Por
Lic. Gabriel Leandro, M.B.A.
Economista
1.
Conceptos relacionados con el empleo
1.1.
Población económicamente activa
No
toda la población de un país constituye
su fuerza de trabajo, ya que no todos están en
capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces
es necesario dividir la población total de un
país (o región) en dos grupos:
- La
población en edad para trabajar
- La
población que no tiene edad para trabajar
ya que es demasiado joven para laborar
Sin
embargo, no todos los miembros de la población
en edad para trabajar desean trabajar. Algunas personas
deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras actividades.
Estas personas pueden tener edad para trabajar pero
no desean hacerlo, así que tampoco forman parte
de la fuerza de trabajo o población activa. Tampoco
se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas
que por algún tipo de enfermedad u otro tipo
de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse entonces
que la población en edad para trabajar puede
ser separada en dos grandes grupos:
- La
población económicamente activa
- La
población no activa
1.2.
Ocupados y desocupados
Esta
fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados
y desocupados. Donde los ocupados son aquellas personas
que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia
o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo
del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales
como enfermedades, licencia vacaciones, beca.
Por
otro lado, los desocupados son todas aquellas personas
dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo
y que están disponibles para trabajar de inmediato y
que no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas
concretas durante las últimas cinco semanas para buscar
un empleo asalariado o un empleo independiente.
1.3
Concepto de desempleo
Dentro
de este concepto se puede citar un segmento de la población
como es la población económicamente inactiva que está
determinada por el conjunto de personas de 12 años o
más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo
durante las últimas cinco semanas, también se puede
mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas
o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar,
discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos.
Es importante mencionar que éste grupo de personas no
están dentro de la fuerza de trabajo.
1.4.
Medidas del empleo y desempleo
Dentro
de este tema es importante mencionar los principales
indicadores de la actividad económica de la población,
que se calculan con base en la información obtenida
en las encuesta como :
tasa bruta y neta de participación, la tasa de ocupación,
la tasa de desempleo abierto, la tasa de subempleo visible
e invisible y por último la tasa de subutilización
total.
Tasa
bruta de participación es el porcentaje de la fuerza
de trabajo con respecto a la población total.
Tasa
bruta
Fuerza de trabajo
de
=
-------------------------------- X 100
participación
Población total
Tasa
neta de participación es el porcentaje de la fuerza
de trabajo con respecto a la población de 12 años o
más.
Tasa
neta
Fuerza de trabajo
de
= -------------------------------------------------
X 100
participación
Población de 12 años o más
Tasa
de ocupación es el porcentaje de la población
ocupada con respecto a la población de 12 años
o más.
Tasa
Población
ocupada
de
= -------------------------------------------------
X 100
ocupación
Población de 12 años o
más
Tasa
de desempleo abierto es el porcentaje desocupada con
respecto a la fuerza de trabajo.
Tasa
de
Población desocupada
desempleo =
----------------------------------------------------
X 100
abierto
Fuerza de trabajo
3.1.5.
Subempleo
Dentro
de la fuerza de trabajo también podemos mencionar el
Subempleo que existe cuando la situación de empleo
de una persona es inadeacuada
con respecto a determinadas normas, como lo es la insuficiencia
del volumen del empleo (subempleo visible) o los bajos
niveles de ingreso (subempleo invisible). A continuación
mencionaremos que es la tasa de subempleo visible e
invisible.
El
subempleo visible se refiere a las personas ocupadas
que trabajan habitualmente menos de un total de 47 horas
por semana en su ocupación principal y en su ocupación
secundaria, que desean trabajar más horas por semana
y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque
no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente.
A continuación la tasa para el cálculo del subempleo
visible.
Tasa
de subempleo visible es el porcentaje de subempleados
visibles, convertidos al equivalente de desempleados
abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.
Tasa
de
Subempleados visibles - Total de horas trabajadas
/ 47
subempleo = ------------------------------------------------------------------------------------------- X
100
visible
Fuerza de trabajo
El
subempleo invisible son aquellas personas ocupadas
que trabajan habitualmente un total de 47 horas o más
por semana en su ocupación principal o secundaria y
su ingreso primario mensual es inferior a un mínimo
establecido que es el salario mínimo minimorum
(salario de protección legal que el Estado garantiza
a los trabajadores que no se enmarcan en alguna ocupación
específica dentro del Decreto de Salarios Mínimos).
Tasa
de subempleo invisible es el porcentaje de subempleados
invisibles, convertidos al equivalente de desempleados
abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.
