CULTURA POPULAR Y TRADICIONES

    Sí, dicen las malas lenguas que toda la cultura occidental nació en este pequeño pueblo. Nosotros no llegamos a tanto, pero te aseguramos que si quieres conocer cultura popular serrana, éste es tu lugar.

HERMOSAS TRADICIONES

    * La Ronda: la ronda es una bella tradición de origen aragonés, en la cual los varones del pueblo salen varias noches al año, una de ellas la previa a las fiestas de la Santísima Trinidad, con guitarras, laúdes y bandurrias, a cantar jotas a las mujeres por las casas del pueblo. Es tradición que éstas aparezcan en pijama o camisón, escuchen las preceptivas canciones y ofrezcan algo a los artistas: vino, licor, rosquillas, o algún dinerillo. Se ronda hasta el amanecer y son noches divertidas y delirantes. En Pinilla la tradición estaba desapareciendo, y a instancias de vecinos de Navarredonda los jóvenes estamos preparando lo que será la nueva ronda del S.XXI. Como adelanto, una coplilla de un simulacro de ronda que hubo en 1996:

"Aquí están los de Pinilla

los que vienen a rondarte

toreros y futbolistas

toreros y futbolistas

los que vienen a rondarte"

    Este penúltimo verso se lo robamos a los de San Mamés, porque para toreros y futbolistas, los de Pinilla, que además lo hemos demostrado en repetidas ocasiones sobre el terreno de juego...  Pedro Velasco nos ha mandado toda una antología de canciones de ronda, si quieres conocerlas, PINCHA AQUÍ.

    * El Mayo: Una costumbre antigua, celebrada en toda Castilla, era ir a cortar el mayo (un árbol largo, de 15 o 20 metros) en el primer fin de semana del mes, por la noche, embadurnarlo de grasa y colocarlo en un lugar del pueblo a la vista de todos, con un premio en la parte más alta para el mozo o la moza que se atreviera a subir hasta él. La costumbre degeneró, y hoy no sabemos en qué punto se encuentra, pero este año habrá mayo en Pinilla...

    * El Cumpleaños del Charli: cada 21 de agosto, y desde hace casi 10 años, el Charli celebra su cumpleaños invitando a todos sus amigos a una barbacoa en el ayuntamiento. Costillas y falda de cerdo, chuletas, panceta, chorizos...pan de hogaza especial traído por Charli desde Santo Tomé del Puerto (Segovia) y postres especiales, acompañado todo de vinos de Rioja y del Duero. El cumpleaños tiene tal renombre que ya es una fiesta marcada en el calendario pinillano.

       * La caza popular: aunque hoy la caza no goza del entusiasmo popular de antaño (afortunadamente), era tradición ir una vez al año todos los miembros cazadores del pueblo, cada uno con sus mejores perros, a la caza del jabalí. Los vecinos se reunían por la mañana, aún de madrugada, en la taberna de La Felisa, desayunaban juntos café, anís, coñac, y salían al campo, situándose los mejores tiradores a la espera de la llegada del animal, mientras los demás realizaban con los perros el ojeo y cerraban todas las salidas posibles. Cuando se acercaban los ojeadores, eran momentos de gran emoción. El que cazaba al jabalí era el héroe de la jornada, y podía quedarse con la cabeza del animal (que posteriormente diseccionaría y colocaría en el salón, sobre la chimenea, al lado de la misma piedra con la que tropieza no una ni dos, sino tres y hasta seis veces, y con la que presume con sus amigos:"con esa piedra, tropiezo yo"). Se procuraba cortar cuanto antes los genitales al ejemplar muerto, para que no diera mal sabor a toda la carne (estos detalles son imprescindibles para nuestra historia, por desagradables que parezcan). Además también caería, aunque en menor número, algún ejemplar de caza menor. Al llegar al pueblo los cazadores, las mujeres preparaban algo similar a la matanza, aunque sin morcillas (por la sangre perdida del animal), troceando y repartiendo la carne más dura y haciendo una fiesta nocturna (un festín similar a los finales de "Astérix") con un refrito de los riñones e hígado del jabalí, relatando las anécdotas del día, que según va pasando la noche van tomando la categoría de míticas.

