LA POBREZA: UN PROBLEMA DEL QUE DEBEMOS TOMAR
CONCIENCIA
Por
Lic. Gabriel Leandro, M.B.A.
Economista
Dice
don Oscar Arias que la pobreza “es una vida al margen
de la existencia”. Pero desgraciadamente esa vida al
margen de la existencia es la realidad de miles de millones
de personas alrededor del mundo. El problema se ha presentado
durante siglos, y las distancias entre los pobres y
los ricos parecen incrementarse. Así lo muestran los
datos recopilados por los organismos internacionales,
como el Banco Mundial y las Naciones Unidas, entre otros.
Las cifras son impactantes:
·
Más de 1200 millones de personas
viven en extrema marginación, con menos de $1 diario
para subsistir.
·
Casi la mitad de la población mundial,
aproximadamente 2800 millones de personas viven con
menos de $2 al día.
·
La mayoría se encuentran en Asia
del Sur y en África, pero en América Latina también
se concentra una gran cantidad de pobres, y la tendencia
es creciente.
·
Todos los años cerca de 13 millones
de niños menores de 5 años mueren por desnutrición y
por enfermedades inevitables.
·
Alrededor de 200 millones de niños
menores de 5 años sufren de desnutrición grave.
·
La privación económica y la explotación
obliga a laborar a 160 millones de niños, y a cerca
de 2 millones a la prostitución infantil.
·
En Costa Rica uno de cada cinco hogares
es pobre, lo cual representa más de 750.000 personas
en esa condición, más de 240.000 en extrema pobreza.
Pero lo más grave es que la proporción de pobres ha
tendido a incrementarse durante los últimos años.
Pero por también asombran las cifras que comparan
las enormes diferencias entre los ingresos de los ricos
y de los pobres:
-
Según el Banco Mundial, al comparar el ingreso per
cápita promedio "en 1960, el 20% más rico de la
población mundial registraba ingresos 30 veces más
elevados que los del 20% más pobre. En 1990, el
20% más rico estaba recibiendo 60 veces más". En
1995 esa relación ya se había incrementado a 82.
-
Las tres personas más ricas del mundo poseen activos
que superan el Producto Interno Bruto combinado
de los 48 países menos adelantados.
-
Las 15 personas más ricas tienen activos que superan
el Producto Interno Bruto total del África al sur
del Sahara.
-
Los activos de las 84 personas más ricas superan
el Producto Interno Bruto de China, país que posee
aproximadamente 1200.000.000 de habitantes.
-
El mismo Banco Mundial se ha referido a esta excepcional concentración
de ingreso y riqueza en afirmando que "La divergencia en el ingreso per
cápita es la característica dominante de la economía
moderna".
Mientras
en los últimos años la producción, el ingreso y las
condiciones de vida en muchos países han mejorado en
forma significativa, en muchos otros se ha dado un continuo
deterioro. Esto ha redundado en un incremento entre
la brecha entre los ricos y los pobres, no solo de país
a país sino también la distribución interna ha desmejorado
en muchos casos.
Algunas
personas atribuyen a las tendencias globalizadoras
y las recesiones y crisis frecuentes de muchas economías,
la ocurrencia de estas disparidades. Otros culpan a
las políticas de los organismos internacionales y a
los países más ricos, o bien a los políticos locales,
entre algunas otras explicaciones de la inadecuada distribución
de los recursos y los elevados niveles de pobreza. Ahora
bien, independientemente de la causa de la pobreza,
lo cierto es que este es un problema grave, complejo
y creciente, sin embargo hay mucho que hacer para mejorar
la condición de vida de estas personas. Tal vez lo primero
sea conocer el problema, conocer su gravedad, su origen,
sus características, para luego analizar las alternativas
para hacerle frente. En este sentido la presente investigación
pretende hacer algún aporte, pues en primera instancia
se tratará de explicar el concepto de pobreza, sus definiciones
y las distintas metodologías que existen para su medición,
y sus respectivas dificultades implícitas. Más adelante
se estudiarán en forma breve las causas de la pobreza
y las características de este fenómeno en Costa Rica,
para finalmente tratar las principales alternativas
para su solución, lo cual implica analizar las acciones
tomadas hasta ahora y considerar otras propuestas, esto
siempre dentro del ámbito de la economía nacional.
Hasta
ahora en el país se han logrado
llevar a cabo varios estudios en la materia de la pobreza.
Es destacable la labor realizada por el Proyecto del
Estado de la Nación en este sentido. Otras instituciones
también se han preocupado por conocer el problema de
la pobreza, su magnitud, intensidad y severidad.
Tal
y como se ha mencionado, en Costa Rica más de 700.000
personas se encuentran en condiciones de pobreza, y
más de 200.000 en pobreza extrema. Pero no basta con
decir que aproximadamente uno de cada cinco hogares
nacionales son pobres, sino que durante los últimos
30 años se han destinado recursos, en promedio, por
aproximadamente un 20% del Producto Interno Bruto en
programas sociales y la pobreza sólo ha disminuido un
8%.
Aunado
a eso se presenta un aumento en delincuencia, desmejora
la distribución del ingreso, un aumento en el desempleo,
una alta migración de nicaragüenses hacia Costa Rica,
entre otros problemas.
La
pobreza es un mal de todos, son muchos los pobres y
cada día son más, las consecuencias directas e indirectas
del problema son muchos y recaen sobre cada uno de los
habitantes del país, no únicamente sobre el gobierno
o ciertas instituciones.
Cabe
preguntarse entre situación ¿Qué tan efectivo han sido
los políticas desarrolladas entre la pobreza? ¿Se ha
combatido la pobreza o se ha “administrado” la pobreza,
como algunos sugieren? entre otros cuestionamientos
importantes.
Es
de gran importancia analizar el problema de la pobreza,
dado la relevancia de los costos sociales que implica
y el significativo esfuerzo que es necesario realizar
para combatirla.
Al
entrar a un nuevo milenio el país debe ser consciente
de que la única vía hacia un desarrollo humano sostenible
es el desarrollo de políticas a favor de la equidad,
del fortalecimiento de la democracia y del desarrollo
del capital humano. Hasta ahora Costa Rica se encuentra
en el grupo de países con un alto nivel de desarrollo
humano, sin embargo hay muestras de que no está avanzado
lo suficiente en algunos aspectos, entre ellos lo social.
Es ahí precisamente donde está la base para conseguir
altos niveles de calidad de vida para la población nacional.
La
agenda del desarrollo para el nuevo siglo debe tener
como punto central el combate de la pobreza, la generación
de oportunidades y el logro de un reparto más equitativo
de los medios de producción y el ingreso. Los organismos
internacionales enfocan sus nuevos programas en esta
dirección, y en ese sentido debe avanzar la política
nacional. El nuevo Gobierno ha mostrado un interés especial
en hacer frente a este reto, de ahí la relevancia de
que todos los costarricenses conozcan de esta materia,
sus perspectivas y proyecciones, más aun cuando, según
algunos estudios realizados en el país, para muchos
costarricenses la pobreza es un mal “menor”, incluso
para algunos un mal necesario y conveniente, ignorando
las consecuencias sociales, económicas, políticas y
psicológicas de la pobreza. El país no puede seguir
mirando con indiferencia este problema.