionales bajo las cuales
operará la empresa tanto a mediano como corto
plazo.
En
el siguiente nivel del proceso de toma de decisiones,
la planeación táctica se refiere sobre
todo a cómo programar eficientemente los materiales
y la mano de obra dentro de las restricciones impuestas
por las decisiones estratégicas anteriormente
tomadas. Los temas que más interesan a la administración
de la producción a este nivel son:
•
¿Cuántos empleados son necesarios?
• ¿Cuándo se necesitan esos empleados?
• ¿Se debe trabajar tiempo extra o incluir
un segundo turno?
• ¿Cuándo se debe entregar el
material?
• ¿Es necesario tener un inventario de
productos terminados?
A
su vez, estas decisiones tácticas que convierten
en las restricciones operacionales bajo las cuales se
toman las decisiones sobre planeación y control
operacional. En comparación con anterior, las decisiones
gerenciales con respecto a la planeación y el control
operacional son estrechos y a corto plazo. Los temas a
este nivel incluyen:
•
¿Qué tareas se realizarán hoy
o esta semana?
• ¿A quién se asigna tal o cual
tarea?
• ¿Qué tareas son prioritarias?
La
formulación de la estrategia depende entonces de
muchos factores particulares, en el área específica
de la producción no es posible determinar una estrategia
general, pero si se pueden plantear una serie de aspectos
que deben ser tenidos en cuenta en el planteamiento de
cualquier estrategia para esta área funcional de
la empresa. A continuación se señalan algunos
de esos aspectos que debe incluir cualquier estrategia
para el área de producción.
•
Definir cuáles son las prioridades en las operaciones:
costos, calidad del producto, calidad del proceso,
velocidad de entrega, confiabilidad en la entrega,
afrontar los cambios en la demanda, flexibilidad,
etcétera.
• Reducir tiempo de ciclo.
• Establecer la calidad como parte medular de
la estrategia.
• Dedicar recursos suficientes a la investigación
y al desarrollo.
• Inversión en personas y equipos para
mejorar la capacidad de manufactura.
• Incorporar la calidad en la etapa de diseño.
• Hacer más énfasis de innovaciones
de procesos, y no sólo de productos.
• Reducción de inventarios en proceso.
Uso de sistemas de inventarios justo a tiempo.
• Diseñar estrategias flexibles.
• Planeación de una fuerza laboral estable.
• Subcontratación y alianzas.
• Productos diferenciados.
• Simplificación de trámites y
procesos.
• Redes de trabajo.
• Alta productividad.
|