Desarrollo económico
y del capital humano: algunos conceptos básicos
Por
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Economista
Una de las primordiales
razones del estudio de la economía y uno de los
principales objetivos de política económica
es el desarrollo económico. Hasta la actualidad
se puede citar una serie de economistas que se han dedicado
a estudiar las economías del mundo, tratando
de descifrar las causas de este fenómeno, y en
consecuencia como provocarlo en forma sostenida en todas
los países, esto a fin de mejorar sus condiciones
de vida.
Realmente existe una
gran multitud de teorías que intentan explicar
el cómo y el por qué del desarrollo económico.
Así tenemos que desde los precursores de la ciencia
económica, Smith y Ricardo, y una gran cantidad
de economistas clásicos y de diferentes ideologías,
como lo son Marx, Malthus y Solow que recalcaron la
importancia de la acumulación y uso intensivo
del capital, hasta planteamientos más modernos
como los Schumpeter, Harrod, Domar, y recientemente
se habla hasta de desarrollo sostenible, e incluso se
pone en duda muchos de los principios que siempre habían
sido considerados como validos determinantes del desarrollo.
Incluso hay otras teorías, llamadas teorías
superficiales del desarrollo, que toman en cuenta otros
factores de índoles completamente diferentes,
por ejemplo considerar factores geográficos,
raciales, culturales, etc.
Para efectos de esta
investigación no se ha considerado importante
ahondar en estas teorías, más que la reseña
anterior, sino más bien analizar el concepto
de desarrollo y sus implicaciones, ya que su centro
de atención es el cooperativismo y aunque lo
relaciona con el desarrollo económico, las páginas
anteriores han dejado claro los aportes que éste
puede hacer y en las siguientes quedará aún
mejor clarificada la idea al exponer el significado
del desarrollo económico.
Concepto
e implicaciones del desarrollo
La existencia de muchas
teorías sobre el desarrollo hará presuponer
a la vez que también se cuenta con una gran variedad
de definiciones sobre el mismo. Así para empezar
se tratará de dejar claro el concepto de desarrollo,
con base en los planteamientos más reconocidos
por los economistas. Así el desarrollo económico
es un crecimiento sostenido de todos los sectores de
la economía, que tiene una serie de implicaciones
económicas, financieras y sociales.
Se puede decir que
las principales implicaciones de tipo económico
son la transformación y crecimiento de la estructura
productiva. En lo financiero se tiene el aumento en
la capacidad de ahorro de la economía y una mayor
cantidad de oportunidades de inversión, y en
el ámbito social se tiene una redistribución
del ingreso, mejoras en los planos educativos y de salubridad
de la población, a la vez que las personas podrán
obtener mayores beneficios del aumento en la producción
y en el nivel de ingreso.
Como se ha podido notar,
el desarrollo económico no solo considera lo
económico y financiero, sino que también
toma muy en cuenta a los aspectos sociales y al ser
humano como tal, ya que también se considera
importante el grado de satisfación y realización
de las personas, así como su educación,
salud, seguridad, nutrición, etc. Es por eso
que cuando se mide el desarrollo económico de
una nación no solo deben analizarse las tasas
de crecimiento de su economía y su ingreso per
cápita, sino que también deben tenerse
en cuenta datos como los siguientes: la cantidad de
escuelas primarias, secundarias y de educación
superior y número de estudiantes por educador,
índice de alfabetización, esperanza de
vida, tasas de mortalidad infantil, cantidad de camas
de hostipal por cada mil habitantes, cantidad de empresas
de radio, televisión, líneas aéreas,
cantidad de vehículo automotores, de buses, kilómetros
de red vial y ferroviaria, entre muchos otros indicadores
del bienestar de la población.
Dado que el presente
trabajo se relaciona tanto lo económico-financiero
y lo social, se tocarán a continuación
algunos de los aspectos más importantes del desarrollo,
como lo son el crecimiento y la distribución
de la riqueza, para luego también mencionar lo
relativo a factores educativos, culturales, etc.
