SIGLO XX EN PINILLA

Siglo XX Cambalache

    Y llegó el S. XX, y Pinilla conoció la llegada del coche y la coca cola, como todos los demás pueblecitos de este curioso país. En la Guerra Civil (la sinrazón) Pinilla cayó del lado republicano (nunca se definió, como en el resto de España, el pueblo servía al bando en cuyas manos estaban). El frente estaba cercano, por Braojos y Gascones, y los milicianos montaron su Cuartel General en la Casa del Cura, a orillas de la carretera. Un obús disparado por la artillería nacional vino a caer a menos de 100 metros de la misma, en un prado de enfrente, y todavía se puede observar el agujero provocado en el suelo (lo mostraremos en foto en la próxima actualización). La guerra fue sinónimo de pobreza y miseria en todo el país, no obstante los pinillanos y los serranos en general salieron adelante con lo que la tierra daba, y con la solidaridad de todos los vecinos entre sí. En Pinilla no hubo vencedores ni vencidos.

Lugar donde cayó el obús. Al fondo, la casa del Cura.

    En 1958, se creó el embalse de Riosequillo, segunda presa del río Lozoya (tras la de Pinilla del Valle), teniendo Pinilla el privilegio de ser uno de los pueblos de su ribera. Lugar ideal por su emplazamiento para la pesca y para bañarse en verano (aunque está prohibido, ojo).

Nuestro pantano en época de sequía, podemos imaginar cómo era el valle del río Lozoya a su paso por Pinilla.

   La emigración hacia Madrid, que comenzó a finales de los años cuarenta y tuvo su esplendor en los años sesenta, fue erosionando la población del pueblo, que hoy, junto a Gargantilla, sólo suma cerca de 240 vecinos (227 con derechos plenos, datos de abril de 2003) (calculamos que Pinilla tiene una media de 60 habitantes en invierno). 

    La entrada de España en la Comunidad Económica Europea supuso un notable freno al desarrollo rural de esta zona, por las dificultades que supuso para las explotaciones lecheras del país en general. El pueblo dejó de ver cruzar por sus calles las vacas que durante siglos las cruzaron y dejaron su rastro de orín y excremento por doquier (recordamos desde estas líneas esos inolvidables partidos de frontón, con las pelotas verdes fosforescentes llenitas de caca de vaca). Tampoco se ven ya gallinas, que antes inundaban los diversos barrios del pueblo. 

    Hoy las posibilidades económicas del pueblo se orientan más hacia el turismo rural, el ecológico y el sector servicios. Aún así, los mayores del lugar siguen trabajando el campo y el ganado. Vivimos unos momentos transcendentales para que el pueblo recupere sus tradiciones y su sentir, y para que no se convierta en un lugar lleno de chalets vacíos entre semana. Desde este lugar en la red buscaremos, nos comunicaremos y trataremos de hallar soluciones para un desarrollo (necesario) que sea compatible con el medioambiente y la esencia serrana de vida y paisaje. Para ello ha nacido La Galia, la asociación juvenil pinillana. (Contáctanos). (Además, queremos dejar la puerta abierta para todos aquellos de vosotros que propongáis nuevas formas de desarrollo en el pueblo, y publicaremos vuestras opiniones, propuestas y artículos en nuestro futuro Foro de Debate)

    Pinilla nunca dejará de pertenecer a la historia intrínseca de nuestro país, y en el futuro será un eje vital de la Unión Europea. Seguro. Solo tenemos que ponerlo en marcha.

    Y la vida seguirá transcurriendo tranquila, en este lugar donde el tiempo se detiene. 

Después del invierno siempre llega el próximo verano.  

Para volver al menú de historia

Para ir a la Página de Gastronomía

HISTORIA GASTRONOMÍA CULTURA LEYENDAS
HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE FIESTAS QUÉ VER? LA GALIA
CLUB BICICLETA ENLACES AGRADECIMIENTOS LIBRO DE VISITAS
FORO DE DEBATE OTROS PUEBLOS PINILLA SATÉLITE + INICIO
HORARIOS DE AUTOBUSES CALENDARIO

CHAT

LA TRINIDAD
NOTICIAS NOVEDADES Canciones de Ronda MENÚ
PINILLA a Vista de Pájaro PINILLA vista desde un satélite JUEGOS TRADICIONALES DE LA SIERRA