El
comercio internacional
Por
Lic. Gabriel Leandro
Economista
Cuando
se habla del intercambio comercial entre dos naciones
entonces estamos haciendo referencia a una economía
abierta, o sea una economía que mantiene relaciones
con otras economías. Así en una economía cerrada el
Producto Interno Bruto está dado por la expresión:
PIB
= C + I + G
En
una economía de este tipo los distintos desequilibrios
que se presentan deben ser combatidos empleando los
distintos instrumentos de la política fiscal y la política
monetaria.
En
una economía abierta aparecen entonces las exportaciones
y las importaciones, o sea vamos a establecer relaciones
de consumo entre el país y el resto del mundo. De modo
que el Producto Interno Bruto se expresa como:
PIB
= C + I + G + X - M
y
así aparecen entonces la política comercial y la política
cambiaria como nuevos instrumentos para lograr los distintos
objetivos de la política económica.
¿Por
qué es importante el comercio internacional?
El
comercio internacional significa una fuente de aumento
en el bienestar del país. En otras palabras es posible
ir más allá de la frontera de posibilidades máximas
de producción, permite la cooperación entre países y
poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología
una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos
de manera más eficiente, lo cual implica que los países
tienden a la especialización. Se especializan en la
producción de aquellos bienes que permiten mejorar la
asignación de recursos con respecto a la situación cuando
no había comercio internacional, esto implica que se
incentive aún más el comercio, lo cual significa que
se desarrolle la actividad económica más rentable (ya
que se da la misma producción con menos recursos).
Conforme
los países se especializan se da una división del trabajo
en el país. Esta división internacional del trabajo
implica a su vez que se profundice la especialización,
y que se concentren los procesos productivos en fabricar
ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que
es de ese modo todos los países tengan una mayor cantidad
de bienes. Esta tendencia la podemos observar alrededor
del mundo, ya que por ejemplo existen países desarrollados
que producen bienes manufacturados o industriales, los
cuales emplean relativamente poca mano de obra (son
intensivos en el uso del capital), también podemos observar
otras economías que tienen procesos productivos que
son intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso
de las economías de América Latina.
Así
entonces el comercio internacional, a través del aumento
en las exportaciones e importaciones, genera un incremento
en el nivel de producción el ingreso y de ese modo promueve
el desarrollo económico, y en consecuencia el bienestar
de la población.
El
comercio internacional impulsa el desarrollo económico
cuando el país reasigna recursos de manera más eficiente,
es decir busca los procesos productivos que permiten
producir los bienes a menor costo, y cuando los países
producen a precios más bajos se dice que explotan sus
ventajas comparativas.
La
ventaja comparativa se da cuando se puede producir un
bien ahora costo menor comparado con el resto del mundo.
Si los países producen los bienes comenta comparativa
entonces el mantenimiento de estas ventajas facilita
un mayor desarrollo económico.
Las
ventajas comparativas
Los
economistas clásicos consideraban que las ventajas comparativas
eran el determinante que los patrones de comercio de
los países, ya que según esta teoría un país exporta
aquel o aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa
e importa los bienes en los cuales no posee ventaja
comparativa. Un país que tiene una tecnología y cantidad
de recursos dada por unidad de tiempo, es capaz de obtener
un nivel de bienestar mayor si participa en el comercio
internacional que si no lo hace, ya que el intercambio
le permite disfrutar de un mayor ingreso real y mayor
bienestar con los mismos recursos y la misma tecnología.
Para
John Stuart Mill (economista clásico cuyo aporte en
materia de comercio internacional fue sobresaliente)
el comercio internacional basado en las ventajas comparativas
da como resultado un empleo más eficiente de los recursos
a nivel mundial, que para él es el principal beneficio
del comercio internacional.
Es
posible mencionar otros beneficios que se obtienen del
intercambio comercial a nivel internacional:
1.
La ampliación de mercados, que da lugar a innovaciones
en los procesos productivos.
2.
Se incrementa las tasas de ahorro e inversión de la
economía, ya que se da que una mayor acumulación de
capital.
3.
Se crean nuevas necesidades al tenerse acceso a nuevos
bienes.
