El
Sistema financiero
Por
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Economista
En toda economía existen una serie de agentes
que son ahorrantes y otros, que por el contrario, son
deficitarios y por lo tanto demandan financiación.
Esto es lo que da origen al sistema financiero, pues
nace como respuesta a esa demanda de recursos.
Ahora
bien, no siempre los agentes están tan comunicados
entre sí, y generalmente no lo están,
para que los ahorrantes sepan dónde se encuentran
los individuos deficitarios y puedan entonces financiar
sus actividades. Como consecuencia de esto surgen los
intermediarios financieros, los cuales se encuentran
entre los oferentes y los demandantes de recursos, facilitándose
así el traslado de recursos a quienes los requieren.
De este modo estos agentes captan fondos de parte de
las unidades superavitarias y prestan a los agentes
deficitarios.
Se
tiene entonces, que el sistema financiero está
constituido por una serie de demandantes y oferentes
de recursos financieros y el conjunto de instituciones
que se encuentran entre éstos, las cuales garantizan
a esos oferentes una rentabilidad y a los demandantes
la financiación que requieren. De ese modo se
manifiesta la existencia de los mercados financieros
en los cuales se transan una serie de activos financieros.
De
ese modo participan en los mercados financieros una
serie de agentes e instituciones, entre los cuales puede
mencionarse como los más importantes a los siguientes:
•
Empresas emisoras: son aquellas que emiten títulos
con el objeto de financiar sus actividades.
• Inversionistas: son los agentes que buscan
obtener una rentabilidad, además de seguridad,
por sus recursos.
• Intermediarios financieros: son todas aquellas
instituciones que actuan entre los demandantes y oferentes
de activos financieros. Están representadas
por bancos, puestos de bolsa, etc.
• Organismos de control: existen dentro del
sistema una serie de organismos encargados de regular
y de velar por el adecuado funcionamiento de éste.
• La Bolsa de valores: entre sus diversas funciones
tiene la de suplir un lugar adecuado para llevar a
cabo las transacciones.
a.
Banco Central de Costa Rica
El Banco Central de Costa Rica es el organismo rector
de la economía nacional, es el encargado de mantener
la estabilidad de la moneda, tanto interna como externamente,
a la vez que debe procurar el ordenado desarrollo de
la economía costarricense, buscando mantener
el pleno empleo de los recursos y la eficiencia del
sistema de pagos y el sistema financiero, entre otras
funciones especificadas en la Ley Orgánica del
Banco Central de Costa Rica.
En
lo que respecta al sistema cambiario, según lo
establecen los artículos 28 y 85 de la citada
Ley, la Junta Directiva del Banco Central es el órgano
encargado de determinar el régimen cambiario
que considere apropiado para la economía, además
de que en el artículo 3, inciso c) se le concede
la potestad de manejar y definir la política
cambiaria.
Además
el Banco Central supervisa el mercado cambiario y los
entes autorizados a participar en dicho mercado son
fiscalizados por el Banco, a través de la Superintendencia
General de Entidades Financieras.
Así
el Banco Central se constituye en el ente regulador
y fiscalizador del mercado cambiario, pudiendo participar
en él a su discreción con el objeto de
cumplir con sus objetivos citados en su Ley Orgánica.
b.
Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)
El órgano encargado de la fiscalización
de toda entidad financiera en Costa Rica es la Superintendencia
General de Entidades Financieras. Se rige por la misma
Ley Orgánica del Banco Central, pues es un organismo
desconcentrado de éste; regula y supervisa el
funcionamiento de bancos públicos y privados,
empresas financieras no bancarias, mutuales de ahorro
y préstamo, cooperativas de ahorro y crédito
y asociaciones solidaristas.
Toda
entidad que desee realizar intermediación financiera,
además de haber cumplido con los requisitos de
ley, debe gozar de la aprobación de la SUGEF.
Además, el artículo 118 de la citada ley
le confiere el derecho de supervisar y vigilar el cumplimiento
de las distintas normas establecidas por el Banco Central
en materia cambiaria, es decir, también fiscaliza
a todo ente participante del mercado cambiario, aun
cuando no se considere que efectúa intermediación
financiera.
La
ley detalla las atribuciones, procedimientos y limitaciones
de la SUGEF en sus labores de fiscalización de
los entes financieros.
c.
Comisión Nacional de Valores (CNV):
Según la Ley Reguladora del Mercado de Valores,
el organismo encargado de la promoción y regulación
del mercado de valores es la Comisión Nacional
de Valores. Es un órgano de desconcentración
máxima del Banco Central y entre sus principales
funciones están el procurar el desarrollo del
mercado de valores, impulsar políticas que lo
agilicen y buscar una mayor participación de
todos los sectores de la economía. Además,
tiene la facultad de aprobar la creación de bolsas
de valores, establecer las normas a las que deben ajustarse
las entidades emisoras de títulos, autorizar
la oferta pública de títulos valores,
exigir informes a las empresas emisoras, etc.
La
Bolsa de Valores
Dentro de todo sistema financiero existen las Bolsas
de valores. Estas juegan un papel importante en relación
al desarrollo del mercado de capitales y valores, y
del sistema como un todo.
Según
se menciona en el documento de la BNV titulado “Lo
que Usted debe saber sobre la bolsa de valores”,
las bolsas cumplen una serie de funciones entre las
que se pueden citar las siguientes:
•
Proporcionar un lugar adecuado para que los agentes
participantes puedan efectuar sus operaciones en forma
regular, cómoda y segura.
• Establecer los reglamentos y demás
lineamientos para el funcionamiento del mercado de
valores, y velar porque aquel se efectúe de
acuerdo con las normas establecidas por la ley.
• Registrar las empresas participantes y los
títulos autorizados.
• Proporcionar información al público
sobre las empresas participantes y las operaciones
que en la bolsa se efectúen.
• Vigilar y fiscalizar a los puestos y agentes
de bolsa.
• Estimular el mercado de valores, proporcionando
mejores sistemas de organización, información
y control de los valores negociados en la bolsa misma.