Crecimiento
Crecimiento y desarrollo
son dos conceptos muy relacionados en el sentido de
que para que se dé el desarrollo es necesario
que se dé el crecimiento, sin embargo no necesariamente
que se da el crecimiento también habrá
desarrollo.
Generalmente se entiende
por crecimiento a los aumentos reales de la producción,
y que por lo tanto contribuyen, si son superiores a
la tasa de crecimiento demográfico, para obtener
un mayor nivel de ingreso para la población,
y por ende se espera mejorar el acceso a más
servicios y bienes.
Para que exista desarrollo
es necesario que se dé un crecimiento que se
prolongue por varios años y que además
abarque a todos los sectores de la economía.
El crecimiento es un concepto de corto plazo, se puede
hablar del crecimiento de la economía para un
determinado año, mientras que el desarrollo económico
es un concepto de largo plazo.
Redistribución
de la riqueza
Una de las consecuencias
del crecimiento de una economía es la acumulación
de la riqueza, sin embargo rara vez ésta se distribuye
equitativamente, de ahí que uno de los principales
objetivos de la política económica debe
ser una adecuada distribución de la riqueza.
Para lograr el objetivo
mencionado las autoridades económicas cuentan
con una serie de instrumentos de política entre
los que resaltan el sistema impositivo, mecanismos de
asignación de precios y salarios mínimos,
instituciones de asistencia social, entre otros.
En este último
sentido puede decirse que hay otros factores que son
vitales cuando se trata de alcanzar un mayor nivel de
desarrollo y por lo tanto un mejor nivel de vida, estos
aspectos son tales como mejoras en la educación,
en el nivel de salud, seguridad social, comunicaciones,
etc.
Otros aspectos
del desarrollo
Como se ha mencionado
el desarrollo económico no solo toca los aspectos
del ámbito económico y financiero, sino
que también abarca todo lo referente a lo social,
es decir la parte relacionada con la salud, la seguridad,
y la educación, entre otros aspectos relativos
al desarrollo integral del ser humano y de la sociedad
en su conjunto.
Para efectos de esta
investigación se hará énfasis en
lo referente a aspectos culturales y educativos, como
se ha explicado anteriormente, no por no considerar
importantes a los otros, sino porque al centrarse en
lo mencionado se está haciendo referencia a un
factor que es altamente determinante del desarrollo
y nivel de vida de las personas em el futuro.
• Aspectos
sociales
Todos los economistas
que se han planteado el problema del desarrollo económico
no han dejado de lado la importancia que tienen las
condiciones de la población con respecto a su
salud y su grado de escolaridad. En este sentido el
reconocido economista Paul Samuelson reafirma esto último:
“Como el trabajo es un importante factor de la
producción, se puede llevar a cabo un gran programa
constructivo en este ámbito. Cuando los planificadores
trazan la línea a seguir para acelerar el desarrollo
económico, siempre incluyen los siguientes puntos:
1. Control de las
enfermedades y mejora de la nutrición y de
la salud, tanto para mejora del bienestar de la gente
como para hacerla más productivo en el trabajo.
Es decir, que no hay que calificar de lujos ni caprichos
a los hospitales y al alcantarillado.
2. La instrucción hace más productivo
el trabajo; hay que aumentar los presupuestos escolares
y otros gastos para reducir el analfabetismo. Además
de enseñar a la gente a leer y escribir, hay
que instruirla en nuevas técnicas agrícolas
e industriales. Hay que enviar al extranjero a los
más capacitados a que se eduquen en el conocimiento
de la ingeniería, de la medicina y de la economía”.
• Aspectos
educativos y culturales
Como se ha citado, uno de los puntos a tocar de mayor
importancia cuando se habla de desarrollo económico
es la educación y la capacitación, que
como lo menciona Samuelson, no consiste sólo
en enseñar a leer y escribir, sino también
instruir a la población para el trabajo.