LOS PUEBLOS HERMANOS
Ciertamente nos hemos metido un poquito en estas páginas anteriores con otros pueblos vecinos, pero la sana y divertida rivalidad no nos puede impedir reconocer el hecho de que somos pueblos hermanos, con una misma historia y un montón de problemas comunes que juntos resolveríamos mucho mejor.
Aún mencionados, queremos resaltar los pueblos que desde Pinilla consideramos imprescindibles para nuestra propia razón de ser, y sin los cuáles no iríamos a ningún lado. Además, cada vez podemos hablar más de una Sierra Norte unida, la "Gran Familia", pues todos llevamos un poquito de nuestra Sierra adondequiera que vamos.
Nochevieja en Buitrago, 1999. Dos grandes pinillanos en su salsa: chicas de Gascones, Braojos, San Mamés, Buitrago...faltan las de Navarredonda, llegaron tarde.¿Dónde estabais los demás, mamones?
* San Mamés: Algunos libros dicen que es una pedanía de Navarredonda, ciertamente equivocando los términos, ya que San Mamés es un pueblo que, como Pinilla, brilla con luz propia. Sus habitantes son algo cabezones, muy tradicionalistas, pero de buen corazón. Situado al borde del Arroyo del Chorro, su fuente, sus casitas, sus establos, sus callejuelas estrechas y su iglesia del S.XII (todo un orgullo) merecen una visita. Hay que reconocer también que sus fiestas son de lo mejorcito de verano, pues guardan el sabor tradicional de las fiestas con orquesta de los años cuarenta y cincuenta. Los alrededores de San Mamés, que lindan con Pinilla, también son hermosos. Ojalá no empiecen a hacer chalets que rompan con su tranquila imagen. Si vas, saluda a Pedro, Jose, Inma, Yolanda, Mónica, el Pájaro, Alkorta...
San Mamés.
* Gargantilla del Lozoya: Gargantilla fue un pueblo importante, cuenta la Leyenda que en su antigua Iglesia-cementerio de Santiago se coronó a Juana La Beltraneja. Pero en este siglo que acaba de terminar se ha masificado demasiado y de forma muy irregular, especialmente en la zona de La Dehesa. Como ya hablan de ella otras webs (especialmente cuando buscábamos datos sobre Pinilla), os aconsejamos que os dirijáis a ellas si queréis saber más. Edu, Ramiro, Arancha, Luis, Gema, Alicia, Josito, Pablo, el Conejo, Miguelito y Floro.
* Navarredonda: El pueblo más alto y el más frío (por los vientos de los montes) de nuestra zona, pero otro de los orgullos de la Sierra. Su Plaza central, recientemente remodelada, ha quedado estupenda (otros opinan lo contrario). Es un pueblo de grandes tradiciones y con un alto nivel de participación de sus ciudadanos y vecinos, algo digno de alabar. Su ronda tiene un sabor auténtico, y sus habitantes son alegres y hospitalarios. Durante muchos años, se denominó al pueblo "la pequeña Rusia". De Navarredonda sale el camino que por entre las sierras te lleva a Lozoya. Como decimos, lleno de tradiciones, sus fiestas son las últimas del verano, las fiestas de San Miguel, fiestas tristes por esta razón pero enormemente divertidas. Pregunta por David, los cuatropelos (que fueron pinillanos y tuvieron que exiliarse tras la entrada en la CEE: Juan Carlos, Miguel y Fernando (a ver si volvéis con la entrada del Euro)) Eva María, Virginia, Esmeralda, Belén, Marta, Mª José, Ana, Filfo o Eva. ¡Ve y ponte el pañuelo rojo!
* Villavieja del Lozoya: Villavieja es otro pueblo con una gran tradición histórica, situado en un montículo que le otorga una posición privilegiada. Hay restos árabes en ella, entre ellos un arco mudéjar del S.XI. Dicen que el televisivo Gran Wyoming hizo su año de prácticas como médico en esta localidad en los primeros años ochenta. Sus fiestas son el punto medio del verano, y a ella acuden gentes de toda la Sierra, la Comunidad, Segovia, Guadalajara... Tradiciones curiosas como el "Ahí Te Quedas" y la chica más hermosa de toda la Sierra (según votación generacional realizada en 1993) (no os diremos quién, pero si váis pronto lo adivinareis). Silvia, Paloma, Chiqui, Abraham, Estrella, el Gordi, Santi "el persianas", El Lute, Heidi, Cinthia. Y claro, Belmari, que se sale (perdón por el olvido inicial...)
* Buitrago del Lozoya: De Buitrago también hay Web, con lo que no nos extenderemos, simplemente recomendaros su visita, merece la pena, la iglesia de Sta. María del Castillo, la Plaza de Toros entre las murallas, las murallas, la Villa, el Museo Picasso (un enorme saludo a Lalo, guía y amigo del museo, que es una persona de referencia cultural obligada en la Sierra). Y recomendaros también su Belén viviente, es emocionante. Sus fiestas tampoco están nada mal, iniciando la quincena de agosto. Juan Pablo, Virginia, Roberto (el hijo de Justo), Nora, Lorena, Claudia, Noelia, Raquel, Sara, Ana...
