login
inicio
cursos
articulos
servicios
América Latina
links
sobre el sitio
contáctenos
logo de Auladeeconomia.com
Buscar
Este sitio WWW FreeFind
Más información
- Forex
- Galería de gráficos
- Glosario
- Guía de estudio
- Biografías
- Ejercicios resueltos
- Consultas
- Comentarios
- e-mail
- Mapa del sitio
- Blog Forex
- Blog América Latina
- Presentaciones
- Plataforma
Cursos
Microeconomía
Macroeconomía
Microeconomía aplicada
Política económica
Economía de la salud
Métodos cuantitativos
Mercados financieros
Estadística
Pronósticos
Entorno macroeconómico
Comercio internacional
Finanzas internacionales
Forex
Moneda y banca

El curso de Macroeconomía tiene como finalidad introducir al estudiante en el estudio de la teoría macroeconómica y su aplicación en el entorno empresarial, tratando en todo momento de analizar los vínculos que se dan entre la empresa y sus distintas áreas con su medio económico.

Al aprobar el curso el estudiante habrá alcanzado conocimiento básico sobre temas como el crecimiento económico, los ciclos económicos, la inflación, la devaluación, el sistema financiero, la política económica (política fiscal y monetaria), la problemática fiscal del país, el desempleo, la balanza de pagos, entre otros.

Algunas de las principales habilidades que se adquirirán en el curso serán la capacidad de diferenciar las distintas cuentas nacionales, los distintos instrumentos de política económica y sus efectos en el ingreso de la economía, el nivel de precios, el nivel de empleo, la balanza de pagos, etc.  A la vez se formularán distintas estrategias para fomentar el crecimiento económico, atacar la pobreza, la inflación, el desempleo, la recesión, los desequilibrios fiscales y en la balanza de pagos, entre otros problemas económicos.

Objetivos

El curso le permitirá al estudiante alcanzar los siguientes objetivos:

1. Analizar las distintas variables del crecimiento económico

  • Determinar el producto interno bruto de una economía y otras cuentas relacionadas.
  • Diferenciar las variables nominales de las variables reales.
  • Identificar las distintas variables relacionadas con el crecimiento y desarrollo económico
  • Distinguir el impacto de las variaciones en las tasas de interés en el crecimiento económico
  • Valorar la política fiscal y monetaria como instrumentos para promover el crecimiento económico.

2. Examinar las distintas variables que contribuyen a la estabilidad económica

  • Analizar el papel del dinero y del sistema financiero en el sistema económico.
  • Discutir los diferentes instrumentos de política monetaria.
  • Valorar la política fiscal y monetaria como instrumentos para promover la estabilidad económica.

3. Evaluar los efectos de las políticas económicas en la economía globalizada

  • Distinguir las diferentes cuentas de la balanza de pagos.
  • Discutir las repercusiones de la política cambiaria en la balanza de pagos.
  • Analizar los efectos de las políticas fiscales y monetarias sobre el ingreso y el nivel de precios en una economía abierta.

4. Analizar los principales problemas macroeconómicos de la economía latinoamericana, su impacto en la actividad empresarial y sus alternativas de solución.

  • Examinar las cuentas nacionales de diferentes países de América Latina y su comportamiento reciente.
  • Determinar las causas y consecuencias de la inflación en América Latina.
  • Analizar los problemas fiscales de América Latina, sus orígenes, estado actual, consecuencias y propuestas para su solución.
  • Estudiar el comportamiento de la balanza de pagos de distintos países de América Latina y los desequilibrios que presenta.
  • Examinar el modelo de desarrollo latinoamericano y sus perspectivas.

Metodología de enseñanza aprendizaje

Semanalmente se presentarán en clase uno o más temas, los cuales serán expuestos a través de lecturas y presentaciones interactivas. Se hace énfasis en los aspectos prácticos y en la aplicación, tratando de estimular al estudiante a razonar más que a memorizar. Adicionalmente, se darán ejercicios y casos, tanto ficticios como de la realidad nacional e internacional, con el fin de construir criterio crítico y formar al estudiante en la disciplina de búsqueda de información y aplicación de la teoría macroeconómica.

