|
El
Entorno de la organización
Por
Lic. Gabriel Leandro
Economista
Durante
muchos años se consideró a la empresa como una unidad
independiente y alejada de su entorno. Les teorías
clásicas se concentraron básicamente en todos aquellos
aspectos que los gerentes podían controlar en forma
directa, y su principal preocupación era de carácter
financiero, fundamentalmente se buscaba la maximización
de las utilidades. Esto se dió,
tal vez, porque en esos años el ambiente externo era
relativamente estable y predecible, lo cual no requería
de los gerentes un gran esfuerzo por analizar variables
externas, las cuales además estaban fuera de la influencia
y del control de la empresa y su administración.
Pero
ya en los años 60 y en las últimas décadas el entorno
empresarial se ha vuelto más complejo, inestable y
poco predecible, además con la aplicación del enfoque
sistémico a la administración el análisis del ambiente
externo cobra importancia. La teoría de sistemas considera
a la empresa como un sistema abierto, y como lo menciona
Paniagua (1980): "es sistema debe de poseer los
medios que le permitan identificar de los cambios
del ambiente que pueden influir en el equilibrio de
sistema" (p. 109). Luego, el mismo autor señala
"el enfoque sistémico agrega, así, esta visión
de interacción vital, el ambiente, que se denomina
retroalimentación lo que tiene de sistema organizacional
un sistema abierto" (p.109).
Además
todos los cambios que se han suscitado durante los
últimos años también han hecho a los gerentes considerar
otros aspectos, como lo son el efecto que la empresa
puede tener sobre la calidad de vida de una serie
de grupos de interés involucrados con ella, los cuales
no son únicamente los accionistas y dueños, sino sus
empleados, los consumidores, los proveedores, sindicatos,
etc., algunos de ellos internos a la organización
y otros externos, pero igualmente interesados y afectados
con el papel que la empresa puede dentro de ambiente.
Con esto surge el concepto de responsabilidad social
de la empresa, de acuerdo con el cual las empresas
"tienen la obligación de buscar el bien de la
sociedad general, aun cuando al hacerlo mermen en
sus utilidades" (Stoner,
p. 63).
La
rapidez con que evolucionan los distintos fenómenos
sociales, políticos, económicos y tecnológicos en
la actualidad han obligado a las empresas a dedicar
un importante esfuerzo para conocer su ambiente, y
así determinar las distintas políticas a través de
los cuales puede afectar a su medio ambiente y aquellas
que le permitan adaptarse a él.
Todo
lo anterior refleja que la empresa moderna no puede
considerarse aislada del medio, todo lo contrario,
las teorías modernas la ven inmersa dentro de un entorno
dinámico, el cual la va a afectar, y del cual, también
se puede retroalimentar. Este es el concepto de homeostasis,
o sea, el " proceso de equilibrio dinámico de
sistema con el medio, es decir, el proceso de desarrollo
de los caracteres específicos del sistema, en el cual
se conservan sus características determinantes, aún
en las condiciones cambiantes del medio" (Paniagua,
p. 106).
Algunos
planteamientos más modernos, como algunas escuelas
del pensamiento estratégico, la competitividad, entre
otras, recalcan la importancia que tiene el entorno
para la organización. Así por ejemplo autores reconocidos
como Hickman y Silva, y
Robert White expresan, según señala
Leñero, que: "más importante que tener un plan
estratégico es desarrollar un pensamiento estratégico,
esto es, el hábito de que cada decisión debe tomarse
dentro del marco del referencia de los efectos dependerá
en el entorno inmediato, de medio y largo plazo, en
el que vive y vivirá la empresa" (p. 34).
Para
Hamel & Prahalad "un planteamiento estratégico puede contemplar
tres niveles de objetivos:
1.
Optimización de lo que se está haciendo.
2.
Mejoramiento del posicionamiento de la empresa en
el entorno actual.
3.
La forma en que se puede cambiar el entorno para hacerlo
más favorable" (citado por Leñero, p. 34).
