Por
Lic. Gabriel Leandro, M.B.A.
Economista
A
continuación se exponen en términos generales algunas
de las recomendaciones que realizan el Banco Mundial
y PNUD para el desarrollo de planes contra la pobreza.
Luego se examinarán algunas medidas específicas y se
tocará finalmente la situación de Costa Rica a este
respecto.
Para
el Banco Mundial el elemento central de toda política
orientada a la supresión de la pobreza deber ser la
reducción de la brecha entre los ingresos distribuidos,
o sea, llegar a una mayor igualdad de acceso a la riqueza
y a los servicios. Aunque las diferencias se han incrementado
en los últimos años, en opinión de los expertos de los
organismos internacionales esta tendencia no necesariamente
debe continuar, y que se deben tomar importantes decisiones
para cambiar el rumbo. “Un reparto equitativo de la
renta y de los recursos es, pues, indispensable para
obtener la cooperación y la solidaridad y garantizar
la cohesión social”, este es el criterio del Banco Mundial.
Se
considera que existen suficientes recursos para hacer
frente al problema de la pobreza, tanto en el plano
nacional como en el internacional. Ahora bien, es necesario
que estos recursos sean adecuadamente empleados para
combatir la pobreza. En este sentido es indispensable
desarrollar estrategias que permitan alcanzar estos
objetivos. Así para los gobiernos el desarrollo social
y el combate de la pobreza deberán ser prioridades,
y reorientar sus políticas en esta dirección.
El
Banco Mundial señala tres puntos principales que los
países en desarrollo deberán considerar en la lucha
contra la pobreza:
1. Diseñar estrategias
nacionales que tengan como prioridad alcanzar un mayor
desarrollo social y disminuir la pobreza. PNUD señala
que uno de los mayores problemas de los programas actuales
es la falta de objetivos definidos y alcanzables con
plazos definidos. En este sentido son importantes los
siguientes aspectos:
- Acelerar
el crecimiento económico. Para el Banco Mundial
esta es el “arma más poderosa en la lucha para mejorar
la calidad de vida”. Así un mayor crecimiento debe
estar acompañado de políticas que estimulen la estabilidad
macroeconómica, que mejoren el proceso de asignación
de recursos y que promuevan una mayor integración
con la economía global.
- Mejorar
la distribución de la riqueza y el ingreso. No basta
el crecimiento por sí mismo, es necesario que éste
beneficie a todos los sectores de la economía, para
que así pueda existir un efectivo mejoramiento del
nivel de vida de todos los estratos de la población.
- Acelerar
el desarrollo social. El crecimiento y la mejor
distribución son vitales para el reducir la pobreza,
pero aún así es necesario desarrollar políticas
que permitan un mejor acceso a servicios básicos,
como el agua potable, la salud, la educación, sobre
todo en el caso de las mujeres, entre otros. Debe
darse un fortalecimiento de las instituciones que
fomentan el desarrollo.
PNUD
señala, con relación a la formulación de planes nacionales
contra la pobreza, que:
- Es
necesario que los planes sean amplios, y no unos
pocos proyectos asistenciales.
- Se
requiere financiación suficiente y coordinación
efectiva entre las instituciones implicadas.
- Tratar
la pobreza siguiendo un criterio multisectorial que involucre diversos ministerios y entidades
públicas.
- Es
importante vincular el problema de la pobreza con
la política nacional, que promueva la equidad y
potencie las posibilidades de los pobres. “Se necesita
una nueva generación de programas contra la pobreza
que centren su atención en un crecimiento que beneficie
más a los pobres” (PNUD).
2. Los organismos
internacionales, los distintos donantes y otras agencias
que promuevan el desarrollo deben dar su apoyo a los
países que implementen las mencionadas estrategias,
y que efectivamente se hayan impuesto el reto de luchar
contra la pobreza. En este sentido es necesaria una
nueva estrategia contra la pobreza “con más recursos, mejor centrada y con un compromiso más
decidido” (PNUD). Es preciso que los organismos internacionales
presten más y mejor asistencia, más orientada a ayudar
a mejorar el proceso de adopción de decisiones y las
instituciones en el plano nacional. “Respecto de muchos
países se necesita ayuda externa a fin de mejorar la
gestión pública, pero no como una nueva forma de condicionamiento”
(PNUD).