    * Derby Pinilla-San Mamés: el partido de fútbol más emocionante y de mayor rivalidad  siempre fue éste. Rodeado de un enorme fervor popular, todo el mundo recuerda aquella mágica alineación pinillana que tantos días de gloria regaló al fútbol serrano: Julito en la portería, Jaime Magro (el más grande jugador pinillano de todos los tiempos) organizando todo el juego e imprimiendo carácter y frialdad, Pedrito luchando, peleando y bregando en cada palmo del terreno, en cada segundo, y Chiqui (incisivo y tranquilo, con un enorme olfato de gol) y Adolfo (oportunista-con gran visión de juego-goleador) como pareja atacante. Pinilla ganó a San Mamés (para eterna decepción de la afición San Mamesiana) en un 80% de ocasiones. Aún así, siempre reconocimos que San Mamés era un gran rival futbolístico, el único con el que merecía la pena  tomárselo en serio. Lástima que se hayan rajado...

Cómo no, hemos de recordar también aquí a nuestra única afición, compuesta por las chicas de Pinilla (de nuestra generación): Almudena, Marita, Beatriz, MªElena, Cristina, Vanessa, además de los padres de Jaime y Miguel, Luci y Pepe. También Julio La Bella (padre de Julito), el Tio Alberto (pero no el de la canción), Sergio y Victor.

    * La noche de San Lorenzo: es la noche de las estrellas, la de la lluvia de estrellas fugaces, y suele ser vista en las piedras que hay entre Pinilla y el campo de fútbol grande. Agosto, verano, ¿qué más se puede pedir?

 

    COSTUMBRES SERRANO-PINILLANAS

    * La Matanza: en invierno, chorizos, morcillas, salchichas, picadillo.

    * El Ramoneo: Corte de las hojas terminales de los árboles de hoja perenne para alimentación del ganado en invierno, con el podón o guadaño.

    * El Leñeo: Corte de leña para el invierno. Se suele realizar a partir del comienzo del otoño y durante el comienzo del invierno.

    * El Carboneo: Supone la obtención de carbón vegetal a partir de la madera de roble y la de encina.

    * El Pregonero: El pregonero es una figura histórica en la historia de Pinilla desaparecida a principios de los años noventa, al morir Julio La Loba, quién llevaba todo el siglo XX con la tradición familiar de anunciar al pueblo la llegada de mercaderes (panadero, pescadero, zapatero, frutero...) y otras cosas curiosas.

    *El Baile en Casa de la Tía Filomena: La casa-taberna de la Tía Filomena, en la calle de la iglesia, acogía un organillo (todavía sigue ahí), y allí la gente asistía a bailar en el salón, siempre las mismas piezas, con las chicas sentadas, o bailando entre sí, esperando que los chicos las sacaran. El organillo lo tocaba quien quería, Pinilla siempre fue muy libre (era todo un arte saber tocarlo bien). Cuando llegaba cine o teatro al pueblo, si hacía buen tiempo se veía en la plaza, pero sino, todo el mundo se llevaba sus sillas a la casa de la Tia Filomena y se veía allí.

    * La Taberna: en la actual plaza de la Taberna, existía una taberna donde se despachaban vino (raras veces) y alimentos (legumbres), y se jugaban eternas partidas de cartas.

    *La casa del Señor Antonio: El señor Antonio, con su burra, era el señor de la miel de Pinilla, la más rica miel de Europa, llamada El Tomillar. Su casa era un hermoso rancho con casa y oficina, donde el anciano llevaba la contabilidad. Le echamos de menos. Esta miel sigue comercializándose por su hijo Antonio, además de otros productos provenientes de este exquisito manjar.

    * La Liga: consiste en puntuar, pinillanos y pinillanas,  y hacer recuento al final de la temporada.