Para consultas: El profesor ofrecerá ayuda a través del email y un foro creado con la finalidad de evacuar consultas.

Experiencias de Aprendizaje

Las experiencias de aprendizaje, como elementos activadores del currículum, se propician de acuerdo con las necesidades, intereses y características de los alumnos. La universidad propicia situaciones de aprendizaje más prácticas que teóricas que le permitan al alumno "aprender haciendo", a saber:

  • Mediante lecturas: el estudiante desarrollará su habilidad para la comprensión y la inferencia con relación a la aplicación de la macroeconomía, a la vez que aumenta su vocabulario relacionado con la temática del curso.
  • Por medio de ejercicios y estudio de casos: pondrá en práctica la comprensión, la evaluación de ideas, la argumentación, el análisis, la criticidad, la creatividad y la toma de decisiones.
  • Investigación: el estudiante practicará la habilidad para identificar problemas, proponer soluciones con criterios de factibilidad, conveniencia y creatividad, desarrollando un argumento persuasivo y convincente. A su vez, desarrollará la competencia práctica para seleccionar, evaluar e incorporar fuentes bibliográficas a sus trabajos académicos.

Contenidos:

  • Introducción al estudio de la macroeconomía.
    • La medición de la producción y el ingreso nacionales.
    • Las cuentas nacionales. El ingreso interno bruto o valor agregado bruto.
    • El producto interno bruto. El ingreso nacional bruto y el producto nacional bruto.
    • El ingreso nacional y el ingreso personal disponible.
    • El PIB monetario y el PIB real. El crecimiento y el PIB real.
    • La oferta global y la demanda global. La oferta interna y la demanda interna.
    • Utilidad y limitaciones de las cuentas nacionales.
    • Problemas conceptuales en la medición del PIB.
    • La distribución del ingreso.
  • Consumo, ahorro e inversión.
    • El equilibrio macroeconómico.
    • La función consumo, la función ahorro y la inversión.
    • Demanda por inversión privada.
    • El proceso ahorro inversión.
    • Determinación del ingreso de equilibrio.
    • El flujo circular en una economía de dos sectores: con y sin ahorro.
    • Nivel de equilibrio del ingreso y del empleo. El principio multiplicador.
    • Brechas inflacionaria y deflacionaria.
  • El sector gobierno y la demanda agregada.
    • La función económica del estado.
    • El gasto público y los tributos.
    • La deuda pública en Costa Rica.
    • Determinación del ingreso de equilibrio.
  • La política económica.
    • La política fiscal.
    • Política fiscal contra el desempleo y contra la inflación.
  • El dinero y la financiación de la economía.
    • El dinero, sus funciones y su importancia en la actividad económica.
    • Los bancos comerciales.
    • El Banco Central de Costa Rica.
    • La oferta monetaria o medio circulante y otros tipos de dinero.
    • La demanda por dinero.
    • Activos financieros.
  • La política monetaria.
    • El dinero y la inflación.
    • El sistema financiero y su importancia en el desarrollo económico.
    • Políticas expansivas y restrictivas.
  • El sector externo y la demanda agregada.
    • El modelo de economía abierta.
    • El comercio internacional.
    • Impacto del comercio internacional sobre el nivel de equilibrio del ingreso.
    • Multiplicadores en una economía de cuatro sectores.
    • La balanza de pagos.
    • El tipo de cambio.
    • Reformas al régimen cambiario.
    • Instrumentos de política cambiaria.
    • Política económica en una economía abierta.
    • Eficacia de la política fiscal y monetaria según el sistema cambiario.

Bibliografía

Obligatoria:

  • Parkin, Michael. Economía. - 6 ed.- México: Pearson Educación, 2004.
  • O´Kean, José María. Economía para negocios: Análisis del Entorno Económico de los Negocios. Segunda Edición. McGraw Hill. España, 2000.
  • Sitio de Internet del Curso: http://www.auladeeconomia.com

Complementaria:

  • Case, Karl E. Principios de macroeconomía. -- 4 ed.- México D.F., México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1997.
  • Parkin, Michael. Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. - 5 ed.- México: Pearson Educación, 2001.
  • Froyen, Richard. Macroeconomía: Teorias Y Politicas. Quinta Edición. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1997.