3. Todas estas organizaciones
deben trabajar junto con los países para mejorar la
evaluación de los resultados. Esto implica asistencia
en el desarrollo de estudios, encuestas y la implementación
de nuevas metodologías que permitan recopilar más información
sobre la pobreza y el efecto de los programas puestos
en marcha. Esto podrá generar un proceso de retroalimentación
en el que se será posible tomar medidas correctivas,
y guiar la posterior implementación de otros programas
sociales. Esto puede ser muy importante, a fin de identificar
con toda claridad qué es exactamente lo que contribuye,
y en qué medida contribuye, a mitigar el problema de
la pobreza.
Como
se ha dicho, una de las principales armas para luchar
contra la pobreza es el crecimiento económico, la redistribución
del ingreso y el desarrollo social. Ahora bien, es posible
señalar algunos aspectos relevantes a la hora de fomentar
políticas a favor del desarrollo económico. Case (1997)
señala algunos puntos relevantes con relación a las
políticas macroeconómicas aplicables en estos casos:
· La
formación de capital. Para producir e incrementar el
ingreso es necesario contar con una adecuada dotación
de bienes de capital. Sin embargo para contar con una
cantidad suficiente de éstos es necesario que la sociedad
realice algún ahorro, lo que en los países pobres es
más difícil. Cuadrado Roura
(2001) se refiere a esto diciendo que “los países pobres
no ahorran más porque no pueden. La vía que les quedaría
sería apelar al ahorro externo, y ésta no es fácil”.
Así se tiende a caer en una especie de “círculo vicioso
de la pobreza”. Aunque se ha observado que países con
escasas dotaciones de capital han logrado elevados niveles
de desarrollo, e incluso algunos se han recuperado luego
de grandes guerras, como Alemania y Japón. A este respecto
Case (1997) señala que “la pobreza no explica por sí
misma la escasez de capital, ni es necesariamente autoperpetuante”,
y agrega la importancia que pueden tener los incentivos
para los ciudadanos a ahorrar e invertir productivamente,
y los niveles de riesgo e incertidumbre que implican
las inversiones en los países en desarrollo.
· Recursos
humanos y habilidad empresarial. “El desarrollo es imposible
sin recursos humanos capaces de emprender y administrar
la actividad económica” (Case, 1997). Así es vital para
lograr el desarrollo el contar con adecuados programas
nutricionales, de atención médica, de educación, etc.
Es de gran relevancia el lograr un alto nivel de desarrollo
del capital humano y crecimiento, sobre todo en la actualidad
cuando se vuelve necesario una rápida adaptación a nuevas
tecnologías por parte de las personas.
· Capital
social. Para lograr el desarrollo es importante dotar
a la economía de la infraestructura básica necesaria:
carreteras, puertos, generación de energía, etc. Para
el sector privado de muchas naciones en desarrollo es
imposible proveerse de dicho capital social, por lo
tanto el Estado debe realizar un importante esfuerzo
para proveerlo, y no entorpecer así el desarrollo económico.
Cuadrado
Roura (2001) agrega otros
puntos de relevancia como recomendaciones para elevar
el crecimiento y el desarrollo:
· Lograr
el mantenimiento de la inversión en sectores industriales
estratégicos.
· Intensificar
el esfuerzo en investigación y desarrollo (I+D).
· Fomentar
una mayor movilidad geográfica y sectorial de los recursos.
· Reducir
las reglamentaciones para producir.
· Mantener
un clima de estabilidad política y macroeconómica.
Según
Cuadrado Roura (2001) pueden plantearse tres líneas finalistas básicas
de las políticas de redistribución del ingreso:
1. Disminución del nivel
de concentración del ingreso.
2. Consecución de la igualdad
de oportunidades.
3. Permitir la integración
social de los excluidos.