Michael
Porter, quien ha efectuado
importantes aportes en el campo de la competitividad
y de la estrategia, recalca aún más, en La Ventaja
Competitiva de las Naciones, la importancia del entorno
para la empresa, ya que los cuatro elementos de su
diamante de cuatro puntas se refieren a elementos
del entorno:
1.
Factores de producción: Porter agrega aspectos como la infraestructura de telecomunicaciones
y transportes, la disponibilidad de capital, etcétera,
entre otros aspectos del entorno.
2.
Condiciones de la demanda: al referirse al mercado
y sus condiciones, y al grado de competencia y exigencia
del mismo, también hace referencia a otro aspecto
del medio ambiente empresarial.
3.
Industrias de apoyo: aquí se recalca la importancia
de las industrias proveedores y otras relacionadas
con lápida productiva empresa, también un elemento
externo.
4.
Rivalidad en el mercado local: se refieren a empresas
competidores en la misma actividad en la región o
en el país, aspecto del ambiente que para Porter
es importante para lograr la competitividad.
Es
así como cada vez los empresarios le otorgan mayor
importancia a su entorno, el cual posee una serie
de características y de aspectos importantes que se
describirán en la sección siguiente.
1.
El entorno empresarial
y su importancia
Concepto
de entorno o ambiente de la empresa
Generalmente
se habla del entorno o ambiente de la empresa como
todo que la rodea, es decir, toda su "atmósfera"
social, tecnológica, económica, política, etcétera.
Todo esto es lo que generalmente se conoce como el
ambiente externo de la empresa. Algunos autores también
hablan de la ambiente interno del
empresa, considerándose a este como los empleados,
sus jefes, las condiciones de trabajo, el clima y
la cultura organizacional, etcétera.
Así,
se podría decir que el ambiente está compuesto por
todos aquellos factores, internos o externos, que
influyen directa o indirectamente es su actividad.
Lo anterior implica que en tanto elementos de acción
directa como de acción indirecta, los cuales afectan
en mayor o menor medida la actividad empresarial.
Ambiente
interno vs. externo
Como
se ha mencionado, se puede hablar de ambiente interno
y de ambiente externo. El primero se refiere a todo
lo que esta dentro de la organización, es decir los
trabajadores, el clima organizacional, la cultura
organizacional, etcétera. Por otro lado, el ambiente
externo o entorno está compuesto por todo aquello
que se encuentra fuera de la organización y que se
relaciona con ella de algún modo.
Durante
mucho tiempo las teorías administrativas no le concedieron
mayor importancia al ambiente externo, pero con el
desarrollo del enfoque de sistemas y de contingencias,
el entorno o el medio ambiente de la empresa si empieza
a cobrar importancia, y entonces las variables sociales,
culturales, tecnológicas, económicas, políticas, etcétera,
empiezan a ser analizadas por los empresarios, y comienzan
a ser consideradas como importantes elementos de proceso
de toma decisiones.
El
ambiente externo
Para
Cedeño el entorno es el
campo de acción de la empresa, "... es así donde
están las necesidades, donde están los consumidores
y lo que ellos desean pagar por satisfacer sus necesidades.
También están en el entorno los obstáculos para la
empresa, tales como los productos de los competidores
y sus acciones para arrebatarle parte del mercado.
También las exigencias y restricciones que la empresa
deberá satisfacer..." (p. 95). El mismo autor
señala que "para que la empresa viva, crezca,
sobreviva, lo cual hemos señalado como su gran reto,
el material significativo que orientará su acción
está constituido por oportunidades, amenazas y condiciones
mínimas que el entorno reclama" (p. 95).
Este
entorno, el cual Cedeño
caracteriza como complejo, inevitable y dinámico,
esa compuesto por una serie de elementos que afectan
el accionar de la empresa de distintas formas, las
cuales se describirán a continuación.
Elementos
de acción indirecta y de acción directa
Algunos
autores, como Stoner, clasifican
los distintos elementos del ambiente externo o entorno
que influyen sobre la empresa como elementos de acción
indirecta o de acción directa. Se consideran elementos
de acción directa todo aquellos del ambiente que afectan
directamente a la organización, por ejemplo los consumidores,
la competencia, los sindicatos, etcétera. Por otro
lado son elementos de acción indirecta todos aquellos
elementos que no influyen en forma directa sobre la
empresa, como es el caso de las variables político
legales, variables económicas, etcétera.
