Una política económica efectiva no implica un deterioro aún mayor del - ya bajísimo - nivel de vida actual ni de un aumento en la pobreza crítica antes de poder acceder a un futuro mejor. Tampoco tiene como único objetivo:
Por el contrario, una política económica efectiva resulta en mejoras inmediatas y sostenidas en el tiempo en el bienestar de la mayor parte de la población. Además, conlleva como resultados colaterales todos los anteriores.
En otras palabras, no tiene ninguna lógica, y mucho menos algun mérito, controlar la inflación - por ejemplo - a costa de causarle un mayor sufrimiento a la población. Este es el mismo razonamiento errado según el cual, como los países desarrollados producían grandes cantidades de acero, al producir grandes cantidades de acero un país subdesarrollado inexorablemente pasaría a ser un país desarollado. Se confunde el efecto con la causa.
Las políticas económicas erradas si tienen
consecuencias, y muy graves. Las sufrimos todos al tener que convivir con una
mayor criminalidad y un deterioro en la calidad de la vida.
Las teorías macroenómicas han sido desarrolladas en y para países
prósperos. Antes de aplicarlas en Venezuela es necesario efectuarles
algunas modificaciones para tomar en cuenta aspectos que en esos países
pueden ser incluídos dentro de "ceteris paribus" pero
que en países pequeños con un bajo ingreso
per capita adquieren una importancia decisiva. Un ejemplo de actualidad
es el vano intento del BCV en controlar la liquidez mediante el aumento en las
tasas de interés. En EE.UU. esto es efectivo - en realidad cada vez menos
- pero en Venezuela sólo logra atraer capitales golondrina del
extranjero.
Para poder seleccionar la mejor política económica es necesario comparar los pros y los contras de las diferentes alternativas de acción utilizando el enfoque de sistemas y la experiencia histórica que nos muestran las estadísticas macroeconómicas.
Uno de nuestros objetivos principales es el reunir en un mismo sitio en la Internet las estadísticas macroeconómicas más importantes de Venezuela.
He aquí algunas:
Cálculo
del Riesgo País - Metodología
Rendimiento
Posible - Bonos Ven Global 27
PDVSA - Participación Nacional
Empresas petroleras - Resultados 3er trimestre 1999
Protección anti-devaluación: los futuros
Movimiento de las Reservas Internacionales
Joint BIS-IMF-OECD-World Bank statistics on external debt - Venezuela
La Pobreza en la América Latina
Emisiones
Recientes de Deuda Latinoamericana
Títulos de Estabilizacion Monetaria
Tasas de Interés y Spreads Bancarios
Opiniones:
El Fondo de Estabilización Macroeconómica
Otros enlaces de interés:
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico(CEDICE)
Oficina Central de Estadísticas e Información O.C.E.I.
Web site en
construcción.