Con
relación a la redistribución del ingreso, Parkin
(2001) señala que existen tres formas principales en
las que un gobierno redistribuye el ingreso:
· Impuestos
sobre la renta. En este sentido se busca establecer
sistemas tributarios progresivos, o sea que graven el
ingreso a una tasa marginal que aumenta con el nivel
de ingreso. Esto se ajusta al principio de capacidad
de pago, pues el impuesto aumenta conforme aumenta el
ingreso.
· Programas
de sostenimiento del ingreso. Existen varias posibilidades
en este sentido, entre las que destacan:
o Programas
de seguridad social. Estos corresponden a sistemas de
pensiones y jubilaciones, seguros por invalidez y enfermedades,
y los sistemas públicos de salud. En Costa Rica estos
programas son desarrollados principalmente por la Caja
Costarricense de Seguro Social.
o Transferencias
netas generales. Estas consisten en subsidios a los
perceptores de bajos ingresos. Pueden ser pagos monetarios,
o bien en especie. Algunos de los principales son las
ayudas a las familias de bajos ingresos y con cargas
familiares, como alimentos, entrega de ropas, etc. En
Costa Rica estos programas son atendidos por instituciones
como el Instituto Mixto de Ayuda Social, entre otros.
· Servicios
subsidiados. Consisten en una serie de servicios que
se proporcionan por debajo de su costo, y que realmente
son subsidiados por otros grupos de más ingreso.
o Programas
de gastos para la igualdad de oportunidades. Se busca
garantizar el acceso a ciertos recursos básicos que,
más adelante le permitirán a los más pobres poder generarse
mayores niveles de ingreso que los que obtenían originalmente.
Dentro de estos programas destacan la educación primaria
y secundaria gratuita y de acceso universal. También
los programas de capacitación, como los que proporciona
el Instituto Nacional de Aprendizaje.
o Redistribución
directa entre grupos específicos. Estas se refieren
a ayudas a ciertos grupos determinados, como mujeres,
microempresarios, etc.
Se
considera inversión social al gasto realizado por entidades
públicas o privadas en servicios sociales, pues este
gasto favorece las oportunidades para el desarrollo
y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Así en Costa Rica se dedican importantes recursos al
financiamiento de la educación, la seguridad y la asistencia
social, la vivienda, entre otros. La inversión social
representó en el año 2000 un 17.4% del Producto Interno
Bruto, y un 40.8% con relación al gasto consolidado
del sector público. En educación, en el gasto en educación
con respecto al PIB aumentó de 4.1% en 1999 a 4.7% en
el 2000. En vivienda se considera que el crecimiento
ha sido escaso, pues pasó de representar el 9.1% de
la inversión social total 1999, a un 8.6% en el año
2000.
La
siguiente tabla muestra el inversión pública social total y per cápita en términos reales.
Costa
Rica: Gasto público social total y
gasto público social real per
cápita, 1995-2000 |
Gasto
social en millones de colones corrientes |
|
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
Total |
320641.7 |
409538.7 |
506452.7 |
610955.5 |
718645.5 |
851334.9 |
Educación |
79938.0 |
107661.3 |
130561.7 |
161890.2 |
185188.0 |
231216.9 |
Salud |
96384.3 |
118280.6 |
138500.6 |
172779.0 |
213330.7 |
246627.7 |
Asistencia
social |
107347.8 |
132043.5 |
182790.0 |
213151.0 |
248191.5 |
293112.2 |
Vivienda |
33746.6 |
47294.9 |
48731.4 |
56621.0 |
65735.0 |
73296.0 |
Servicios
recreativos, culturales y religiosos |
3255.0 |
4258.4 |
5869.6 |
6514.3 |
6200.3 |
7082.1 |
Gasto
social real per
cápita en colones de 1999 |
Total |
149523.6 |
158525.5 |
169016.9 |
178334.4 |
186361.5 |
194568.5 |
Educación |
37277.2 |
41673.9 |
43572.0 |
47254.8 |
48023.6 |
56365.6 |
Salud |
44946.5 |
45784.4 |
46221.2 |
50433.2 |
55321.6 |
52843.5 |
Asistencia
social |
50059.1 |
51111.8 |
61001.9 |
62217.6 |
64361.8 |
66989.4 |
Vivienda |
15736.9 |
18307.1 |
16263.0 |
16527.3 |
17046.6 |
16751.4 |
Servicios
recreativos, culturales y religiosos |
1517.9 |
1648.4 |
1958.8 |
1901.5 |
1607.9 |
1618.6 |
Fuente:
Estado de la Nación. 7º Informe.
