REGIONALIZACION
Y GLOBALIZACION DE LAS ECONOMÍAS
Por
Lic. Gabriel Leandro
Economista
INTRODUCCION
La inserción de las economías en el orden internacional
se apoya en elementos de naturaleza externa e interna.
Para lograr la inserción se requiere adquirir una capacidad
competitiva del sector productivo, un régimen de comercio
exterior simple y transparente y una política comercial
clara y agresiva. En esta dirección se ha apoyado la
política estatal, es decir al desmantelamiento de la
elevada protección comercial, la apertura del mercado
de divisas , la desregulación de las actividades productivas,
la simplificación del régimen de comercio exterior,
la definición de los foros de negociación en que debía
participar el país.
La integración a la economía global significa una mayor
competencia a nivel internacional y además es el mejor
incentivo para que los agentes económicos asignen sus
recursos óptimamente, ello brindara a los consumidores
una mayor y mejor variedad de productos a precios competitivos,
ayudando a mejorar su ingreso real y por lo tanto su
bienestar.
Por otro lado las empresas se incentivan a renovar sus
equipos además de un mercado más amplio, que les permitirá
ampliar su planta de producción y aprovechar mejor las
economías de escala. La economía en si, se ve afectada
con un mayor flujo de inversión hacia los países provenientes
del resto del mundo, lo que nos lleva a un mayor crecimiento
económico sostenido y estable.
El aprovechar la oportunidad de ingresar al mercado
mundial por la apertura comercial llevara a un mayor
nivel de empleo y altos salarios además de aumentar
las utilidades y mejorar los ingresos tributarios. El
aprovechamiento de estas oportunidades radica un apoyo
estatal cada vez menor sin subsidios a la exportación
exenciones de impuestos, créditos subsidiados, proteccionismo
y política cambiaria y más en la capacidad competitiva
de las empresas.
Esto se logra mediante el aumento de la productividad
de los factores de la producción los que dependen a
su vez de la calidad de los insumos empleados, tecnología
y recursos humanos. La inserción demanda también grandes
esfuerzos de las empresas para ajustar estándares de
calidad y desarrollar nuevos productos, también reorientar
su esquema de atención al cliente, mejorar la presentación
de sus productos y sobre todo aprender las delicadas
reglas del proceso de apertura.
Este reto lo pueden enfrentar todos los países dependiendo
menos de la dotación de factores o del tamaño de las
economías y más en la fortaleza de sus economías y la
claridad de sus objetivos.
UNA
INTEGRACIÓN REGIONAL CON VENTAJAS COMPARTIDAS
La coyuntura mundial de los últimos años ha sido tan
abruptamente cambiante a tal grado que todas las proyecciones
de mediano y largo plazo, han quedado sin validez. Hoy
las leyes del mercado se imponen y no tienen contratare
con que antagonizar.
Se aprecian en esta etapa dos procesos fundamentales:
La globalización y la regionalización. La globalización
es la universalización de las leyes del mercado en todos
los países del mundo, se trata de la mano invisible
en la cual el mercado es total a cuyos principios se
coordina la división social del trabajo.
El mercado se concibe libre hasta el límite impuesto
por las fronteras del bloque, mas allá del bloque, el
mercado aunque funciona con base en los mismos principios,
no es el mismo. Por ello toda mercancías que procede
de lo externo, choca con las barreras proteccionistas
que este impone en sus dominios.
Algunos autores plantean que la integración de países
en bloques responde tanto a razones económicas como
políticas, la formación de bloques incrementa la capacidad
de negociación frente a centros de mayor desarrollo
y protección en relación a otros bloque con lo cuales
se compite.
La integración implica la ,búsqueda de mayor eficiencia
en la asignación de recursos para lograr ventajas comparativas
, la conformación de bloques responde a la multipolaridad
del mundo industrial del norte , del cual surgen disputas
o alianzas para obtener la supremacía en el comercio,
la producción , las finanzas , la tecnología y la política
intraregional. Es el medio que tienen estos países para
insertarse al primer mundo. LOS BLOQUES Y EL LIBRE COMERCIO
Actualmente la conformación de tres bloques de libre
comercio: la comunidad económicas europea, Los países
asiáticos de industrialización reciente han formado
el bloque oriental o del pacifico y el bloque norte
NAFTA, los cuales se caracterizan por su alto proteccionismo.