Subempleados
Total ingresos primarios
Tasa
de
visibles
- Salario mínimo
minimorum
subempleo = -------------------------------------------------------------------------------
X 100
visible
Fuerza de
trabajo
Tasa
de subutilización total es el indicador resumen del problema
de la subutilización de la
mono de obra y se define como la suma de las tasas de
desempleo visible y de subempleo invisible.
Tasa
de
Tasa de
Tasa de
Tasa de
subutilización
=
desempleo +
subempleo + subempleo
total
abierto
visible
invisible
2.
Tipos de desempleo
Dentro
de la economía de una sociedad se señalan cuatro tipos
de desempleo: desempleo friccional, estructural, desempleo por insuficiencia de la
demanda agregada y desempleo disfrazado.
2.1
Desempleo friccional
Se
puede definir el desempleo friccional
como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda
de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales.
Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene
el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En
una economía dinámica como la nuestra también los empresarios
pueden despedir al trabajador cuando la situación así
lo considere.
2.2.
Desempleo estructural
En
este grupo se encuentran las personas desempleadas por
falta de preparación académica y de destrezas, ya sea,
por falta de capacitación en el manejo de herramienta
de trabajo.
Debido
a los cambios producidos por las estructuras industriales,
ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida
la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las
personas cesantes encontrar trabajo.
2.3.
Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada
Cuando
el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor
que lo normal, la demanda por trabajo es superior a
lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un
papel importante porque puede promover un aumento del
crédito que estimule el gasto de los sectores público
y privado, surgiendo con esto que halla un aumento de
mano de obra. Como solución a todo este problema se
puede aplicar programas de educación, entrenamiento
a los trabajadores, suministros de mejor información
al público sobre oportunidades de trabajo, becas.
2.4.
Desempleo disfrazado
A
este grupo de personas que trabajan en jornadas más
cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado.
Corresponde básicamente a lo que se describió
como subempleo.
3.
Consecuencias del desempleo sobre la economía
El
desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico
como social. El costo económico corresponde a todo lo
que se deja de producir y que será imposible de recuperar,
esto no solo incluye los bienes que se pierden por no
producirlos sino también una cierta degradación del
capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas
y habilidades.
Por
otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria
humana las privaciones e inquietud social y política
que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas
sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración,
desmoralización y pérdida del amor propio
.
Aunque
este costo social es muy difícil de medir es objeto
de una profunda y general preocupación por el impacto
que tiene en la sociedad.
4.
Desempleo en Costa Rica
Es de sumo interés conocer cuál es la situación que ha atravesado
Costa Rica durante el transcurrir de los tiempos en
lo que se refiere al tema del desempleo.
A
continuación analizaremos el nivel de desempleo producidos
desde los años 1992 hasta 1999.
Los
indicadores laborales se estancaron debido que el número
de ocupados plenos disminuyó y por otro lado, el número
de personas en estados de subempleo visible e invisible
aumento, al mismo tiempo que aumento a un ritmo menor
la tasa de desempleo abierto y la tasa de subutilización
total de la fuerza de trabajo.
El
número de personas con trabajo en los años de 1994-1998
fue de 3.4% porcentaje que aumento al año posterior
en un 3.8%.
La
tasa de desempleo abierto para el año 1999 alcanzó el
6%, por otro lado, la tasa de subempleo visible fue
de 4.8% y un 3% de subempleo invisible.
El
incremento en la tasa de subutilización
total de un 13.8% resultado preocupante para la economía
de nuestro país, ya que un gran sector de la fuerza
laboral tienen trabajos con condiciones no adecuadas.
Todo esto debido a la poca preparación académica que
atraviesa la población joven comprendida de 12 a 17
años que abandonan los lugares de estudio, dejando la
secundaria incompleta.
El
gráfico muestra el comportamiento de la tasa de desempleo
abierto, afectando con una alta marginalidad a las mujeres.

Al
comparar el nivel de desempleo del territorio nacional
por sectores vemos como la Región Huetar
Atlántica (7.5%) es la que sufre con mayor determinación
este problema, seguida de la Región Central (6.2%).
Debido
a la situación presentada por la falta de empleo la
pobreza se podría mantener cerca del 20% según relato
Patricia Leitón del periódico
La Nación, donde el zona bananera quedaron sin trabajo
2.670 personas, 2.000 en las textileras
y 380 en empresas de palmito. Se pronostica que para
el año del 2001 habrá un aumento de 5.8% de desempleo.