4.
Permite una mayor transferencia tecnológica y mejoras
en los procesos productivos.
Principales
razones que justifican la existencia del comercio internacional
como teoría
Cuando
se habla del comercio internacional se está hablando
de una interacción entre mercados que están separados,
y este tipo de relaciones no están integradas en otras
ramas de la economía.
En
un país existe un gran número de mercados que interactúan
simultáneamente para determinar la cantidad producida
y los precios. Pero los mercados pueden estar separados,
ya sea por razones geográficas, por monedas, razones
culturales, entre otras.
Para
efectos de la teoría del comercio internacional vamos
a delimitar el concepto de mercado por la movilidad
de los factores que producción, fundamentalmente del
factor trabajo. Ponemos límites a la movilidad de los
factores, ya que no pueden ir libremente de un lograr
a otro, pero no a la movilidad de los bienes los cuales
sí pueden ser trasladados de un sitio a otro.
Robert
Heller señala como las principales razones para la existencia
del comercio internacional como una teoría aparte las
siguientes:
- la gran diferencia que se da en la movilidad de recursos entre los
países con respecto a la alta movilidad que tienen
los factores dentro del mismo país.
- El ambiente socio-político difiere en gran medida de un país a otro
en contraste a nivel del mismo país que tiende a
ser más uniforme. Esto se da como consecuencia de
que a nivel de un país se comparten las mismas costumbres,
leyes, etcétera.
- Los mercados están separados.
- Los problemas que analiza la teoría del comercio internacional son
diferentes a los que trata otras teorías. En comercio
internacional que se requiere del análisis del equilibrio
general y no parcial.
Axiomas
o supuestos de la teoría del comercio internacional
A
continuación se mencionan algunos de los principales
supuestos en los que se basa una buena parte de la teoría
que luego se estudiará.
- Todas las variables reales del sistema económico se determinan de
manera independiente del sistema monetario.
- Las relaciones están basadas en precios relativos entre bienes y factores.
Nos ubicamos como en una economía de trueque, los
intercambios se hacen por incorporación de horas
hombre o costo de oportunidad.
- Todos los precios son totalmente flexibles y se determinan por competencia
perfecta.
- La oferta de factores en un país es fija en un determinado momento,
y no puede ser cambiada.
- La tecnología está dada y todos los productores tienen acceso a ella,
o sea para un mismo producto de los procesos productivos
de todos los productores son los mismos en un país.
- Los gustos y preferencias están dados en un país.
- La estructura de la distribución de la renta está dada en un país.
- No existen barreras al comercio, arancelarias o de cualquier otro
tipo.
- Se da pleno empleo de los recursos.
Principales
teorías sobre el comercio internacional
Los
precursores de la teoría del comercio internacional
se preguntaron por qué los países efectúan este intercambio
de bienes y servicios y cuál es la razón por la que
algunos producen bienes a costos más bajos que otros.
Adam Smith y David Ricardo dicen que los países pueden
producir a diferentes costos porque sus tecnologías
son distintas, es decir las diferencias en tecnología
generan motivos para el comercio internacional, porque
se dan diferentes costos comparativos. Este es uno de
los principales aportes de la escuela clásica, e incluso
la denominan "ley de costos comparativos".
Esta ley plantea que todos los países pueden beneficiarse
del comercio internacional, de la especialización, y
que en este sentido debe propiciar políticas de libre
comercio.
Antes
de que se postulara esta ley se dieron otras visiones
más angostas, como la de los mercantilistas. El pensamiento
mercantilista era un conjunto de ideas sobre el comercio
internacional, concentra todos los esfuerzos de un país
en obtener el mejor resultado en la balanza comercial,
lo más superavitaria posible, o sea maximizar la diferencia
entre exportaciones menos importaciones. Esta diferencia
se saldaba con movimientos de oro hacia el país superavitario,
lo cual era interpretado como un incremento en la riqueza
del país, dado que tenía más oro.
Con
este objetivo se recomendaba restringir al máximo las
importaciones, preferiblemente que fueron cero. En contraste
debía incentivarse las exportaciones, otorgando subsidios,
fomentando monopolios, estableciendo políticas de precios
máximos, etcétera. Esta filosofía perduró durante varios
siglos hasta que en 1776 Adam Smith efectúan sus aportes.