El instrumento aplicado para ejercer control sobre esos
sectores es el relacionado con las altas tarifas y la
imposición de cuotas, dándole preferencia a las mercancías
fabricadas por ellos.
LA
INTEGRACIÓN COMO CONCEPTO ECONÓMICO
Amerita que la integración sea tratada con mayor atención
para que pueda ser atendida como alternativa al desarrollo
y no como un simple instrumento al crecimiento. Ello
requiere que el concepto sea definido y entendido como
una relación social a las cuales se subordinen las relaciones
comerciales.
La integración implica acercamiento consciente entre
individuos o grupos de personas de los diferentes países
motivadas por problemas comunes que pueden ser enfrentados
con mejores resultados mediante el .esfuerzo colectivo...
No solo se trata de relaciones de compra-venta sino
de relaciones sociales en el más amplio sentido.
¿PORQUE LA INTEGRACIÓN SOCIAL?
Lo más trascendente de la integración radica en la solución
de grandes problemas económicos, financieros, tecnológicos,
armonizar relaciones, políticas, enfrentar los desequilibrios
sociales comunes, solucionan desempleo y preservar el
ambiente natural de intereses común para las personas.
Es un proceso con una serie de interrelaciones y de
interese sociales que no pueden restringirse al ámbito
puramente comercial, por cuanto irradia inquietudes
amplias para los diferentes grupos sociales.
Esto implica conceptualizar la integración como algo
más trascendente, como un proceso social alternativo
al desarrollo Lo importante de resaltar es que para
que se realice una integración social tendrá que existir
un fin común que motive el acercamiento colectivo. Es
decir que los grupos tengan la posibilidad de acceder
a los bienes materiales y espirituales con los cuales
pueda satisfacer sus necesidades
LA
HOMOGENEIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
Se trata de una integración de naciones en las cuales
están diseminados los intereses económicos de los grandes
capitales europeos, que son relativamente homogéneos
y son los ejercen la mayor influencia integradora tanto
para facilitar la movilidad libre de capitales, como
también par a mover los grandes contingentes de fuerza
de trabajo calificada a y semicalificada. Es común para
los europeos hablar hasta de tres lenguas diferentes,
los trabajadores son competitivos y se pueden movilizar
`por toda la comunidad.
LA
NUEVA INTEGRACIÓN
LA
INTEGRACIÓN REGIONAL DEL TRABAJO
En los países en desarrollo existe una estructura productiva
desintegrada, la industria en genera se abastece de
insumos importados, mientras la agricultura hace lo
mismo. La razón de esto lo explican factores tales como
la falta de integración tanto vertical como horizontal
de los países industriales y agrarios; a además de la
dependencia tecnológica del exterior.
Prevalece una modalidad productiva que se caracteriza
por la desintegración de la industria y el agro y que
explica la desintegración del campo y la ciudad. Se
puede apreciar un estancamiento y deterioro de lo económico
y lo social. Al imponer esta modalidad la destrucción
acelerada de la naturaleza, sobre la explotación de
la fuerza de trabajo y consecuentemente el deterioro
sistemático del nivel de vida de la población.
La integración regional trata de idealizar un mercado
común con base urbana debido a que allí se concentra
la proporción de la población con capacidad de consumo;
tiempo al que se margina a los grandes conglomerados
rurales e informales que son mayoritarios en la región.
No es atractivo el mercado rural debido a que esta población,
tiene necesidades pero no tiene ingresos con que demandar.
A partir de esa visión, no representa ninguna motivación
para la mayoría de la población por cuanto no promete
resolver sus más urgentes problemas.
Conviene crear un orden social que descanse en una integración
regional del trabajo, se trata de un ordenamiento social
que articule la industria y el agro para que se logre
la integración de la población a la producción de bienes
y servicios ya sea para el mercado local o extranjero.
Se trata de una modalidad que coadyuve con la fusión
de capitales regionales, el aprovechamiento optimo de
la capacidad instalada.
Resulta muy costoso para un solo país el desarrollo
rápido de su propio parquee industrial con capacidad
productiva con el resto del mundo ya que carecen del
suficiente capital para traspasar a otros niveles de
producción, y competitividad. La integración regional
del trabajo puede desarrollar un mercado cuyas dinamita
permita sentar las bases de la acumulación de capitales
con base a inversiones extranjeras.