    * La piedra de la Plaza, "la piedra redonda": Hasta los últimos años ochenta, una piedra circular en la actual Plaza de la Constitución, era el punto de encuentro de niños y jóvenes. Posteriormente la incorporaron una farola, y más tarde quitaron la piedra y dejaron la farola. Tan avispados y tan modernos, nuestros gobernantes. También había en la plaza otra piedra de molino, que utilizaban los niños para jugar a la pelota, efectuando el saque.

    * El Kilómetro y el Puente de la vía: Pasear al atardecer hasta el Kilómetro por la carretera que lleva a Gargantilla era y es una de las costumbres más arraigadas entre todos los pinillanos: palabras de amor, tratos y negocios, descanso... También se subía un poco hasta la Cuesta de las Alegas, e incluso los más jóvenes subían hasta el puente de la vía que lleva hasta el norte. Era tradicional poner monedas en los rieles para que el paso del tren las uniera definitivamente.

El Kilómetro, lugar sagrado.

    * Las Estaciones abandonadas: Dos estaciones abandonadas, reflejo de la época boyante del siglo pasado, se mantenían en San Mamés y en Gargantilla, y allí se reunían los jóvenes y pintaban en sus paredes frases graciosas o de amor. (Recuerdo una que puse yo y que aguantó hasta el final: Adolfo corazón Consuelo, 1987 (Consuelo era una chica de la que todos estuvimos enamorados y fue reina en su tiempo, despreciándonos altivamente, pero como le ocurrió a Piel de Manzana (la de la canción de Serrat), se ennovió muy joven, se le quebró el corazón de porcelana y el Tiempo se bebió de un trago su sonrisa. Suele pasar, hay que ser más humilde)). Desgraciadamente, fueron demolidas en 1997. Pero aún queda la de Gascones.

    * Subir a las Fiestas andando: Una de las más hermosas costumbres veraniegas es la de subir andando en grupo, chicos y chicas, a las fiestas de Gargantilla, San Mamés y Navarredonda, y bajar casi al amanecer comentando las incidencias de la noche, cruzándote con los que madrugan, y recordando aquellos versos de J. Sabina que decían: "Ambiguas horas que mezclan, al borracho y al madrugador..." Nótese también lo importante de la situación geográfica de Pinilla, que le hace ser el pueblo más llano de los cuatro mencionados.

     * La vuelta a los pueblos (variante A: Diurna): es un recorrido en bici, cronometrado, saliendo de la plaza de Pinilla dirección San Mamés-Cruce de Navarredonda-Gargantilla y terminando en la plaza de la que se salió. El record esta por los 18 minutos, dicen que en posesión de Jaime (Mito), pero falta confirmación oficial... 

     * La vuelta a los pueblos (variante B: nocturna): Parecida a la anterior variante, pero por la noche, tiene lugar cuando coinciden las fiestas de tres pueblos el mismo día de verano (una o dos noches al año), incomprensible y reiteradamente en los últimos años. Por ello es una tradición ya popular.

    * La vuelta a los pueblos (variante C: nocturna 2): Parecida  a las anteriores, pero con la diferencia de la ecuación Espacio-Tiempo: durante una semana entera, sin descanso, hay una fiesta tras otra en pueblos alternos, con el consiguiente descoloque físico y mental de los participantes. Es demasiado, pero hay que tratar de subir todos los puertos...¡sólo se vive una vez!

    (Esta página seguirá creciendo, el volumen de tradiciones populares es muy elevado y las peticiones son muchas, esperamos vuestra aportación de datos)

Corte de Pelo al Sol de Invierno.

¿Cuáles son las mejores fiestas del verano en la Sierra?

Ver resultados

HISTORIA GASTRONOMÍA CULTURA LEYENDAS
HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE FIESTAS QUÉ VER? LA GALIA
CLUB BICICLETA ENLACES AGRADECIMIENTOS LIBRO DE VISITAS
FORO DE DEBATE OTROS PUEBLOS PINILLA SATÉLITE + INICIO
HORARIOS DE AUTOBUSES CALENDARIO

CHAT

LA TRINIDAD
NOTICIAS NOVEDADES Canciones de Ronda MENÚ
PINILLA a Vista de Pájaro PINILLA vista desde un satélite JUEGOS TRADICIONALES DE LA SIERRA