Los
mercantilistas pensaban que lo que un país ganaba por
medio del comercio, necesariamente tenía que perderlo
otro país. Desde esa perspectiva el comercio no produce
ningún incremento en el bienestar a nivel mundial, ya
que sólo se redistribuye la riqueza de un país a otro.
Pero Adam Smith critica esa idea y plantea que no es
posible concebir la riqueza de ese modo, si no que revoluciona
el concepto de riqueza, y lo asocia con la calidad de
cantidad de los factores de producción del país y refuta
la idea de que el objetivo de la sociedad o economía
es la producción sino que más bien el consumo, porque
es a través del consumo que se genera bienestar en el
país, y entonces, desde esta nueva perspectiva se empieza
a evaluar el comercio, bajo el concepto de que a mayor
consumo se da un mayor nivel de bienestar.
Para
Smith cuando la balanza comercial era deficitaria entonces
se daba un flujo de oro hacia los superavitarios, proveniente
de los deficitarios, lo que va a perder un efecto expansivo
sobre la oferta de dinero en el país superavitario,
que se va a traducir en mayores precios con la consecuencia
de que se pierda la ventaja en costos ese tenía para
producir bienes de exportación, de ese modo defenderá
el superávit comercial, que incluso podría llegar a
déficit, y de ahí una reversión en las corrientes de
oro hacia otros países. Adam Smith pensaban que se cumplía
la teoría cuantitativa del dinero, que plantea que:
M
V = P Q
donde
M : cantidad de dinero en circulación
V : velocidad de circulación del dinero
P : nivel general de precios
Q : nivel de producción
Esta
teoría concluye que un incremento en la cantidad de
dinero que se traduce en un aumento proporcional en
el nivel de precios. De acuerdo con los planteamientos
de Adam Smith pueden darse una mejora en el nivel de
bienestar a nivel mundial a través del comercio, porque
genera ganancias para todos, pues aumenta el tamaño
de los mercados y se da una mayor eficiencia (gracias
a la especialización, la división del trabajo, y la
reasignación de recursos), y otras palabras se da una
mayor productividad.
Teoría
de las ventajas absolutas
Adam
Smith planteó la teoría de las ventajas absolutas, la
cual postula que para que un país puede exportar un
bien es necesario que tenga ventaja absoluta en la producción
de ese bien. Existe ventaja absoluta cuando el número
de horas hombre empleadas para producir ese bien es
el más bajo comparado con los demás países.

Este
planteamiento lleva implícita la teoría del valor trabajo
como determinante de los costos de producción. Esta
teoría dice que el trabajo es el único factor de producción
y que la cantidad de trabajo empleada en la producción
de un bien es lo que determina su precio. Esto permite
expresar los precios relativos de los bienes como la
razón entre el número de horas hombre empleadas en la
producción de cada bien:
Así
si el número de horas hombre empleadas en la producción
de A ese menor que el número de horas hombre empleadas
en la producción de B, entonces el precio relativo del
bien A es inferior que el de B, y por tanto ese país
exportará el bien A. A la vez importará el bien B.
Esta
teoría explica en forma limitada el comercio internacional.
La teoría tenía algunas limitaciones, entre las principales
se puede decir que Adam Smith no diferencia de los distintos
tipos de trabajo, y que no concibe que en diferentes
dotaciones de factores. Para Smith el trabajo era una
fuerza homogénea y todos los países tenían la misma
dotación de trabajo, y que al aplicarse una tecnología
daba por resultado la producción, de acuerdo con esto
las diferencias en las tecnologías eran el causante
de las diferencias en los costos de producción.
Ejemplo.
Supóngase que se tienen dos países, Costa Rica y México,
que los cuales producen dos bienes distintos A y B.
El siguiente cuadro muestra la cantidad de horas hombre
que es necesaria en cada país para producir una unidad
de cada bien.
|
Bienes |
País |
A |
B |
México |
10 |
20 |
Costa
Rica |
25 |
12 |
Un
país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien
si al producir ese bien lo hace con un costo menor que
el del otro país, en este caso México tiene ventaja
absoluta en la producción del bien A y Costa Rica tiene
ventaja absoluta en la producción del bien B.