La centralización del capital implica aglutinar los
ahorros dispersos para convertirlos en fondos de fuentes
de inversión. La integración regional del trabajo incorpora
los procesos productivos, comerciales y financieros.
La integración regional del trabajo es incompatible
con la división del trabajo por cuanto integrar significa
juntar a los países en un bloque único, la división
significa separar los países. La integración es el medio
en el cual los países podrán compartir ventajas
Es a partir de la integración regional del trabajo que
como conjunto se podrá negociar su oferta exportable
y penetrar con más vigor al mercado internacional, negociar
créditos internacionales, y montar infraestructura productiva
de magnitud regional. Se espera que los países logren
ventajas competitivas con el resto del mundo
LAS
VENTAJAS COMPARTIDAS
Las ventajas compartidas surgen de la tesis de la integración
regional del trabajo en el sentido de que los países
articulan sus economías para sacarles mejor provecho
a los recursos naturales , asignar mejor el capital
y los recursos humanos y ampliar el mercado . En ese
proceso, se logran compartir las ventajas que generen
la explotación de los recursos disponibles.
Las ventajas compartidas rechazan la tesis de las llamadas
ventajas comparativas, el conflicto surge en tanto las
ventajas comparativas son compatibles con el principio
de división del trabajo, por medio del cual la parte
fuerte saca ventaja de la parte débil.
Este enfoque se ha rechazado y se le ha sustituido por
el de integración regional del trabajo. Lo hacen para
compartir las ventajas que produzca la unión, no para
pelearse en competencia desleal esas ventajas.
LOS
INSTRUMENTOS CLAVE PARA EL LOGRO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL
DEL TRABAJO:
EL
MERCADO:
Será el mercado quien transmitirá las informaciones
de precios, costos, consumo y cambios tecnológicos,
aunque el estado también deberá jugar un rol muy importante.
En la sociedad mercantil la oferta y la demanda son
interdependientes, pero en un mercado poco desarrollado
la demanda si puede ser independiente de la oferta según
el grado de acceso a los medios de producción del consumidor.
En el mercado puro desarrollado en donde todas las tierras
producen para el mercado y además toda la oferta de
fuerza de trabajo urbana esta inserta al mercado de
trabajo, todo bien de consumo es mercancía. En esa situación
la interdependencia entre la oferta y la demanda es
absoluta dándole vida a esa unidad llamada mercado.
LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
La oferta y la demanda como forman una unidad en las
actividades mercantiles, ni una ni la otra pueden subsistir
separadamente o mejor dicho todo consumidor depende
irremediablemente del comportamiento del consumidor
y viceversa. Si el consumidor esta arruinado le transmite
su desdicha al productor. Para que el mercado regional
responda a la dinámica de los oferentes de estos países,
se requiere que la población mejore sus condiciones
de ingreso.
LA
UNIÓN ADUANERA
Uno de los instrumentos vitales que favorecería la integración
regional del trabajo, lo constituye la unión aduanera.
Esta será clave para agilizar el comercio.
La agilizaron del comercio permitirá que se diversifique
la oferta global de bienes y servicios; se hará mas
elástica la demanda, se reducirá el control monopólico
y oligopolio del mercado, se mejorara la calidad por
cuanto se incrementara la competitividad de los oferentes
y se estabilizaran los precios.
En síntesis la unión aduanera puede concebirse como
un modelo de libre circulación frente al resto del mundo
según convenga los intereses regionales.
EL
SISTEMA MONETARIO
Es fundamental que se considere al sistema monetario
mediante el cual se hará posible la relación de intercambio
con todas las complejidades que eso implica.
La situación exige de un sistema monetario ágil, producto
de un acuerdo multinacional que podrá desembocar en
una moneda patrón de países circulación general en todos
los países, de concentrarse se multiplicaría el intercambio;
habría estabilidad financiera, gran movilidad de inversiones
dentro de la región y un patrón de costos estables.
Un sistema monetario homogeneizaría la remuneración
de todos los Factores de producción, en un plano de
competencia y de bienestar social
EL
ESCENARIO DE LA REGIONALIZACIÓN
El nuevo orden mundial se caracteriza por dos procesos
económicos fundamentales: la globalización y la regionalización.