En
este sentido el país ha realizado esfuerzos a través
de los programas desarrollados por varios ministerios
(Planificación, Salud, Trabajo, Vivienda) e instituciones
como el Patronato Nacional de la Infancia, Instituto
Mixto de Ayuda Social, Caja Costarricense de Seguro
Social, Instituto Nacional de la Mujer.
Así
algunos de los principales aspectos destacables son:
· Asignación
de más recursos al Régimen no Contributivo de Pensiones.
· Nuevos
proyectos por parte del Patronato Nacional de la Infancia,
como la atención a niños en riesgo social, entre otros.
· Incrementos
en la atención integral a niños, alimentación a personas
y la entrega de leche en polvo por parte de los CEN-CINAI.
· El
IMAS fortaleció algunos de sus programas de subsidios,
como el Programa de Fortalecimiento al grupo familiar.
· La
creación de los Equipos Básicos de Atención Integral
de la Salud (EBAIS)., entidades responsables por la atención de la salud a nivel
comunitario.
En
este sentido ha existido preocupación en los últimos
años por ampliar la cobertura de la ecuación secundaria.
Se pueden destacar los siguientes datos:
· Durante
los últimos años se han creado más de 120 colegios,
· También
más de 50 telesecundarias que facilitan el acceso a la educación en
las zonas rurales,
· Se
ha dedicado un mayor gasto en mobiliario,
· Se
ha dado impulso a los institutos profesionales de educación
comunitaria y los centros integrales de educación de
adultos,
· También
se han puesto en marcha programas para otorgar más becas
y pagos de transporte a estudiantes de bajos recursos.
Las
principales acciones en esta materia han sido realizadas
principalmente por el IMAS y el Triángulo de Solidaridad.
Así por ejemplo el IMAS ha desarrollado el Sistema de
Información de la Población Objetivo, con el cual pretende
hacer más efectivos sus programas y obtener más y mejor
información sobre el problema de la pobreza.
Por
otro lado el Triángulo de Solidaridad trató de promover
acciones en el plano local, donde los distintos distritos
tratan de hacer frente a sus problemas comunales en
materia de salud, educación, vivienda, infraestructura,
etc.
Cabe
resaltar la puesta en marcha de otras políticas, como:
·
Políticas de vivienda de interés social.
Se ha realizado un importante esfuerzo por incrementar
la entrega de los Bonos Familiares de Vivienda y aumentar
el monto de los mismos.
·
Dar seguimiento a compromisos internacionales
en diversas áreas, sobre todo en cuestiones de equidad
de género, derechos y salud reproductiva y sexual, entre
otros.
·
Promoción de la reforma del sector salud.
En
esta agenda social el tema central debe ser el de la
pobreza. A futuro existen una serie de aspectos que
deben ser considerados seriamente, si se quiere lograr
mejoras significativas en los indicadores sociales y
en la calidad de vida de la población nacional. Algunos
puntos importantes se destacarán a continuación.
·
Las políticas de reducción de la pobreza
deben ir más allá de constituir una red de solidaridad
y protección social, sino que deben enfocarse en mejorar
el acceso a los distintos mecanismos de movilidad social.
Desde inicios de la década de 1980, don Helio Fallas
(1982) señalaba que “las instituciones estatales creadas
para ayudar a estos grupos (los pobres) no están cumpliendo
sus objetivos porque: i. benefician en su mayor parte
a grupos que no corresponden al nivel más bajo; ii. Sus programas son asistenciales propiciando que los grupos
de más bajos ingresos estén condenados a seguir en la
pobreza”. Unos 20 años después se sigue criticando que
las políticas sociales no han cambiado de dirección.