Una
vez determinadas las ventajas absoluta Adam Smith predecía
el comercio y su dirección: México produce el bien A
y exporta el bien A, y Costa Rica produce el bien B
y exporta el bien B.
Teoría
de las ventajas comparativas
David
Ricardo criticó y mejoró la teoría de las ventajas absolutas,
proponiendo las denominadas ventajas comparativas. Para
David Ricardo no es necesario tener ventaja absoluta
para exportar cuando terminado bien. Para él el comercio
es posible con una condición más débil, la cual no hace
nuevos supuestos, toma los mismos de la teoría anterior
y tomar la teoría del valor trabajo. Según esta teoría
un país exporta aquel bien en el cual el costo relativo
es menor con respecto a los demás países.
Ejemplo.
Supóngase existen dos países, Costa Rica y Chile, que
producen dos bienes, vino y café. La siguiente tabla
muestra las cantidades de horas hombre que son necesarias
en cada país para producir una unidad de cada bien.
|
Bienes |
Precios
relativos |
País |
Café |
Vino |
|
Costa
Rica |
80 |
90 |
8/9 |
Chile |
120 |
100 |
12/10 |
De
acuerdo con lo anterior se puede decir que Costa Rica
tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes,
y que de acuerdo con la teoría de las ventajas absolutas
Costa Rica exportaría los dos bienes y Chile no exportaría
ninguno, si no que importaría ambos, y cómo no suponen
corrientes financieras, entonces Chile no daría nada
a cambio de los bienes que recibe, lo cual no tiene
sentido, o sea, no habría comercio internacional en
este caso.
Según
la teoría de David Ricardo basta con que existan diferencias
en los costos relativos para que se pueda dar el comercio.
Debemos analizar entonces los precios relativos de los
bienes. En este sentido tenemos lo siguiente:
en
Costa Rica:
una unidad de café se puede obtener con 8/9 unidades
de vino, o bien
9/8 unidad de café se puede obtener con una unidad de
vino
en
Chile:
una unidad de café se puede obtener con 12/10 unidades
de vino, o bien
10/12 unidades de café se pueden obtener con una unidad
de vino
El
café resulta relativamente más barato en Costa Rica
que en Chile, entonces en el mercado internacional se
puede intercambiar el café por el vino, con una ganancia
de 12/10 - 8/9 unidades de vino por unidad de café.
En
este caso entonces Costa Rica exporta café e importa
el otro bien. Chile producirá vino y lo intercambiará
por café, o sea Chile exportará vino.
Para
Costa Rica el café se produce al 66% del costo al que
produce Chile, y que en Chile el costo es el 150% del
costo de Costa Rica. Para el vino en Costa Rica se produce
al 90% del costo de Chile, y en Chile al 111% del costo
de Costa Rica. Entonces un país va a exportar aquel
bien en el cual tiene la ventaja absoluta mayor, ese
es el bien en el que tiene ventaja comparativa, para
el otro país el bien en el cual la desventaja absoluta
es menor es el bien en el cual tiene ventaja comparativa.
En este sentido se da un cierto paralelismo entre las
ventajas absolutas y las comparativas. David Ricardo
no dice que la teoría de Smith no sirva, si no sólo
que es muy "estrecha".
Si
se observan los precios relativos (Pa/Pb)
en cada país se puede determinar en cuál bien tiene
un país ventaja comparativa. En el ejemplo que se está
considerando tenemos que:

donde
Pc es el precio doméstico del café,
Pv
es el precio doméstico del vino,
es
el precio relativo del café en Costa Rica,
es
el precio relativo del café en Chile
Lo
que muestra que el café es relativamente más barato
en Costa Rica que en Chile, y de modo similar se puede
determinar que el vino es relativamente más barato en
Chile.