Hay dos tipos de regionalización: una ofensiva que levanta
temporalmente barreras proteccionistas para robustecer
las economías que asocian sus recursos con vista a conquistar
mercados mundiales. Otro tipo es: la defensiva que levanta
barreras proteccionistas para que sobrevivan ciertas
industrias y actividades que no resistirían a la libre
competencia internacional.
El termino regionalización se emplea con dos diferentes
significados. Uno de ellos es como proceso económico
en el cual el comercio y la inversión dentro de una
región crecen más rápidamente que el comercio y la inversión
de la región con el resto del mundo. El segundo significado
de la regionalización es de índole política. L regionalización
consistirá de agrupaciones bloques que se proponen a
reducir las barreras intraregionales al comercio y la
inversión, cuyo incremento seria consecuencias de decisiones
políticas.
La primera de estas es la creación de un marco institucional,
la cuestión es establecer los motivos por las cuales
se toman esas decisiones políticas. Las razones pueden
ser tanto económicas como políticas: la formación de
un bloque que incrementa la capacidad de negociación
frente a centros de mayor desarrollo con respectos a
otros bloques con los cuales compite; puede obedecer
igualmente a un propósito proteccionista, que en el
mejor de los casos puede ser temporal en tanto se desarrolla
y reafirma la competencia internacional de una determinada
actividad como ocurre en el caso de la industria naciente.
ESBOZOS
SOBRE GLOBALIZACION
Sobre regionalización a menudo se concede una gran importancia
al intercambio comercial, pero se ignora la creciente
importancia de los flujos de inversión. L inversión
extranjera directa y los flujos de capital, tecnología
capacitación y comercio que son parte de ella han llegado
a ser los instrumentos principales mediante los, cuales
un numero creciente de países es integrado en la economía
internacional.
Hoy en día, puede hablarse de un modo tripolar, de una
triada en la cual tiene lugar los complejos procesos
de la globalización. La triada incluye a Japón, El bloque
Canadá y Estados Unidos, y el Área Económica Europea.
La inversión de los miembros de las triada entre si
alcanzo en 1989 la mitad de la inversión extranjera
del mundo,
Esta elevada concentración es consecuencia de la competencia
en el campo tecnológico, la producción intraindustrial
a nivel internacional, la privatización y desregulación
de los servicios y su apertura al capital extranjero.
Los procesos de regionalización despiertan temores de
una eventual erección de barreras proteccionistas, razón
por la cual las corporaciones transnacionales se previenen
invirtiendo detrás de esas barreras o sea en los mercados
de la propia triada.
Cabe
preguntarse ahora qué factores impulsan las corrientes
de inversión extranjera directa dentro de la triada.
Por lo que toca a la comunidad europea se trata de una
estrategia de las transnacionales comunicarais para
adquirir el tamaño indispensable para competir con las
corporaciones transnacionales de estados unidos y Japón.
El avance de la comunidad Europea hacia la constitución
del mercado único ha originado un auge sin precedente
de la inversión extranjera directa intracomunitaria.
El resultado ha sido la creciente regionalización de
la industria y los servicios de la comunidad lo que
se ha traducido en una verdadera ola de fusiones y compras
de empresas, otra empresas se ha reestructurado para
especializarse, como ha ocurrido en la industria química.
Empresas capaces de competir con las subsidiarias estadounidenses
y japoneses en el mercado único.
La nueva estrategia que apenas se esboza actualmente
parece consistir en internacionalizarse en la comunidad,
lo mismo que en Estados Unidos y Asia, mediante ola
creación de redes de inversión centradas en estas áreas,
que estén regionalmente y sustenten en forma independiente.
Este tipo de redes centradas regionalmente persigue
varios objetivos , uno de ellos es asegurarse el acceso
a los mercados previendo e de el proteccionismo que
amenaza a las exportaciones japonesas, también aprovechar
las ventajas de exportar desde la comunidad al resto
del mundo, reduciendo así el superávit de la balanza
comercial de Japón , que es el motivo de frecuentes
criticas.
Un factor de globalización de la inversión directa,
sobre todo dentro de la triada, es la aguda competencia
entre las corporaciones transnacionales que operan en
industrias intensivas en investigación y desarrollo,
como las electrónicas, las computadoras, el equipo de
comunicaciones y otras. El gasto en investigación y
desarrollo adquiere en forma creciente proporciones
enormes, por lo que se hace necesario globalizar las
ventas a fin de amortizar el gasto fijo igualmente desmesurado
de esta actividad; objetivo que no es fácil de alcanzar
pues s e ha venido reduciendo el ciclo de vida de las
innovaciones tecnológicas.
