Historia de la economía mexicana. Desde 1940 a la triste
actualidad. Incluye el auge exportador de la posguerra, los modelos
implementados y algunos datos
reveladores
El aumento de la producción de bienes manufacturados protegió al
mercado interno; a partir de la segunda guerra mundial los gobiernos se
entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones
fiscales. En este contexto surgió el modelo (1954 1970) de desarrollo
estabilizador
En la década de los setenta el presidente Luis Echeverría implementó
el último intento por revitalizar el estado populista. En lo económico
el estado debía fortalecer su función de intervención para regular las
desigualdades derivadas del modelo anterior.
Se le denominó desarrollo
compartido
Desde los años finales de la década de los sesenta el estado mexicano
atravesaba por incapacidad para cumplir las tareas sociales Y se reflejó
principalmente en la disminución de inversión pública. El origen de tan
desagradable situación fue el subsidio y complemento al capital privado.
La situación se intentó resolver mediante endeudamiento.
Límites y contradicciones del intervencionismo estatal
El proceso de industrialización que arrancó en la entreguerra cubre
de 1935 a 1970, periodo caracterizado por la política de fomento al
sector secundario. De 1970 a 1982 existieron obstáculos ligados
al excesivo gasto público. A partir de los noventa se observa un enfoque
al exterior. Economía mexicana: evolución reciente y
perspectivas
El sistema financiero mexicano experimentó cambios radicales durante la
última década. Estos cambios afectaron a las instituciones financieras, a
los patrones de regulación, a las condiciones
de rivalidad y competencia y a la forma de actuar del sistema en su conjunto.
Librealización financiera y estabilización macroeconómica en México:
desafíos y
perspectivas
Desempeño del sector externo y
política comercial de 1982 a
1988 en la administración de Miguel de la
Madrid
Desde 1993 las exportaciones de productos manufactureros fueron mayores a
las efectuadas por la industria nacional. Las ventas de maquila
representaron el 38.9% del total de las exportaciones contra
el 36% de la industria nacional. Las ventas se incrementaron en 145%.
La economía mexicana, ¿hacía la maquilación?
En la década de los ochenta el país se vio inmerso en una oleada tecnológica
que afectó en sus cimientos a la economía; las implicaciones del arrastre
tecnológico no tienen carácter universal ni mecánico.
La transformación mundial del capitalismo:
implicaciones
A lo largo del periodo 1929-1977 resulta claramente
perceptible la asociación entre el ritmo del proceso
de sustitución de importaciones y la tasa de
crecimiento de los subsectores manufactureros.
La crisis de la década de los setenta puede ser
entendida como una crisis estructural que refleja a la
vez el agotamiento de sustitución de importaciones y
la ausencia de un factor dinámico de
reemplazo
Política comercial. El mantenimiento del tipo de cambio estable realista
y la estabilidad de precios actuaron como incentivos
para la exportación y para la inversión extranjera.
Las empresas han aprovechado las posibilidades que
suponen las restricciones cuantitativas para elevar
sus precios por encima de la suma del precio de
importación más el
arancel
Política económica del desperdicio.
El texto pone de relieve el vínculo que existen entre
el crecimiento económico y trasferencia de recursos
al exterior. No toda política que reduzca el
excedente comercial es igualmente provechosa. Las
maniobras sugeridas hubiesen generado mayor producto y
empleo
Desarrollo del sector
manufacturero de alimentos, bebidas y
tabaco
Viraje neoliberal en América Latina.
Antiguamente el objetivo central de las políticas
económicas era crecer en producción y en la cantidad
de personas empleadas. Ahora se piensa en el
crecimiento como algo derivado del desarrollo del
mercado. Si el mercado se expande es a consecuencia de
la liberación de éste, de los agentes y de la economía,
sin traba
alguna