En
algún momento un elemento de acción indirecta podría
convertirse en un elemento de acción directa, o viceversa,
o sea que un elemento de acción directa pase a ser
un elemento de acción indirecta. Tal es el caso en
el cual, aunque un sindicato sea un elemento de acción
directa, si se hablan de una industria no sindicalizada
entonces los sindicatos dejarían de ser un grupo de
interés para la empresa, y por ende dejarían de tener
una influencia directa sobre ella.
Componentes
de acción directa del ambiente externo
Como
sea mencionado en el ambiente externo se pueden encontrar
tanto componentes de acción directa como de acción
indirecta, estando constituidos los primeros fundamentalmente
por los distintos grupos de interés en la organización,
de los cuales se puede considerar como los más importantes
a los siguientes:
- Proveedores
- Oferta de mano de obra
- Consumidores
- Competencia
- Instituciones fiinancieras
- Organismos gubernamentales
- Accionistas
Componentes
de acción indirecta del ambiente externo
Para
Stoner el ambiente de acción
indirecta está compuesto por el conjunto de "elementos
del ambiente externo que afectan a la atmósfera y
que tienen los de las operaciones de una organización,
entre ellos la situación económica y política, pero
que no influyen directamente en la organización"
(p. 790). Según este autor estos componentes de acción
indirecta pueden afectar al
organización de dos modos distintos:
- Los grupos externos que no tienen un interés personal pueden influir
indirectamente en la organización por medio de
uno o más elementos de su ambiente de acción directa.
- Los elementos de acción indirecta crean un clima en que existe la
organización y al que en algún momento para responder.

De
ese modo los componentes de acción indirecta pueden
ser variables de distintos tipos.
-
Variables tecnológicas: la tecnología juega un papel importante en la
determinación de qué productos y servicios serán
ofrecidos, qué equipo se utilizará y cómo se administran
las operaciones. Sobre todo lo referente al uso
de la computadora permite a las empresas conseguir
nuevas posiciones competitivas en su respectiva
industria.
-
Variables económicas: los distintos acontecimientos que ocurren en
la economía pueden afectar significativamente
al empresa, de ese modo el crecimiento del economía,
la situación fiscal, las variaciones en los precios,
la evolución de las tasas de interés, la tasa
de cambio, las distintas políticas fiscales y
monetarias, etcétera, son variables que repercuten
sobre la actividad empresarial fuertemente, a
pesar de hacer componentes de acción indirecta
del ambiente externo.
-
Variables socio culturales: los distintos valores de la sociedad, la idiosincrasia
nacional y en términos generales las costumbres
y hábitos de una cierta comunidad determinan,
en buena medida, de qué modo debe operar una organización,
ya que tienen una fuerte influencia sobre las
relaciones personales, reestructuró organizacional,
la actitud ante trabajo, etcétera.
-
Variables político legales: los gobiernos establecen una serie de normas
que regulan las actividades de las empresas, en
algunos casos las incentivan, y en otros casos
las limitan, e incluso las prohíben. Así el ambiente
político y legal incide de distintos modos sobre
la empresa, puede crear una ambiente de confianza
o lo contrario, según establezca reglas claras
o no.
-
Aspectos internacionales: las empresas pueden considerar el efectuar operaciones
en el extranjero como una oportunidad, ya sea
para contar con mercado más amplio, o bien, para
reducir sus costos de operación. Pero estos objetivos
también de ser contrastados con una adecuada evaluación
del riesgo político y económico del país. En este
sentido deben ser tomados en cuenta una serie
de factores determinantes de la estabilidad económica
y política de cada nación.
De
lo anterior se puede notar claramente que el entorno
tiene una estrecha relación con todo lo que se hace
en una organización, de que todos estos elementos
externos afectan el proceso de toma decisiones, el
proceso de planeación, el diseño organizacional, el
cambio organizacional, etcétera, ya que implican una
continua adaptación al medio para aprovechar las oportunidades
que éste presente, o bien, combatir las amenazas que
de él surjan.
|