La importancia cada vez mayor de la investigación y
desarrollo agudiza la competencia por los mercados,
y de ello explica el incremento de las fusiones y compras
de empresas por parte de las corporaciones transnacionales,
o de las transnacionales mismas, operaciones que tienen
lugar tanto dentro de los países como a través de las
fronteras.
Hay que agregar que la investigación misma tiende a
no concentrarse con exclusividad en el país de origen
de las corporaciones, proceso que es favorecido por
las nuevas tecnologías de comunicación que hacen posible
un flujo de información prácticamente instantánea desde
cualquier punto del planeta,
Con lo que deja apuntado en estas notas se aspira además
de sustentar la hipótesis anticipada sobre que no parece
posible establecer una oposición irreconciliable entre
globalización y regionalización, pues los cambios que
están ocurriendo en la economía y la política mundial
se apoyan tanto en una como en otra.
EVOLUCION
DEL COMERCIO EXTERIOR COSTARRICENSE
En el campo de la economía y el comercio estamos presenciando
dos grandes fenómenos de grandes magnitudes que afectaran
al comercio internacional mundial. En primer lugar tenemos
la finalización del proceso de negociación multilateral
mas ambicioso que se haya llevado a cabo hasta la fecha,
la ronda Uruguay que definirá las reglas del futuro
comercio exterior. Y en segundo lugar la conformación
de grandes bloques comerciales y económicos en Europa,
el Pacifico y América, los que a su vez se inscriben
en el proceso de globalización económica a nivel mundial.
La Organización Internacional del Comercio constituirá
el nuevo eje del comercio internacional. su creación
es de gran importancia para las naciones del mundo especialmente
para las pequeñas como Costa Rica, que dependen de la
existencia de un orden institucional fuerte y consolidado
para defenderse de los intereses de los socios comerciales
más fuertes con mayor poder económico.
Estamos también próximos a la adopción de una normativa
internacional vinculante sobre la solución de diferencias,
subsidios, dumping, lo que es de vital importancia para
los países pequeños en vía de desarrollo que no cuentan
con mayores armas para defenderse con una mejor normativa
internacional que nos aleja del proteccionismo.
Costa Rica ha participado directamente en esta negociaciones
de acceso a los mercados, agricultura y hemos seguido
muy de cerca la evolución del reto de los grupos de
negociación y se ha puesto énfasis en la busque de una
mayor vinculación con otras naciones del mundo, especialmente
con nuestros principales socios comerciales, en aras
de lograr eliminar trabas al comercio internacional.
Dentro de esas perspectivas se han llevado negociaciones
con USA. Y así en el foro de l consejo bilateral hemos
debido seguir negociaciones en el área textil tratando
siempre de lograr un continuo acceso al mercado estadounidense.
Con México hemos suscrito un acuerdo multilateral conjuntamente
con los países de Centroamérica lo que nos permite avanzar
sobre todo en las negociaciones de acceso al mercado.
El NAFTA y la Ronda Uruguay implicar un replanteamiento
de las relaciones comerciales que determinaran el reordenamiento
del comercio mundial, dentro del cual Costa Rica debe
ubicarse. Este reordenamiento debe tener efectos positivos
al país puesto que surge oportunidad de ampliar la riqueza
del país sin embargo es factible tener consecuencias
negativas debido a la desviación del comercio y la inversión
que puede generar un acuerdo de la calidad y la estura
del NAFTA y es por ello que resulta trascendental que
los países del bloque podamos integrarnos a este bloque.
Costa Rica debe participar como socia activo de este
bloque para que los esfuerzos que a nivel interno hemos
efectuados para reformas la economía tengan el complemento
necesario p que brinda un mercado del tamaño del NAFTA.
El participar de este bloque es muy significativo, para
Costa Rica, mientras que para los participantes del
NAFTA no plantea mayores peligros dado el educido tamaño
de nuestras economías.
También dentro del ámbito bilateral hemos sostenido
conversaciones con otros países latinoamericanos como
Venezuela, Colombia, y especialmente con chile. También
con algunos países con Jamaica, Argentina, Brasil, y
Paraguay muy particularmente con Canadá.