Hasta
ahora este análisis café se ha efectuado únicamente
con los precios domésticos. Estos precios solamente
determinan el rango en el cual se encuentran los términos
internacionales de intercambio o precios internacionales,
pero no permiten determinar los términos de intercambio
en sí mismos. En este caso los términos internacionales
de intercambio se encuentran entre 8/9 y 12/10. Sólo
cuando los términos de intercambio se ubican en ese
rango puede haber comercio internacional. Por ejemplo,
si los términos internacionales de intercambio (Pc/Pv)i
= 1, habrá comercio pues 8/9 < 1 < 12/10. En Costa
Rica producir una unidad de café cuesta 80 horas hombre,
y si (Pc/Pv)i = 1 (el
precio del café y del vino son iguales) entonces existirá
un ahorro de 10 horas hombre por unidad de café. Para
Chile el costo del vino es de 100 horas hombre por unidad,
entonces habrá un ahorro de 20 horas hombre por unidad
de vino.
¿Quién
gana más en el comercio internacional?
De
acuerdo con los datos anteriores Costa Rica gana 10
horas hombre y Chile gana 20 horas hombre. ¿Se puede
decir que Chile gana el doble de Costa Rica? La respuesta
es no, ya que las horas hombre de Costa Rica, dado que
se emplean tecnologías diferentes. Hasta ahora sólo
podemos decir que ambos ganan en el comercio internacional,
pero no quién gana más. David Ricardo no pudo decir
dónde estaban los términos internacionales de intercambio.
Pero si determinó el rango en el cual se encontraban.
En este ejemplo tendría que:

David
Ricardo concluye su teoría exponiendo dos teorías sobre
la formación de precios, una que se da en el plano interno
del país y que es la que determina los precios con base
en la teoría del valor trabajo, y la segunda teoría
es que en el plano internacional los precios no se van
a formar según la teoría del valor trabajo, ya que el
trabajo no es movible a nivel internacional.
Fue
John Stuart Mill quien logró determinar los términos
internacionales de intercambio, estableciendo que éstos
dependen de las demandas recíprocas de los bienes de
un país con respecto al otro país u otros países. El
concepto de demanda recíproca incorpora la demanda por
bienes que se importan y la oferta por bienes que se
exportan. Es la fuerza o intensidad y la elasticidad
de demandas recíprocas lo que determina los términos
internacionales de equilibrio, ya no es el número de
horas hombre incorporadas en la producción de los bienes.
A mayor demanda recíproca más cerca estarían los términos
internacionales de intercambio a los precios relativos
nacionales en autarquía. Se puede ilustrar gráficamente
la formación de estas demandas recíprocas. Si se tienen
dos países, Honduras y Costa Rica, que producen un bien
X, entonces se podrían tener las curvas de oferta y
demanda domésticas para cada país.

En
este caso Honduras es el país con la estructura de costos
más baja y demanda más baja, mientras que Costa Rica
tiene una estructura de costos y demanda más altas,
entonces en el mercado internacional la oferta podría
estar dada por la oferta de Honduras, país que probablemente
va tener la ventaja comparativa en la producción de
este bien, y la demanda sea la dada por la demanda de
Costa Rica. Puede observarse que el precio internacional
Pi se encuentran en el rango determinado por los precios
domésticos, o sea:

¿De
que modo influyen los niveles de salarios y el tipo
de cambio en el comercio internacional?
Para
responder a esa cuestión se hará uso de un ejemplo.
Supóngase que se tienen dos países, Costa Rica y Guatemala,
los cuales producen dos bienes A y B, además se supondrá
que sólo existe un factor de producción (el trabajo).
La siguiente tabla muestra el número de unidades que
se pueden producir en cada país por hora hombre de los
bienes A y B.
|
Producción
por hora hombre según bien |
Precios
relativos |
País |
A |
B |
Pa/Pb |
Costa
Rica |
10 |
15 |
1.5 |
Guatemala |
20 |
20 |
1 |
De
acuerdo con la información anterior Costa Rica es más
productivo en el bien B, pues usa más trabajo en producir
una unidad de A tiene en B. Costa Rica exporta el bien
B ya que:

Guatemala
tiene entonces ventaja comparativa en la producción
del bien A y en consecuencia exportar dicho bien.