* Lozoya del Valle: Cada vez más alejada de Pinilla y los demás pueblos (¿por qué?), ha sido históricamente un pueblo importantísimo. Sus fiestas, también empezando Agosto, son tradicionales, dicen que quién acude a ellas es agraciado el resto del verano (nosotros lo aseguramos, no falla). Un pueblo grande y hermoso, con un embalse también fascinante, y que al anochecer, visto desde la carretera que va a Lozoyuela, parece un pueblo costero. Por Lozoya se sube al puerto de Navafría, y hay un hermoso camino que conduce entre los montes carpetanos y el monte de las ánimas a Navarredonda. Interesante ver la fuente de los caños y la gran iglesia del S. XVI. Pregunta por Virginia, Alejandra, Luz María, Miguel, Carlos...
Lozoya del Valle, diciembre de 2001
* Rascafría: Otro gran e histórico pueblo, rodeado de fascinantes bosques de álamos, con el Monasterio de El Paular como vecino. Tenía hasta este pasado diciembre un árbol en su plaza principal de varios siglos, lleno de leyendas, que fue arrancado de cuajo por el viento. Hoy plantean hacerle una escultura de homenaje, merecido. Los alrededores de Rascafría son demasiado bellos como para dejarlos pasar.
Por cierto, el fin de semana previo a San Valentín tuvo un accidente en la carretera que une Rascafría con Pinilla del Valle Rociíto, la hija de Rocío Jurado. Desde estas páginas le deseamos una pronta recuperación y saludamos cordialmente a Antonio David que, por cierto, es un personaje muy parecido físicamente a Antonio el de Pinilla (el del dentista).
* Lozoyuela: Este es el primer pueblo que encontramos tras atravesar La Cabrera por la Nacional-I. Lozoyuela es hoy un pueblo que durante el S.XX fue un eje ganadero de cierta importancia (de Lozoyuela salen carnes de extraordinaria calidad), pero que hoy aparece en los medios de comunicación más por el declive económico que pasa que por sus innegables encantos. Su iglesia es hermosa, en ella se casó uno de los integrantes del Dúo Dinámico. Las gentes de Lozoyuela se caracterizan por la tez blanca de piel y los mofletes sonrosados. Puedes preguntar por la familia Moreno, por Consuelo, por David. Y no pierdas la oportunidad de conocer a Geni y sus hermanas... Un lujo para nuestra Sierra.
* Garganta: Este pueblo tiene la peculiaridad de estar en cuesta, en plena montaña. Los chalets no le han hecho perder todavía la fisonomía de antaño, y conserva una estupenda plaza principal con una de las iglesias más bellas de la sierra (torre de campanario espectacular). Hace poco saltó a los medios de comunicación porque junto con Canencia es el único pueblo de la Comunidad de Madrid que todavía no recibe las T.V. privadas). Otra curiosidad, Sofía Mazagatos es de allí (dicen). De momento, pregunta por Marta, una persona encantadora; ya conoceremos a más, dejadlo en nuestras manos...
* La Entra: Población independiente y familiar sita entre San Mamés y Villavieja. Sus habitantes son fijos cada fin de semana, y si les caes bien, te tratarán como a uno más de ellos. Ahora, que si les caes mal... Pregunta por Belén, Montse, Begoña, David "el Musa", Goyo, Irene (que cada vez nos fallan más), Raquel...
* La Serna: Pegado a la N-I a la altura de Piñuecar, La Serna es un pueblo, cuando menos, extraño. Dicen que junto a Gascones, tiene un origen distinto al de los demás pueblos, posiblemente por haber estado tan cerca del antiguo camino a Francia. Y en La Serna vive Virginia, que, como su pueblo, es extraña y fascinante.
* Mangirón: No vamos a emitir juicios de valor de un pueblo que únicamente hemos conocido de noche y en fiestas, pero hay que conocer a Fátima, Belén y Begoña.
* Montejo de la Sierra: ¿Qué podemos decir de Montejo? Además del encanto del Hayedo, el pueblo es conocido por haber conservado en muy buen estado toda la arquitectura tradicional de sus casas. Un pueblo hermoso, con una pastelería famosa en toda la Sierra Norte (prueba los "cojonudos"). Si vas, pregunta por Nines, que es alguien muy especial, pero no te enamores de ella (esta comprometida).
* Prádena: Prádena, vecina de Montejo, ha sabido mantener como éste su arquitectura tradicional. Sus gentes son sencillas y acogedoras. Tienen también una asociación juvenil que trabaja mucho y bien, y una vez al año hacen una representación de la llegada de los reyes a Belén, merece la pena verlo. Pregunta por Marta y por Ana.
Y hay otros pueblos como Braojos, Gascones, Somosierra, Robregordo, Gandullas, Sieteiglesias, etc.y demás pueblos de la Sierra Pobre de los que también nos acordamos. Y es que de verdad, somos una gran familia.
¡Y que dure!