El énfasis de la política social debe estar centrado
en la formación del capital humano.
·
Se debe promover la creación de empleos
de calidad, el logro de apropiadas condiciones de salud
y promover oportunidades de educación para la población
de menos recursos.
·
Continuar luchando porque la universalización
de la educación secundaria, mejorar la calidad de la
misma y que ésta satisfaga más eficientemente las expectativas
y necesidades de la población.
·
Completar la reforma del sector salud.
·
Mejorar la gestión y coordinación de las
instituciones sociales, a la vez que es primordial desarrollar
instrumentos de evaluación del desempeño y rendición
de cuentas de las entidades sociales y sus programas.
·
Desarrollar un enfoque integral sobre
la migración internacional, principalmente de nicaragüenses.
El
Gobierno actual ha propuesto algunas medidas que, si
se ponen en práctica, podrían significar importantes
mejoras en esta materia. Entre ellas están la inversión
en capital humano, a través de la educación técnica,
el Instituto Nacional de Aprendizaje, etc., mayor inversión
en infraestructura pública, generación de empleo en
sectores estratégicos, entre otros planteamientos.
En
opinión de Miguel Gutiérrez Saxe, director del Proyecto Estado de la Nación, este plan
conduce a la senda del desarrollo.
· Alvarado,
Eduardo. CON LAS EXPECTATIVAS DE SU LADO. La Nación,
20 de julio del 2002, página 23.
· Arias
Sánchez, Oscar. NUEVOS RUMBOS PARA EL DESARROLLO COSTARRICENSE.
Editorial Universitaria Centroamericana, San José, Costa
Rica, 1979.
· Banco
Mundial. INDICADORES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE: MARCO
Y METODOLOGIAS. 1996.
· Case.
Fair. PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA. Cuarta edición. Prentice
Hall Hispanoamericana, México, 1997.
· Céspedes.
Jiménez. LA POBREZA EN COSTA RICA: CONCEPTO, MEDICION
Y EVOLUCION. Estudios 11. Academia de Centroamérica
y Centro Internacional para el Desarrollo Económico.
San José, Costa Rica, 1995.
· COSTA
RICA COMTEMPORANEA: RAICES DEL ESTADO DE LA NACION.
Primera edición. Editorial Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica, 1999.
· Cuadrado
Roura, Juan. POLITICA ECONOMICA: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
Segunda edición, McGraw Hill,
Madrid, España, 2001.
· Fallas,
Helio. CRISIS ECONÓMICA EN COSTA RICA. Editorial Nueva
Década, San José, Costa Rica, 1982.
· Jiménez,
Gustavo. GOBIERNO FIJA RUMBO. La Nación, 20 de julio
del 2002, página 22.
· Parkin,
Michael. MICROECONOMIA; VERSION PARA LATINOAMERICA.
Quinta Edición. Pearson Education,
México, 2001.
· PNUD.
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2001. Ediciones Mundi-Prensa,
México, 2001.
· Proyecto
Estado de la Nación. ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE. SEXTO INFORME 1999. PNUD, San José,
Costa Rica, 2000.
· Proyecto
Estado de la Nación. ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE. SETIMO INFORME 2000. PNUD, San José,
Costa Rica, 2001.
· Saborío,
Sylvia. ELEMENTOS DE ECONOMIA. 12ª reimpresión de la 1ª edición.
EUNED. San José, Costa Rica, 1994.
· Schubert,
Renate. POVERTY IN DEVELOPING COUNTRIES: ITS DEFINITION,
EXTENT AND IMPLICATIONS. Economics, volume 49/50, Institute
for Scientific
Co-operation, Tubingen, Germany, 1994.
· UN
ESTIGMA SOCIAL. Editorial Periódico La Nación, 16 de
noviembre del 2001, página 15.
· UNICEF.
ESTUDIOS SOBRE POBREZA EN COSTA RICA: UNA VISION CRITICA.
1ª edición. UNICEF, San José, Costa Rica, 1998.
Páginas
de internet consultadas:
·
http://www.worldbank.org/poverty
·
http://www.eurosur.org
·
http://www.monografias.com